Núm. 37 (2024): ÉPOCA Nº II. Nº 37, Año 2024
Artículos

El conocimiento por connaturalidad de lo justo.

Ian Henríquez Herrera
Universidad Autónoma de Chile
Biografía
Publicado diciembre 15, 2024

Palabras clave:

solución justa, argumentación jurídica, Conocimiento por connaturalidad
Cómo citar
Henríquez Herrera, I. . (2024). El conocimiento por connaturalidad de lo justo. Bajo Palabra, (37), 195–212. https://doi.org/10.15366/bp2024.37.037

Resumen

El conocimiento por connaturalidad es una realidad profusamente estudiada en gnoseología, pero que, paradójicamente, ha solido ignorarse en las teorías contemporáneas de la argumentación jurídica, marcadas muy fuertemente por la influencia de la analítica y de la hermenéutica. El presente trabajo procura mostrar la aplicabilidad de aquel tipo de conocimiento –el connatural– a la solución de los casos jurídicos, su pertinencia, su prevalencia y mayor grado de perfección, al punto de poder afirmar que constituye la forma más propia de acceso a la solución correcta o justa del caso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta López, Miguel (2004). “La función integradora del conocimiento por connaturalidad”. Vatican City: Pontificia Academia Sancti Thomae Aquinatis & Societa? Internazionale Tommaso D’Aquino. pp. 243-255.

Aristóteles. Obra biológica. Luarna, Madrid, 2010.

Budziszewski, J. (2004). “The natural, the connatural and the unnatural”. Conferencia en University of Notre Dame, disponible en: https://www.catholicculture.org/culture/library/view.cfm?recnum=9691

Cortina, Adela. Justicia cordial. Trotta, Madrid, 2010.

De Aquino, Tomás. Suma de Teología, BAC, Madrid, 2001.

De Campos, Thana (2023). “The possibilities of a global ethics of a natural lawand its relevance to legal philosophy”. Comentario en Seminario Pontificia Universidad Católica de Chile, noviembre 2023.

Huzarek, Tomasz (2018). “Thomas Aquinas’ Theory of Knowledge through Connaturality in a Dispute on the Anthropological Principles of Liberalism by John Rawls”. Espíritu LXVII (2018) ? n.º 156 ? 403-417.

Llano, Alejandro (2003). Gnoseología. Eunsa, Navarra.

Maritain, Jacques (2003). La intuición creadora en el arte y la poesía. Palabra, Madrid.

Maritain, Jacques (1968). Distinguir para unir o los grados del saber. Club de Lectores, Buenos Aires.

Maritain, Jacques (1951). “Sobre el conocimiento por connaturalidad”. Conferencia en la Society of Metaphysics of America, disponible en: http://www.jacquesmaritain.com/pdf/03_epi/07_ep_conconna.pdf

Prado, Pedro (1924). Un juez rural. Editorial Nacimento, Santiago de Chile.

Ricoeur, Paul. Amor y justicia. Caparrós, Madrid, 1994.

Rivas, Pedro (2021). “Conocimiento por connaturalidad y conocimiento jurídico”. En: Acta philosophica: revista internazionale di filosofía: 30, 2, 2021, pp. 377-395.

Schmidt, Ciro (2001). “Lo connatural y el conocimiento por connaturalidad”. En: Sapientia. 2001, 56 (209).

Sierra, J. (2009). Preguntando por el corazón. El mundo de la afectividad. Universidad de La Sabana, Colombia.

Streeter Prieto, Jorge (2002). “Ciencia del derecho”. Estudios Públicos, 86, otoño.

Turner C. Nevitt (2023). “Connatural Knowledge of the Natural Law”. European Journal for the Study of Thomas Aquinas, 41, pp. 21-43. https://doi.org/10.2478/ejsta-2023-0002

Ugarte Godoy, José Joaquín (2016). Curso de filosofía del derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.