No. 33 (2023): Época II. Nº33. 2023
Articles

Subjectivity and Precariousness of Work in Latin America: Some Dimensions and Qualitative Nodes for Their Investigation

Dasten Julián-Vejar
Universidad Arturo Prat
Published December 19, 2023

Keywords:

Precarity, Subjectivity, Work, Qualitative Methodology
How to Cite
Julián-Vejar, D. (2023). Subjectivity and Precariousness of Work in Latin America: Some Dimensions and Qualitative Nodes for Their Investigation. Bajo Palabra, (33), 117–140. https://doi.org/10.15366/bp2023.33.005

Abstract

This article analyzes different approaches in the study of the subjectivity of work in Latin America. Some background of the study of work in Latin America and some of the main axes of qualitative studies based on the relationship between subjectivity and work in Latin American literature are presented. Next, this discussion is put in relation to the precariousness of work and its specificities in the case of Latin America. Finally, we propose some nodes that we use in the empirical investigation of the study of precarious work.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguirre, J. C. y Jaramillo, L. G. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, 53, pp. 175-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200006

Antunes, R. (2016). La nueva morfología del trabajo y sus principales tendencias: informalidad, infoproletariado, (in)materialidad y valor. Revista Sociología del Trabajo, 74, pp. 47-66.

Arango Gaviria, L. (2011a). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.

Arango, L. G. (2011b). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? En L. G. Arango y P. Molinier (Eds.), El Trabajo y la Ética del Cuidado (pp. 91-109). La Carreta Editores & Universidad Nacional de Colombia.

Arango Gaviria, L. y Pineda, J. (2018). Género, trabajo y cuidado de Belleza. Universidad Nacional de Colombia.

Assusa, G. y Rivero Canssela, R. (2020). La “cultura del trabajo”. Perspectivas teóricas, investigativas y desafíos conceptuales. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), pp. 17-36.

Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Polis (Santiago), 8(24), pp. 17-37.

Blanco, Osvaldo, y Julián-Vejar, D. (2019). Una tipología del trabajo precario en Chile. Revista CEPAL, 129, pp. 99-137.

Burawoy, M. (1989). El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España.

Butler, J. (2004). Precarious life: the powers of mourning and violence. Verso.

Canales, M. (2014). Un análisis sociológico del habla. En M. Canales (Coord.) Escucha de la Escucha (pp. 171-188). LOM Ediciones.

Cárdenas, M. E. y Caro Molina, P. (2021). Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad. Si Somos Americanos. Revista De Estudios Transfronterizos, 21(1), pp. 103-128.

Caro, P. (2016). Relatos de Cambio en Tensión. RIL Editores.

Castel, R. (2006). La metamorfosis social de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.

Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), pp. 95-106.

Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), pp. 29-39.

De la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura?. Revista Iztapalapa, 50, pp. 83-104.

De la Garza, E. (2005). Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado. En E. de la Garza (comp.) Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina (pp. 9-17). Clacso.

De la Garza, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. En E. de la Garza (ed.) Hacia un concepto ampliado del trabajo. Del concepto clásico al no clásico (pp. 109-128). Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

De la Garza, E. (2011). Más allá de la fábrica los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial. Nueva sociedad, 232, pp. 50-70.

De la Garza, E. (2016). Los estudios del Trabajo en América Latina. Orígenes, Desarrollo y Perspectivas. Anthropos Editorial.

Dejours, C. y Gernet, I. (2014) Psicopatología del trabajo. CEIL Conicet, Miño y Dávila Editores.

Dörre, K. (2009) La Precariedad: ¿Centro cuestión social del siglo XXI?. Revista Actuel Marx, 8, pp. 79- 108

Dörre, K. (2014). Precarity and Social Disintegration: A Relational Concept. Journal für Entwicklungspolitik, 30 (4), pp. 69-89. https://doi.org/10.20446/JEP-2414-3197-30-4-69

Fardella, C., y Sisto, V. (2008). Narrándose en la flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral. Revista de Psicología, XVII(2), pp. 59-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415217003

Favieri, F. y Guimenez, S. (2022) Precariedades del trabajo en América Latina. Continuidades estructurales, experiencias de coyuntura y desafíos ante la pandemia. Ed. EDUNPAZ. Argentina.

Figari, C., y Palermo, H. (2010). Disciplina, precarización y subjetividades en la industria petrolera. En E. de la Garza y J. C. Neffa (coords.) Trabajo, identidad y acción colectiva (pp. 227-248). Editorial Universidad Autónoma Metropolitana; CLACSO; Plaza y Valdés.

Gaete, T., y Soto, Á. (2012). Esta Es Mi Trayectoria, Este Es Mi Trabajo: Narrativas e Identidad en el Trabajo en Chile. Psykhe (Santiago), 21(2), pp. 47-59. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200005&lng=es&tlng=es.

Galdino, G. (2020). Trabalho precário na América Latina: as contribuições dos estudos da sociologia do trabalho sobre precariedade para o contexto da região. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 8.

Julián-Vejar, D. (2017). Precariedad laboral en América Latina: Contribuciones a un Modelo para Armar”. Revista Colombiana de Sociología, 40(2), pp. 27-46.

Julián-Vejar, D. (2018). Precariedades del trabajo en América Latina. RIL Editores.

Julián-Vejar, D. y Valdés, X. (2022). Sociedad Precaria. Rumores, latidos, manifestaciones y lugares. LOM Ediciones.

Julián-Vejar, D., Alister, C. y Bustos, F. (2023). La precariedad en los estudios del trabajo en Chile. Una revisión bibliométrica del campo. Revista Estudios Sociológicos.

Lee, C. K. y Kofman, Y. (2012). The politics of Precarity: Views Beyond the United States. Work and Ocuppations 39(4), pp. 388 - 408.

Moyano Dávila, C., y Ortiz Ruiz, F. (2016). Los Estudios Biográficos en las Ciencias Sociales del Chile reciente: Hacia la consolidación del enfoque. Psicoperspectivas, 15(1), pp. 17-29. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-718

Munck, R. (2018). Rethinking Global Labour. Agenda Publishing Limited.

Neffa, J. C. (2010). La transición desde “los verdaderos empleos” al empleo precario. En E. de la Garza y J. C. Neffa (coords.) Trabajo, identidad y acción colectiva (pp. 43-80). Editorial Universidad Autónoma Metropolitana; CLACSO; Plaza y Valdés.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. CEIL-CONICET.

Orejuela, J.; Pérez, M. del M. y Vásquez, A. (2019). Trabajo, subjetividad y clínicas del trabajo: una aproximación al estado de su cuestión en el caso colombiano. Laboreal, 15(2). http://journals.openedition.org/laboreal/15522; https://doi.org/10.4000/laboreal.15522

Paugam, S. (2010). Le salarié de la précarité. Queadrige./PUF.

Piñeiro, D. (2011). Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: Nuevas evidencias. Revista de Ciencias Sociales, 28(24), pp. 11-33.

Reygadas, L. (2002). Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo. Nueva Antropología, XVIII (60).

Richter, J. (2011). El concepto ampliado de trabajo: los diversos trabajos. Gaceta Laboral, 17(2), pp. 169-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33619713002

Ruido, M. (2006). Las narrativas del trabajo (versión 0.2). Lectora, 12, pp. 129-134.

Sánchez, K. (2019). Auge y expansión de los sistemas de intermediación laboral en la reestructuración de las cadenas agroalimentarias. RELAER, Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4 (8), pp. 1-23

Sennett, R. (2005). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, VII (1), pp. 114-136.

Sotelo Valencia, A. (1998). La precarización del trabajo: ¿premisa de la globalización?. Papeles de Población, 4(18), pp. 82-98.

Soto, Á., Stecher, A., y Frías, P. (2021). ¿Nuevas orientaciones subjetivas en el trabajo? Los jóvenes de la industria del retail en Chile. Athenea Digital, 21(1), e2772. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2772

Stecher, A. (2012). Perfiles Identitarios de Trabajadores de Grandes Empresas del Retail en Santiago de Chile: Aportes Psicosociales a la Comprensión de las Identidades Laborales. Psykhe, 21(2), 9-20. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200002&lng=es&tlng=es.

Stecher, A. (2013). Un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en América Latina. Universitas Psychologica, 12(4), pp. 1311-1324. DOI:10.11144/ Javeriana.UPSY12-4.mcie

Stefoni, C., Leiva, S., y Bonhomme, M. (2017). Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile, REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25 (49), pp. 95-112.

Valdés Subercaseux, X. (2021). De la dominación hacendal a la emancipación precaria. Editorial Academia de Humanismo Cristiano.

Villegas, M. M., y González, F. E. (2011). La Investigación Cualitativa de la Vida Cotidiana: Medio Para la Construcción de Conocimiento Sobre lo Social a Partir de lo Individual. Psicoperspectivas, 10(2), pp. 35-59. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-147

Vives, A., González, F., Solar, O., Bernales, P., González, M. J., y Benach, J. (2017). Precarious Employment in Chile: psychometric properties of the Chilean version of Employment Precariousness Scale in private sector workers. Cadernos de Saúde Pública, 3(33), pp. 1-13.

Zabala, X., Guerrero, P., y Besoain, C. (2017). Clínicas del Trabajo. Teorías e intervenciones. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno. Trabajo y Sociedad, XV(16), pp. 163-177.