Núm. 37 (2024): ÉPOCA Nº II. Nº 37, Año 2024
Artículos

Agravio y emancipación en Clitemnestra: una lectura desde la noción de injury

Ana Carrasco-Conde
Universidad Complutense de Madrid
Publicado diciembre 15, 2024

Palabras clave:

Clitemnestra, Estesícoro, Esquilo, Esparta, agravio, daño, emancipación
Cómo citar
Carrasco-Conde, A. . (2024). Agravio y emancipación en Clitemnestra: una lectura desde la noción de injury. Bajo Palabra, (37), 21–43. https://doi.org/10.15366/bp2024.37.004

Resumen

Este artículo propone entender la historia de Clitemnestra desde la noción de agravio en Wendy Brown. Para ello se analizan las fuentes del mito más allá de Homero para localizar el móvil de la muerte de Agamenón en la muerte de Ifigenia según la línea de la historia proporcionada por Estesícoro, Píndaro y, especialmente, Esquilo. Se localizan en la tradición textual los agravios (injuries) padecidos por la reina de Argos y la “virilización” del personaje con el fin entender en qué sentido la figura de Clitemnestra puede ser recuperada desde la reacción a la injusticia (injustice).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bañuls Oller, J.V., “Clitemnestra y la acción trágica” en De Martino, F. – Morenilla, C.: El perfil de les ombres, Bari, 2002, pp. 19-57.

Beekes, R., Etymological Dictionary of Greek, Brill, Leiden/Boston, 2010, 2 vols.

Brown, W., States of Injury. Power and freedom in late modernity, New Jersey, Princeton University Press, 1995. Hay traducción al castellano de Jorge Cano en Brown, W., Estados del agravio. Poder y libertad en la modernidad tardía, Madrid, Lengua de Trapo, 2019.

Bowra, C.M., Pindari Carmina cum fragmentis, Oxford, Oxford University Press, 1935.

Chantraine, P., Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoire des mots, tomo III, Paris, Éditions Klincksieck, 1974.

De Paco Serrano, D., “Caracterización de Clitemnestra y Agamenón de Esquilo a Séneca” en Myrtia, nº18, 2003, pp. 105-127.

Davies, M. – Finglass, P.J. (eds.), Stesichorus. The poems, Cambridge, Cambridge University Press, 2017.

De Martino, F., Morenilla, C.- do Céu Fialho, M., de Fátima Silva, M., De Martino, D., Navarro, A., Clitemnestra o la desgracia de ser mujer en un mundo de hombres, Levante Editori-Bari, 2017.

Düring, J., “Klytaimnestra, ????? ?????”, Eranos 41, 1943, pp. 91-123.

Esquilo, Tragedias, III. Agamenón, Madrid, CSIC, 2006. Edición de Mercedes Vílchez y Francisco Rodríguez Adrados. Edición griega de Gilbertus Murray en Aeschyli, Septem qvae svpersvnt tragoediae, Londres, Oxford Classical Texts, 1966.

Esquilo, Tragedias, Gredos, Madrid, 2000.

Eurípides, Electra en Tragedias II, Madrid, Cátedra, 2022. Edición en griego al cuidado de J. Diggle, Evripides Fabulae, tomvs II, Oxford Classical Texts, Oxford, 1981.

Fernández-Galiano, M., Manuel práctico de morfología verbal, Gredos, Madrid, 1981.

González González, M., “Helena, olvidándose de su hija… Madres, hijas y hermanas en la literatura griega”, en Cid López, R.M.- González González, M. (eds.): Mitos femeninos de la cultura clásica, Oviedo, Ediciones KRK, 2003, pp. 201-221.

González González, M., “Nota previa” en Plutarco: La excelencia de las mujeres, Mármara, 2019.

Honneth, A., Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2009. Traducción de Peter Storandt Diller.

Jenofonte, Constitución de Esparta, Madrid, Cátedra, 2009. Traducción de Patricia Varona.

Komar K.L., Reclaiming Klytemnestra, University of Illinois Press; trad. al castellano de Amaya Bozal: Clitemnestra ¿Venganza o reconciliación?, Madrid, La Balsa de Medusa, 2021.

MacEwen, S., Views of Clytemnestra, Ancient and modern, Lewiston / Queenston / Lampeter, The Edwin Mellen Press, 1990.

Marquardt, P.A., “Clytemnestra: A Felicitous Spelling in the Odyssey”, Arethusa 25, 1992, pp. 241-254.

Matteuzzi, M.: “Clitemestra, il linguaggio del comando e una scena da ripensare (Aesch. Ch. 875-930)”, en Dionysus ex machina II (2011) 345- 356.

Pomeroy, S. B., Spartan Women, Oxford, Oxford University Press, 2002.

Pomeroy, S. B., Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigüedad clásica, Akal, Madrid, 2020. Traducción de Ricardo Lezcano.

Víctor Ibarra B., “La condena de la venganza privada tras la justicia punitiva. Contraste y continuidad entre La Orestíada de Esquilo y el derecho hegeliano” en Ideas y Valores, vol. LXV, núm. 162, pp. 291-314, 2016.