Publicado 2017-12-15
Palabras clave
- Anarquismo,
- Estado,
- Violencia,
- Autoridad,
- Derecho
Derechos de autor 2017 Elina Ibarra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
La problematización de la violencia en relación con la adquisición y administración del poder, guarda una relación muy estrecha que cuenta con una extensa tradición en la teoría política. Entre los numerosos planteos que han abordado este problema, podemos circunscribirlo en torno a la pregunta: ¿En qué radica la relación entre la Fuerza y el Derecho? Pregunta que ha sido encarnada por los conceptos de “Comunidad Jurídica” y “Banda de ladrones”. También, en esta pregunta y en su cristalización, se halla la relación que tanto el Estado, como el Anarquismo guardan con la violencia. Ahora sí, trazaremos el siguiente itinerario, sin por ello excluir otros posibles: los primeros análisis en torno a este problema tienen un comienzo claro y contundente en la Antigua Grecia con Platón, continúa en el Imperio Romano con Agustín, se reformula en la Modernidad con Maquiavelo, Hobbes y Rousseau, en el Siglo XIX es retomado por el Anarquismo de Tucker, y a comienzos del Siglo XX, Barrett, para llegar finalmente hasta nuestros días, con Hans Kelsen, en Teoría Pura del Derecho. Todas estas teorizaciones ponen de relieve la ambos asociaciones se basan en el uso de la violencia para la instauración de su poder, salvo, sutiles diferencias. En relación con la violencia, Estado y Anarquismo, tienen una radical diferencia: para el Estado, no sólo es un elemento constitutivo, es decir, esencial, tal que, puede ser definido como la organización que ostenta el uso exclusivo y legítimo de la violencia, sino que, ha de recurrir a ella como medio para la mantención de su autoridad; en cambio, en la mayor parte de los casos, en los que el Anarquismo ha recurrido a la Violencia, esta ha sido utilizada, no para afianzar un poder, sino para combatir y, fundamentalmente disolver aquella fuente de autoridad, no para “tomar el poder”, ni para mantenerlo.
Referencias
- Agustín (1979) La ciudad de dios, Editorial Porrúa, México
- Arendt, Hannah (1999) Orígenes del totalitarismo, Taurus, España
- Barret, Rafael (1954) Obras Completas, Editorial Americalee, Buenos Aires
- Bayer, Osvaldo (2009) Rebeldía y esperanza, Editorial Página 12, Buenos Aires
- Bobbio, Norberto (1992) Thomas Hobbes, FCE, México (1991) De Hobbes a Gramsci, Debate, Madrid
- Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo (1986) Sociedad y Estado en la filosofía política
- Corral, Francisco (1994) El pensamiento de Rafael Barret, Editorial Siglo XXI, Madrid DelRenacimiento a la Ilustración I, Enciclopedia iberoamericana de
- D´Auria, Aníbal (2012) Teoría y Crítica del Estado, Eudeba, Buenos Aires
- Fernández Santillán, José (1996) Hobbes y Rousseau, FCE, México Filosofía VI, Trotta, Madrid, 1994
- Galimidi, J. L. (2004) Leviatán Conquistador, HommoSapiens, Argentina
- Hobbes, Thomas (1992) Leviatán, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
- Maquiavelo, Nicolás (1992) El príncipe, Editorial Alianza, Buenos Aires
- Platón (1980) República Eudeba, Buenos Aires
- Rodríguez Feo, Joaquín (1999) “Hobbes”, en Victoria Camps compiladora, Historia de la ética moderna, FCE, México
- Rousseau, J. J. (2001) Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (2001) Discurso sobre las ciencias y las artes, El Ateneo, España (2001) El contrato social, El Ateneo, España
- Sheldon S. Wolin (1974) Política y perspectiva, Amorrortu, Buenos Aires
- Strauss, Leo (2012) “Nicolás Maquiavelo”, en Historia de la filosofía política, Leo Strauss y Joseph Cropsey (Compiladores) ) FCE, México
- Tucker, Benjamin (1973) “La relación entre el Estado y el Individuo”, en El liberalismo de avanzada, Editorial Proyección, Buenos Aires
- Viñas, David (2009) Anarquistas en América Latina, Editorial Paradiso, Buenos Aires Volumen 2, Crítica, Barcelona