Núm. 35 (2024): Blumenberg: Antropología y post-metafísica
Artículos

El problema del gusto y los dilemas antropológicos del cuerpo propio en Hans Blumenberg

Ángel Octavio Álvarez Solís
Pontificia Universidad Católica de Chile

Publicado 2024-12-15

Palabras clave

  • Gusto,
  • Fenomenología,
  • Hambre,
  • Sentidos,
  • Antropología

Cómo citar

El problema del gusto y los dilemas antropológicos del cuerpo propio en Hans Blumenberg. (2024). Bajo Palabra, 35, 69-86. https://doi.org/10.15366/bp2024.35.003

Resumen

El ensayo discute el problema del gusto en la obra de Hans Blumenberg, particularmente analiza las condiciones antropológicas por las que es posible el acto de comer. La primera parte describe el problema de los sentidos menores como el gusto, el olfato y el tacto en la antropología de los sentidos. La segunda parte problematiza el sentido del gusto y su rendimiento fenomenológico. La última parte postula, contra la verticalidad de la mirada, la horizontalidad del gusto como proceso fundante de la antropogénesis.

Referencias

  1. Blumenberg, H. (1950). Die ontologische Distanz. Eine Untersuchung über die
  2. Krisis der Phänomenologie Husserls. Tesis Doctoral. Christian-Albrechts-Universita?t zu Kie
  3. Blumenberg, H. (1999). Las realidades en que vivimos. Paidós.
  4. Blumenberg, H. (2004). Salidas de caverna. Antonio Machado.
  5. Blumenberg, H. (2009). La risa de la muchacha tracia. Pre-Textos.
  6. Blumenberg, H. (2011). Descripción del ser humano. FCE.
  7. Blumenberg, H. (2013). Teoría del mundo de la vida. FCE.
  8. Borghini, A. (2021). On Interpreting Something as Food. Food Ethics, 6(1).
  9. https://doi.org/10.1007/s41055-020-00082-5
  10. Brillant-Savarin, J. A. (2014). Fisiología del gusto o meditaciones sobre gastronomía
  11. trascendental. Obelisco.
  12. Diderot, D. (2005). Carta para los ciegos para uso de los que ven. El cuenco de
  13. plata.
  14. Fragio Gistau, A. (2012). Hans Blumenberg: Las dificultades de la Ilustración
  15. a través de sus metáforas. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 29(2),
  16. –681. https://doi.org/10.5209/rev_ASHF.2012.v29.n2.40704
  17. Freud, S. (1992). Obras completas Sigmund Freud. Volumen 2 (1893-95). Amorrortu.
  18. Freud, S. (2010). El malestar en la cultura. Alianza.
  19. Guíñez, P. (2012). Comida, hambre y fenomenología. En torno a la posibilidad
  20. de una fenomenología de la comida. Eikasia. Revista de Filosofía, 60.
  21. Henry, M. (2001). Encarnación. Una filosofía de la carne. Sígueme.
  22. Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución.
  23. Universidad Nacional Autónoma de México.
  24. Jachmann, R. B. (2018). Immanuel Kant geschildert in Briefen an einen Freund.
  25. Forgotten Books.
  26. Kant, I. (2014). Antropología en sentido pragmático. FCE.
  27. Kaplan, D. (2020). Food Philosophy. An Introduction. Columbia University Press.
  28. Korsmeyer, C. (1999). Making Sense of Taste: Food & Philosophy. Cornell University Press.
  29. Marx, K. (2018). Los manuscritos económico-filosóficos. Alianza.
  30. Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. Planeta.
  31. Mounier, E. (1996). El personalismo. Editorial Nueva América.
  32. Nietzsche, F. (2008). Ecce Homo. Alianza.
  33. Wetz, F. J. (1996). Hans Blumenberg. La modernidad y sus metáforas. Edicions
  34. Alfons el Magnànim.