Palabras clave:
guerra civil, colonialismo, guerra santa (yihad), II República española, Franquismo, biopolítica, tanatopolítica, Derechos Humanos, exterminio, historia conceptualDerechos de autor 2017 Pablo Sánchez León

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
La guerra española de 1936 ha sido definida desde hace más de medio siglo como una guerra civil. Sin embargo, las tendencias en las ciencias sociales y humanas de un lado y la propia dinámica de la investigación historiográfica sobre la crisis de la II República española y la II Guerra Mundial de otro, permiten observar y clasificar las matanzas contra civiles perpetradas por el bando rebelde durante la guerra española y sus secuelas, como propias de una conquista colonial civilizadora y una guerra santa católica moderna. Este texto ofrece una justificación de estas dos definiciones aplicables a la guerra española de 1936 y reflexiona sobre las lógicas biopolíticas y tanatopolíticas que la presidían, planteando que, debidamente suplementada por medio de ellas, la especificidad de esta guerra obliga a reconsiderar la interpretación del siglo XX español y occidental, así como las categorías con las que se abordan los crímenes contra la humanidad