El pathos heroico en la filosofía de la modernidad temprana: Una lectura blumenberguiana desde el concepto de absolutismo de la realidad
Palabras clave:
Modernidad Temprana, Verdad, Realidad, Absolutismo de la Realidad, MediaciónDerechos de autor 2024 Oscar Alberto Quintero Ocampo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El propósito del artículo es mostrar que la pretensión de dominio y control de la realidad que caracteriza a la filosofía de la modernidad temprana obedece a una cierta disposición ‘heroica’ presente en las premisas sugeridas por pensadores del talante de Nicolás Copérnico, Francis Bacon o René Descartes, entre otros. Para dichos filósofos, el asunto propio del pensar debía conducir de manera inequívoca al develamiento de una verdad irrefutable. Sin embargo, en el artículo se defiende la idea de que el ‘heroísmo’ de la filosofía de la modernidad temprana responde a la necesidad de afirmar la existencia humana frente a lo que Blumenberg denomina Absolutismus der Wirklichkeit. De este modo, contrario a la presunción de haber develado la arché fundante del cosmos expresado en la matematización del mundo, el conocimiento producido por la tradición filosófica de los siglos XVI y XVII puede comprenderse como una forma de mediación con el ser cuyos límites no recaen sobre los atributos propios del objeto, sino en las posibilidades humanas de relación y entendimiento de la realidad.
Descargas
Citas
Apolodoro (2016). Biblioteca mitológica. Alianza.
Bacon, F. (1985). La gran restauración. Alianza.
Bacon, F. (2002). Instauratio Magna; Novum organum; Nueva Atlántida. Porrúa.
Blair, A. (2016). Natural Philosophy. En K. Park y L. Daston (Eds.), The Cambridge History of Sciencie. Volume 3. Early Modern Science (pp. 365–405). Cambridge University Press.
Blumenberg, H. (1950). Die ontologische Distanz. Eine Untersuchung über die Krisis der Phänomenologie Husserls. Tesis Doctoral. Christian-Albrechts-Universita?t zu Kie
Blumenberg, H. (1975). Die Genesis der kopernikanischen Welt. Die Zweideutigkeit des Himmels Eröffnung der Möglichkeit eines Kopernikus. Suhrkamp.
Blumenberg, H. (1999). Las realidades en que vivimos. Paidós.
Blumenberg, H. (2003). Trabajo sobre el mito. Paidós.
Blumenberg, H. (2008). La legitimación de la edad moderna. Pre-Textos.
Cassirer, E. (1953). El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas I. FCE.
Copérnico, N. (2001). Sobre las revoluciones (de los orbes celestes). Tecnos.
Descartes, R. (2018). Discruso del método. Trotta.
Durán Guerra, L. (2010). Metáfora y mundo de la vida en Hans Blumenberg. Revista de Filosofía, 35, 105–127.
Hegel, G. W. (1955). Lecciones sobre historia de la filosofia III. FCE.
Koyré, A. (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo Editores.
Lomba Falcón, P. (2018). Introducción: De te fabula narratur. Descartes en 1637. En R. Descartes, Discruso del método (pp. 9–19). Trotta.
Nieto Olarte, M. (2019). Una historia de la verdad de Occidente. Ciencia, arte, religión y política en la conformación de la cosmología moderna. FCE.
Ovidio (2015). Metamorfosis. Alianza.
Park, K. y Daston, L. (2016). Introduction. The Age of the New. En The Cambridge History of Sciencie. Volume 3. Early Modern Science (pp. 1–20). Cambridge University Press.
Schaeffer, J.-M. (2009). El fin de la excepción humana. FCE.
Shapin, S. (2018). The Scientific Revolution. The University of Chicago Press.
Torregroza Lara, E. J. (2014). La nave que somos: Hacia una filosofía del sentido del hombre. Pontificia Universidad Javeriana.
Velilla Jiménez, H. (2015). Las matemáticas de los siglos XVI y XVII en la historiografía científica contemporánea. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 15(31), 83–104.
Wetz, F. J. (1996). Hans Blumenberg. La modernidad y sus metáforas. Alfons el Magnánim.