Núm. 37 (2024): ÉPOCA Nº II. Nº 37, Año 2024
Artículos

El cierre en Bauman del círculo hermenéutico abierto por La Boétie

Luis Núñez Ladevéze
CEU
Biografía
Publicado diciembre 15, 2024

Palabras clave:

modernidad, globalización, red digital, reconocimiento, Servidumbre voluntaria
Cómo citar
Núñez Ladevéze, L. . (2024). El cierre en Bauman del círculo hermenéutico abierto por La Boétie. Bajo Palabra, (37), 235–254. https://doi.org/10.15366/bp2024.37.072

Resumen

Bauman retoma la expresión “servidumbre voluntaria” de La Boétie para examinar la aspiración de la modernidad de emancipar al hombre de relaciones serviles de dependencia. Religada al programa kantiano de salir de la “minoría de edad” se inicia la fase activa de eliminar la servidumbre invirtiendo las relaciones de dominio entre clases sociales. Revisar los frutos de esa experiencia con la Teoría Crítica, lleva a Bauman a recuperar la “servidumbre voluntaria” para describir el entorno digital de interdependencia comunicativa que caracteriza a la globalización. Es el cierre del círculo hermenéutico abierto por La Boétie.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor, Dialéctica negativa, Madrid, Taurus, 1975/1966.

Adorno, Theodor & Horkheimer, Max. Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta, 3a ed. 1998/1947.

Armaingaud, Arthur. Montaigne panphletaire. L’énigme du Contre Un, Paris, Ha- chette, 1910.

Bauman, Zygmunt. La posmodernidad y sus descontentos, Madrid, Akal, 2001. Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, México, FCE. 2003/2001.

Bauman Zygmunt, Modernidad y ambivalencia, Barcelona, Anthropos, 2005a/1991.

Bauman, Zygmunt, Ética posmoderna, Barcelona, Siglo XXI, 2005b/1993. Bauman, Zygmunt, Vida de consumo, México, FCE 2007a.

Bauman, Zygmunt, Tiempos líquidos. Vivir en época de incertidumbre. Barcelona, Tusquets, 2007b.

Bauman, Zygmunt, Discurso de recepción del premio Príncipe de Asturias, 2010. https://bit.ly/34yD97w

Bauman, Zygmunt, Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Bar- celona, Paidós, 2010/2008.

Bauman, Zygmunt, La globalización, consecuencias humanas. México: FCE, 2017a/1998

Bauman, Zygmunt, Retrotopía, Barcelona, Paidós, 2017b.

Bauman, Z. & Lyon, David, Vigilancia líquida, Barcelona, Planeta-Espasa, 2014.

Bauman, Z. & Bordoni, Carlo, Estado de crisis, Barcelona:,Paidós, 2016/2014.

Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la mo- dernidad, México, Siglo XXI, 1988/1982.

Bonnefon, Paul, Montaigne et ses amis. La Boétie, Charron, M. de Gournay, París, Armand Colin, 1898. https://bit.ly/3uEXwPG

Charles, Sebastian. “La Boëtie, le Peuple et les «Gens de Bien»”, Nouvelle Revue Du XVIe Siècle (1999) 17, 2: 269–285. JSTOR,www.jstor.org/stable/25598902.

Clastres, Pierre, “Libertad, desventura, innombrable, en Ferrer,” en Christian (comp.), El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporá- neo, La Plata, Terramar, 2005: 32-48.

Fukuyama, Francis, “El fin de la historia”. The national interest, 16,1989. 3-18. https://bit.ly/2FpCyKD

Fukuyama, Francis, El fin de la historia y el último hombre, Madrid, Planeta, 1992.

Habermas, Jürgen, Problemas de legitimación del capitalismo tardío, Madrid, Cá- tedra, 1999a/1973.

Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, (Vols. 1 y 2), Madrid, San- tillana, 1999b/1987.

Habermas, Jürgen, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1993/1985.

Hegel, Geor, Fenomenología del Espíritu, México, FCE, 1966/1807.

Honneth, Axel, La lucha por el reconocimiento, Barcelona, Crítica, 1997/1992. Horkheimer, Max, Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires, Sur, 1973.

Kant, Inmanuel. “¿Qué es la Ilustración?”, en Eugenio Ímaz, Filosofía de la his- toria, México, F.C.E, 1981/1794. 25-27.

Kant, Inmanuel, “Si el género humano se halla en un progreso constante hacia lo mejor” en Eugenio Ímaz, Filosofía de la Historia, México: FCE 1981/1798. 95-123.

Kojève, Alexandre, La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: La Pléyade, 1960.

Kojève, Alexander & Queneau, Raymond. Introducción a la lectura de Hegel, Madrid, Trotta, 2016/ 1947.

La Boétie, Étienne de, Oeuvres Complètes, vol. ii, Desgraves (ed.), Burdeos. Blake and Co., 1991.

La Boétie, Étienne de, Discurso de la servidumbre voluntaria o el Contra uno, Madrid, Tecnos, 1986/1573.

La Boétie, Étienne de, Discours de la servitude volontaire, 2010, https://bit. ly/33AIo3A

La Boétie, Étienne de, Discurso de la servidumbre voluntaria. Madrid: Trotta, 2019/1573.

Lukacs, Georg. Histoire et conscience de classe, Paris, Minuit, 1960.

Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la socie- dad industrial avanzada, Seix Barral, Barcelona, 1969/1954.

Marx, Karl & Engels, Federico. El manifiesto comunista, Madrid, Península, 2017/1848, pp. 43-91.

Marx, Karl & Engels, Friedrich. “Manifest der Kommunistichen Partein”, Wer- ke, (Karl) Dietz Verlag, Berlin. Band 4,6. Auflage 1972. Berlin: DDR. S., 459- 493.

Marx, Karl & Engels, Federico. Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, Fundación Marx-Engels, 2006/1888, https://bit.ly/2MqnX42

McElroy, Wendy. The politics of Obedience: The discourse of voluntary servitude. Indepdent Institute, 2003. https://bit.ly/2G0QhZ3

McLuhan, Marshall & Nevitt, B., Take Today: The excutive as Dropaut, Nueva York, Harcourt, 1972.

Mirandola, Pico dell. Discurso sobre la dignidad del hombre. México: UNAM, 2003/1486.

Montaigne, Miguel de. Essais de Michel Seigneur de Montaigne. Édition de Bor- deaux Texte établi par Villey, P et Saulnier], L. Paris: PUF. 6aed. 1965, /1595. https://bit.ly/2MZnRQq

Ortega y Gasset, José, El tema de nuestro tiempo. Obras completas, III. Madrid: Fundación Ortega Marañón, 2005, 559-654.

Ortega y Gasset, José. La rebelión de las masas en Obras Completas, tomo IV. Madrid: Fundación Ortega Marañón 2005. 359-530.

Rodríguez Genovés, Fernando. Política y amistad en Montaigne y La Boétie. Va- lencia: Fundación Alfons el Magnânim, 2006.