https://revistas.uam.es/bajopalabra/issue/feed Bajo Palabra 2024-12-15T22:47:26+01:00 Delia Manzanero revista.bajopalabra@uam.es Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista <em>Bajo Palabra</em> publica artículos inéditos de calidad sobre cualquier temática relativa al campo de humanidades, especialmente, artículos de carácter filosófico. También se admiten recensiones de libros y crónicas de cursos o congresos de interés filosófico. Esta revista científica va dirigida a los estudiantes, investigadores y profesionales de la filosofía que quieran publicar el contenido de su investigación.</p><p style="text-align: justify;"> </p><p style="text-align: justify;"> </p> https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20500 Reseña de ¨ Laberintos de Europa. Mito, tragedia y realidad cultural¨ de Delia Manzanero 2024-12-14T20:36:39+01:00 Alberto Sucasas alberto.sucasas@udc.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Alberto Sucasas https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20501 Reseña de¨ The Genesis of the Symbolic. On the Beginnings of Ernst Cassirer’s Philosophy of Culture¨ de Arno Schubbach 2024-12-14T20:42:10+01:00 Daniel Perez Fajardo l.mayoral.2019@alumnos.urjc.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Daniel Perez Fajardo https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20502 Reseña de ¨ El existencialismo es un humanismo¨ de Sartre, Jean-Paul. 2024-12-14T21:38:14+01:00 Susana Bellón Rey l.mayoral.2019@alumnos.urjc.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Susana Bellón Rey https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20503 Reseña de¨ Breviario político de psicoanálisis¨ de Jorge Alemán 2024-12-14T21:44:22+01:00 Mikel Molano Llaguno l.mayoral.2019@alumnos.urjc.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Mikel Molano Llaguno https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20504 Reseña de ¨ Llegar allí es tu destino Un viaje alrededor de la literatura de viajes¨ de Carlos Nieto Blanco 2024-12-14T22:01:38+01:00 Alberto Rivas Yanes Alberto.Rivas-Yanes@ec.europa.eu <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Alberto Rivas Yanes https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20505 Reseña de ¨ Los mismos malvados de siempre Una teoría de las teorías de la conspiración¨ de Pepe Tesoro 2024-12-14T22:10:05+01:00 Pablo Castán Hussón l.mayoral.2019@alumnos.urjc.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Pablo Castán Hussón https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20506 Reseña de ¨ La Desigualdad en España¨ de Berna León, Javier Carbonell y Javier Soria (eds.) 2024-12-14T22:19:03+01:00 Ricardo Martín González l.mayoral.2019@alumnos.urjc.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Ricardo Martín González https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20507 Reseña de ¨ Ética para infractores¨ de Camilo Bogoya 2024-12-14T22:44:16+01:00 Santiago Alba Rico revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Santiago Alba Rico https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20508 Reseña de ¨ De las prácticas de la justicia a su concepción plural¨ de Raúl Alcalá Campos 2024-12-14T22:55:13+01:00 Laura Alicia Soto Rangel revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Laura Alicia Soto Rangel https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20509 Reseña de ¨ Pensar desde las víctimas. La transformación pendiente¨ de Jairo Marcos 2024-12-14T23:01:24+01:00 Canek Sandoval Toledo revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Canek Sandoval Toledo https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20510 Reseña de ¨ Víctima de la piedad: Araceli Zambrano¨ de Chacón Fuertes, Pedro. 2024-12-14T23:07:00+01:00 Jorge Valle Álvarez revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Jorge Valle Álvarez https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20511 Reseña de ¨ Cuando España echó a andar¨ de Pedro Insua 2024-12-14T23:15:30+01:00 Juan Villazón Vallina revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Juan Villazón Vallina https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20512 Reseña de ¨ Decrecimiento: del qué al cómo. Propuestas para el Estado español¨ de Adrián Almazán Gómez y Luis González Reyes 2024-12-14T23:21:09+01:00 Manuel García Domínguez revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Manuel García Domínguez https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20513 Reseña de ¨ Humanidades ecológicas: hacia un humanismo biosférico¨ de José Albelda, Fernando Arribas-Herguedas y Carmen Madorrán (Eds.) 2024-12-14T23:32:33+01:00 Diego Trombetta Eizaguirre revista.bajopalabra@uam.es Adrián Alonso Ortiz revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Diego Trombetta Eizaguirre , Adrián Alonso Ortiz https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20514 Reseña de ¨ Habitar la Tierra. Conversaciones con Nicolas Truong¨ de Bruno Latour 2024-12-14T23:45:21+01:00 Borja Delgado Fernández revista.bajopalabra@uam.es David Moreno Inglés revista.bajopalabra@uam.es Morgana Toson revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Borja Delgado Fernández, David Moreno Inglés, Morgana Toson https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20515 Reseña de ¨ Ecología como nueva Ilustración¨ de Corine Pelluchon. 2024-12-14T23:55:18+01:00 Raúl López Hernández revista.bajopalabra@uam.es Mauricio Aztor Ramírez revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Raúl López Hernández, Mauricio Aztor Ramírez https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20516 Reseña de ¨ La vida no es útil¨ de Ailton Krenak 2024-12-15T00:12:04+01:00 Santiago Arias l.mayoral.2019@alumnos.urjc.es Celia Gómez revista.bajopalabra@uam.es Inés Rosa revista.bajopalabra@uam.es Alberto Sepúlveda revista.bajopalabra@uam.es Blanca Zafra revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Santiago Arias, Celia Gómez, Inés Rosa, Alberto Sepúlveda, Blanca Zafra https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20517 Reseña de ¨ Socialismo de Medio Planeta. Un plan para salvar el futuro de la extinción, el cambio climático y la pandemia¨ de Troy Vettese y Drew Pendergrass. 2024-12-15T00:20:51+01:00 Teresa López Franco revista.bajopalabra@uam.es Adrián Rama Osante revista.bajopalabra@uam.es Eduardo Torres Morán revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2025-01-31T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Teresa López Franco, Adrián Rama Osante, Eduardo Torres Morán https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20518 Reseña de ¨ Menos es más. Cómo el decrecimiento salvará al mundo¨ de Jason Hickel 2024-12-15T00:33:10+01:00 Carmen Mendiburu García revista.bajopalabra@uam.es Sebastián Pinilla Mogollón revista.bajopalabra@uam.es Diego García de la Garza revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Carmen Mendiburu García, Sebastián Pinilla Mogollón, Diego García de la Garza https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20519 Reseña de ¨ Desmayadas: Figuraciones de la impotencia femenina en el arte¨ de Fernando Bayón. 2024-12-15T00:43:23+01:00 Jonatan Caro Rey revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Jonatan Caro Rey https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20499 Reseña de¨¨ Platón de Atenas. Una vida en la filosofía¨ de Robin Waterfield. 2024-12-14T20:30:16+01:00 Henar Lanza González lanzam@uninorte.edu.co <p>..</p> 2024-12-14T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Henar Lanza González https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20521 Preferencias Portada, órganos editoriales e índice del nº37 2024-12-15T00:55:51+01:00 Equipo Editorial de Bajo Palabra revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Equipo Editorial de Bajo Palabra https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20463 Agravio y emancipación en Clitemnestra: una lectura desde la noción de injury 2024-12-13T18:46:09+01:00 Ana Carrasco-Conde anacar03@ucm.es <p>Este artículo propone entender la historia de Clitemnestra desde la noción de agravio en Wendy Brown. Para ello se analizan las fuentes del mito más allá de Homero para localizar el móvil de la muerte de Agamenón en la muerte de Ifigenia según la línea de la historia proporcionada por Estesícoro, Píndaro y, especialmente, Esquilo. Se localizan en la tradición textual los agravios (injuries) padecidos por la reina de Argos y la “virilización” del personaje con el fin entender en qué sentido la figura de Clitemnestra puede ser recuperada desde la reacción a la injusticia (injustice).</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Ana Carrasco-Conde https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20464 Nietzsche sobre la crueldad del imperativo categórico de Kant 2024-12-13T18:53:05+01:00 Adriano Correia adrianocorreia@ufg.br <p>En este texto examino la afirmación de Nietzsche de que el imperativo categórico de Kant huele a crueldad. Esta frase, que aparece de forma incidental en La genealogía de la moral, está vinculada a varios textos de la última obra de Nietzsche que reflexionan sobre la conexión entre la moral religiosa y la negación de la voluntad de vida, y entre el deber, la deuda y el automartirio. Para Nietzsche, el imperativo categórico kantiano lleva a su paroxismo la moral teológica domesticadora de los instintos humanos basada en una metafísica del verdugo.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Adriano Correia https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20465 Reconocimiento recíproco en Habermas, Honneth y Cortina: de lo justo, lo bueno y lo cordial 2024-12-13T19:07:54+01:00 Patrici Calvo calvop@uji.es <p>Recientes estudios han destacado el componente emocional y moral de la cooperación humana. Más allá de los beneficios extrínsecos esperables tras la satisfacción de un objetivo común, el reconocimiento recíproco entre las partes implicadas y afectadas se entiende hoy como un prerrequisito o condición de posibilidad para establecer, fortalecer y proyectar relaciones colaborativas. Este estudio busca profundizar en la base ética y afectiva de la cooperación humana a través de la teoría del reconocimiento recíproco mediante de las aportaciones de Jürgen Habermas, Axel Honneth y Adela Cortina.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Patrici Calvo https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20466 La libertad en Babel 2024-12-13T19:15:07+01:00 Miguel Giusti mgiusti@pucp.edu.pe <p>Hay razones de más para asociar la crisis contemporánea a la situación metafórica a la que alude el nombre de Babel, incluyendo sus connotaciones apocalípticas. Y las hay igualmente para preguntarse por el rumbo que ha ido tomando la idea de libertad. Pero sobre ambas, Babel y la libertad, hay múltiples lecturas. El artículo propone un marco hermenéutico inicial sobre la complejidad de facetas de la metáfora de Babel y una reformulación del concepto de libertad en dicho contexto, inspirada en la visión tridimensional sugerida originariamente por Hegel.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Miguel Giusti https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20467 La consulta filosófica y la crítica de la normalización social 2024-12-13T19:25:54+01:00 José Barrientos Rastrojo barrientos@us.es <p>La consulta filosofía ha sido criticada al considerarse como una actividad normalizadora y adaptadora al sistema social. Si así fuera, esta disciplina se desacreditaría filosóficamente, al entrar en liza con una de las bases de la filosofía: sus dimensiones críticas. La crítica implica la capacidad de poner en duda las bases del sistema ideológico y, así, evitar quedar alienado; de hecho, el individuo alienado aceptará sin cuestionamiento alguno la realidad dada. Este artículo explora la validez de esta argumentación recriminatoria hacia la consulta filosofía partiendo de la teoría, los textos y las prácticas de los principales representantes de la disciplina a nivel nacional e internacional.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 José Barrientos Rastrojo https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20473 La red penitenciaria española en el siglo XXI: programas de intervención terapéutica y educativa 2024-12-14T04:34:19+01:00 María Dolores Riveiro Lema dolores.riveiro.lema@urjc.es <p>Se ofrece en este artículo una revisión sucinta de los proyectos de intervención terapéutica y educativa que se están implementando en la red penitenciaria española, tanto acciones de protección del sujeto como acciones de protección social, para dar a conocer el alcance de esta intervención rehabilitadora y su adecuación en el cumplimiento de la normativa penitenciaria; con atención a las especificidades del contexto de aplicación (tipología de los presos e infraestructuras carcelarias).</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 María Dolores Riveiro Lema https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20474 Critical observations on neoliberal capitalism, the political subject and the socio-political crises of the 21st century. A general cartography of the present and future of Latin America, Europe, Africa and Asia. 2024-12-14T05:02:29+01:00 Nicol A Barria-Asenjo nicol.barriaasenjo99@gmail.com Florian Maiwald lomai1@gmx.de Javier Camargo Castillo javier.camargo@tec.mx Brian Daniel Willems bwillems@ffst.hr Fernando A. T. Ximenes fernandoximenes87@gmail.com Simone A. Medina Polo simone.polo@gcas.ie Gonzalo Salas gsalas@ucm.cl Krzysztof Katkowski krzysztof.l.katkowski@gmail.com Jesús Ayala-Colqui lectrónicoyayalac@cientifica.edu.pe Andrea Perunović perunovic.andrea@gmail.com <p>El presente texto tiene por objetivo rastrear, a través de la filosofía moral de Adorno, la posibilidad de actuar éticamente en un mundo falso, injusto y lleno de contradicciones. Con miras a ello, analizaremos primeramente las características de dicho mundo; acto seguido, presentaremos la necesidad de los individuos de proyectar sus actos en un mundo indeterminado para poder subjetivarse a través del acierto. Posteriormente, plantearemos que en una sociedad administrada con todas las variables fijadas no es posible que el individuo se subjetive. Por último, trazaremos las coordenadas para la emergencia del sujeto moral en un contexto de inmoralidad.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Nicol A Barria-Asenjo , Florian Maiwald, Javier Camargo Castillo, Brian Daniel Willems, Fernando A. T. Ximenes, Simone A. Medina Polo, Gonzalo Salas, Krzysztof Katkowski, Jesús Ayala-Colqui, Andrea Perunovi? https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20475 La protección animal en España: historia, pensamiento y cultura 2024-12-14T05:11:02+01:00 Juan Ignacio Codina Segovia juanignacio.codina@gmail.com <p>En España ha existido históricamente una cultura de la protección animal que forma parte de nuestro acervo social, político, literario y artístico, una tradición que se fundamenta en que una sociedad civilizada y con sólidos principios morales no puede normalizar la crueldad ejercida hacia los animales. Si bien inicialmente, desde el siglo XVI, son los intelectuales los que abanderan esta centenaria cultura, llega un momento en el que la propia ciudadanía española se organiza y se asocia para combatir la crueldad hacia los animales. Este asunto sigue teniendo una gran vigencia en la actualidad.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Juan Ignacio Codina Segovia https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20478 El conocimiento por connaturalidad de lo justo. 2024-12-14T13:31:20+01:00 Ian Henríquez Herrera ian.henriquez@uautonoma.cl <p><span class="fontstyle0">El conocimiento por connaturalidad es una realidad profusamente estudiada en gnoseología, pero que, paradójicamente, ha solido ignorarse en las teorías contemporáneas de la argumentación jurídica, marcadas muy fuertemente por la influencia de la analítica y de la hermenéutica. El presente trabajo procura mostrar la aplicabilidad de aquel tipo de conocimiento –el connatural– a la solución de los casos jurídicos, su pertinencia, su prevalencia y mayor grado de perfección, al punto de poder afirmar que constituye la forma más propia de acceso a la solución correcta o justa del caso.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Ian Henríquez Herrera https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20479 La impronta de la religión católica en la concepción de la democracia norteamericana según Tocqueville 2024-12-14T14:19:32+01:00 Esteban Anchústegui Igartua esteban.antxustegi@ehu.eus Manuel Lázaro Pulido manuel.lazaro@unir.net <p><span class="fontstyle0">La actual historiografía sobre el papel de la religión en el pensamiento sobre la democracia de Tocqueville han tenido diversas lecturas especialmente a partir de la década de los sesenta del siglo XX. El tema es complejo y lleno de matices, entre ellos el papel de la religión católica en la mentalidad de Tocqueville, a veces, olvidados en forma de lecturas centradas en el mero cristianismo o en su papel dentro de un cristianismo liberal. Señalamos algunas notas que puedan ayudar a apuntar a una lectura del catolicismo democrático en el pensamiento de Tocqueville.</span></p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Esteban Anchústegui Igartua, Manuel Lázaro Pulido https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20483 El cierre en Bauman del círculo hermenéutico abierto por La Boétie 2024-12-14T15:58:28+01:00 Luis Núñez Ladevéze ladeveze@telefonica.net <p><span class="fontstyle0">Bauman retoma la expresión “servidumbre voluntaria” de La Boétie para examinar la aspiración de la modernidad de emancipar al hombre de relaciones serviles de dependencia. Religada al programa kantiano de salir de la “minoría de edad” se inicia la fase activa de eliminar la servidumbre invirtiendo las relaciones de dominio entre clases sociales. Revisar los frutos de esa experiencia con la Teoría Crítica, lleva a Bauman a recuperar la “servidumbre voluntaria” para describir el entorno digital de interdependencia comunicativa que caracteriza a la globalización. Es el cierre del círculo hermenéutico abierto por La Boétie.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Luis Núñez Ladevéze https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20484 Nacer a la vida. Nacer al Derecho 2024-12-14T16:14:54+01:00 Rosa Peñasco rosap@der.uned.es <p><span class="fontstyle0">Nacer, no es solo un hecho natural que viene repitiéndose millones de veces en cada rincón del planeta y desde que el mundo es mundo. Nacer o </span><span class="fontstyle2">venir al mundo, </span><span class="fontstyle0">también es un acontecimiento que, aun siendo natural por su innegable carácter biológico, en realidad posee un marcado carácter multidisciplinar porque guarda relación, directa o indirectamente, con casi todas las ramas del saber. Sin embargo, nacer también es el punto de partida del interesante entramado filosófico que muestra la denominada “Filosofía del nacimiento”, así como de un engranaje jurídico que, a partir de un hecho tan natural como es el parto, desplegará sus efectos para diferenciar por siempre como sujetos de Derecho independientes, tanto a la madre que da a luz como al bebé que nace de ella. Sin duda, el tratamiento filosófico y jurídico del nacimiento, es la esencia de este trabajo…</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Rosa Peñasco https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20486 Algunos tiempos de Zambrano: gracia y melancolía 2024-12-14T16:27:07+01:00 Isabel Balza ibalza@ujaen.es <p><span class="fontstyle0">En la primera parte del artículo, presento el proyecto de ontología temporal que María Zambrano desarrolló durante más de 20 años, señalando la importancia central que adquiere en su obra. En la segunda parte, analizo las propiedades de dos fenómenos que son ejemplo de dos estructuras del tiempo que conjuga Zambrano. Considero la melancolía como un fenómeno de la continuidad temporal y exponente de lo que es la percepción en la vigilia de la pretemporalidad; e interpreto la gracia como un fenómeno de la discontinuidad temporal y el modo excelso de la supratemporalidad o tiempo creador.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Isabel Balza https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20487 Al fin del largo corredor había uno que era yo. El problema del doble en Juan Ramón Jiménez 2024-12-14T16:45:07+01:00 Antonio Gutiérrez Pozo agpozo@us.es <p><span class="fontstyle0">En la experiencia del doble el yo verifica que hay otros yo en él mismo. A pesar de su radical afirmación del yo, convertido en el todo, Juan Ramón Jiménez vivió fuertemente este fenómeno del doble. Juan Ramón crea un yo conscientemente en su obra poética con el que pretende realizar su yo ideal. Además, siente la existencia en su interior de otros yo que surgen espontáneamente. Estos dobles amenazan su propia identidad, de modo que, primero, no puede, a diferencia de Hegel, reconocerse ni reconciliarse con ellos, y, segundo, frente a Machado, no puede considerarlos sus complementarios ni, por tanto, dialogar con ellos.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Antonio Gutiérrez Pozo https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20488 Fábulas en verso – el humanismo liberal de Concepción Arenal en su estado germinal 2024-12-14T16:56:03+01:00 Yaan Yan yaan.yan@estudiante.uam.es <p><span class="fontstyle0">Como experta en derecho, pensadora y periodista del siglo XIX, durante su vida Concepción Arenal escribe muchos ensayos hablando directamente de los temas sociales como el sistema penitenciario, la educación y el feminismo. No obstante, no se pueden ignorar sus creaciones literarias en los inicios de su carrera, las cuales muestran su afición a la literatura y reflejan su pensamiento en una forma más poética. Este trabajo se va a enfocar en </span><span class="fontstyle2">Fábulas en verso </span><span class="fontstyle0">(1851), la primera obra publicada de Concepción Arenal para investigar el humanismo liberal de la pensadora en su estado germinal.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Yaan Yan https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20489 Carl Schmitt sobre Vitoria o cómo relacionarse con los clásicos 2024-12-14T17:06:13+01:00 Francisco Castilla Urbano francisco.castilla@uah.es <p><span class="fontstyle0">Hace más de cuarenta años que Umberto Eco distinguió entre interpretación y uso de un texto. Las interpretaciones podían ser múltiples, pero todas remitían al texto. El uso, en cambio, se servía del texto para crear su propio discurso autónomo. Este artículo pretende demostrar que, a pesar de las afirmaciones de Carl Schmitt en </span><span class="fontstyle2">El Nomos de la tierra </span><span class="fontstyle0">sobre la frecuencia con la que se han usado interesadamente las ideas de Francisco de Vitoria, en realidad, la que está lejos de considerar su pensamiento de acuerdo con los requisitos de la interpretación señalados por Eco es su propia investigación.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Francisco Castilla Urbano https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20490 The assimilation of the philosophy of K. Ch. F. Krause in Spain 2024-12-14T17:43:25+01:00 Delia Manzanero l.mayoral.2019@alumnos.urjc.es Juan Diego Hernández Albarracín Juan.hernandeza@unisimon.edu.co José Manuel Vázquez-Romero vazquez@comillas.edu Ricardo Alexis Torrado Vargas r_torrado1@unisimon.edu.co <p><span class="fontstyle0">Este artículo está dedicado a identificar las líneas generales de recepción y asimilación de la filosofía de K. Ch. F. Krause en España durante el siglo XIX. En términos generales, los objetivos de este trabajo son: sintetizar parte de estas cuestiones sobre la penetración de la filosofía krausista de la religión y el derecho en España y explicar su afinidad filosófica y espiritual con la sensibilidad tradicional de la cultura religiosa española; establecer un vínculo con sus evidentes coincidencias con la recepción del pensamiento jurídico de Hegel; ponerlas en correlación con cuestiones sociales e intelectuales que también dificultaron o facilitaron el anclaje de la filosofía krausista en España. Finalmente, plantearemos algunas hipótesis sobre sus méritos como filosofía práctica que aspiran a ser útiles para orientar y explicar esta preferencia generalizada por Krause en la realidad sociopolítica española.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Delia Manzanero, Juan Diego Hernández Albarracín, José Manuel Vázquez-Romero, Ricardo Alexis Torrado Vargas https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20491 Transhumanismo: una versión de la «Transfinitud» garcíabaquiana 2024-12-14T18:09:52+01:00 Yulfren Jhonattan González Ramírez yulfrenjhonattan.gonzalez@estudiantes.uva.es <p><span class="fontstyle0">El transhumanismo es una corriente filosófica que tiene como meta la trascendencia de la especie humana. La transfinitud es la tendencia que tiene el hombre por superar sus límites naturales. El transhumanismo difunde la creencia de que es posible prolongar la existencia humana a través de la aplicación de medios tecnológicos. Aquí se muestra que la transfinitud sirve —como base teórica— para comprender la tendencia del hombre a la trascendencia, posicionándose como una versión «previa» del transhumanismo. Esto convierte a la filosofía garcíabaquiana en precursora del transhumanismo o biomejora humana.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Yulfren Jhonattan González Ramírez https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20492 Dimensiones políticas de la maternidad en Unamuno: entre civilidad y “nadismo” 2024-12-14T18:37:12+01:00 Carlos Gutiérrez Manrique carlgu08@ucm.es <p><span class="fontstyle0">Este artículo expone, en primer lugar, las líneas generales del pensamiento político de Miguel de Unamuno, haciendo especial hincapié en su interés constante por este campo. A continuación, tomando como fundamento de las ideas de Unamuno la dualidad civilidad-fe, se atiende a su evolución en distintas obras literarias. Apreciamos, tras esto, que hay una aparente deriva “nihilista” en la producción unamuniana más tardía, que se relaciona con la maternidad como principio político. No obstante, entendemos que esta actitud y la maternidad se refieren a una particular forma de activismo en lugar de promulgar un abandono de las preocupaciones colectivas. Por último, se trata de situar estas ideas en el horizonte de la actualidad para una ulterior reflexión.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Carlos Gutiérrez Manrique https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20493 Al final de la ilusión: de la politización del arte a la estetización de la mercancía 2024-12-14T18:52:27+01:00 Lucía Mayoral Estrada borjagf@ucm.es <p><span class="fontstyle0">El cometido del presente trabajo es indagar el significado y alcance del fenómeno de la estetización de la mercancía en el horizonte del capitalismo artístico, con menoscabo del potencial emancipatorio del arte en la visión de W. Benjamin, pero también en la praxis artística de las vanguardias históricas. De aquí se deriva una profunda subversión, una revolución radical de las relaciones entre real e imaginario, de tal suerte que lo visual acaba con el “juego de la ilusión” por el juego de la reproducción, como expresa fehacientemente la pseudoimagen publicitaria. En la “era de lo visual”, la imagen se “des-quicia” del mundo, comportando acuciantes problemas sociales y políticos.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Lucía Mayoral Estrada https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20494 Al final de la ilusión: de la politización del arte a la estetización de la mercancía 2024-12-14T19:12:22+01:00 Borja García Ferrer borjagf@ucm.es <p><span class="fontstyle0">El cometido del presente trabajo es indagar el significado y alcance del fenómeno de la estetización de la mercancía en el horizonte del capitalismo artístico, con menoscabo del potencial emancipatorio del arte en la visión de W. Benjamin, pero también en la praxis artística de las vanguardias históricas. De aquí se derivauna profunda subversión, una revolución radical de las relaciones entre real e imaginario, de tal suerte que lo visual acaba con el “juego de la ilusión” por el juego de la reproducción, como expresa fehacientemente la pseudoimagen publicitaria. En la “era de lo visual”, la imagen se “des-quicia” del mundo, comportando acuciantes problemas sociales y políticos.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Borja García Ferrer https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20495 Pasajes de infancia 2024-12-14T19:30:41+01:00 José Manuel Vázquez-Romero vazquez@comillas.edu <p><span class="fontstyle0">Recreación que remeda los pasos perdidos de Walter Benjamin en el </span><span class="fontstyle2">Libro de los Pasajes </span><span class="fontstyle0">para trasponerlos en los pasajes de </span><span class="fontstyle2">Infancia en Berlín hacia el 1900</span><span class="fontstyle0">, con el fin de resucitar la figura alegórica del niño como imagen dialéctica</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 José Manuel Vázquez-Romero https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20496 Abyección, ética y parrhesía performativa. En torno al film The other side (Louisiana) de Roberto Minervini 2024-12-14T19:42:53+01:00 Gonzalo Ramos Barroso gonzaloramos@ucm.es <p><span class="fontstyle0">El film </span><span class="fontstyle2">The other side (Louisiana) </span><span class="fontstyle0">de Roberto Minervini se adentra en un territorio cinematográfico que navega entre lo documental explícito y lo narrativo representacional, conformando un retrato íntimo de una parte del </span><span class="fontstyle2">Deep South </span><span class="fontstyle0">norteamericano. En nuestro análisis del mismo, apoyado en buena parte tanto en múltiples entrevistas realizadas al director como en comentaristas de su film, afloran ciertas nociones que consideramos de gran interés filosófico: el conflicto ético inherente al uso de imágenes explícitas/abyectas, la importancia del tipo de montaje realizado con la mismas y la noción, propuesta por nosotros, de la </span><span class="fontstyle2">parrhesía performativa, </span><span class="fontstyle0">inserta en la problemática sobre la verdad u objetividad en el cine.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20497 Signos y símbolos en la filosofía de San Agustín: una aproximación desde la hermenéutica de Paul Ricoeur 2024-12-14T19:56:38+01:00 Laura Alicia Soto Rangel laurasoto@filos.unam.mx <p><span class="fontstyle0">El siguiente trabajo analiza la importancia del signo y el símbolo en la hermenéutica contemporánea de Paul Ricoeur en diálogo con la hermenéutica de San Agustín. A través de una comparación entre las teorías hermenéuticas de ambos filósofos, se examinan textos clave como </span><span class="fontstyle2">De Doctrina Christiana </span><span class="fontstyle0">(395 d.C.) de San Agustín, y se contrastan con la interpretación del símbolo en la hermenéutica de Ricoeur. El objetivo es demostrar cómo la problematización del lenguaje propuesta por San Agustín ofrece una perspectiva valiosa en las teorías hermenéuticas actuales</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Laura Alicia Soto Rangel https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20498 Hic sunt bruta et monstra. Las reliquias escolares de la vocación agrediana de Junípero Serra y la búsqueda de California 2024-12-14T20:18:44+01:00 José Manuel Díaz Martín jm.diazmartin@gmail.com <p><span class="fontstyle0">Este artículo pretende invitar a la edición de las lecciones de filosofía que fray Junípero Serra impartió en Mallorca, aún inéditas. Para ello propone mostrar su interés mediante una primera cata de las mismas, su estudio </span><span class="fontstyle2">De Celo </span><span class="fontstyle0">(sic) donde se puede apreciar hasta qué punto la lectura de las obras (incluso de las entonces inéditas) de sor María de Jesús de Ágreda (lectura esta que constituiría uno de los rasgos característicos, junto a su agustinismo, de su escotismo en el contexto de su escuela) determinaron la nota californiana de su vocación misionera.</span> </p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 José Manuel Díaz Martín https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/20520 Normas de publicación 2024-12-15T00:50:43+01:00 Equipo Editorial de Bajo Palabra revista.bajopalabra@uam.es <p>.</p> 2024-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Equipo Editorial de Bajo Palabra