Núm. 33 (2023): Época II. Nº33. 2023
Artículos

“Los trabajadores lo saben todo”: atención, necesidad y política en Simone Weil

Cristina Basili
Universidad Complutense de Madrid
Publicado diciembre 19, 2023

Palabras clave:

Simone Weil, trabajo, opresión, atención, necesidad
Cómo citar
Basili, C. . (2023). “Los trabajadores lo saben todo”: atención, necesidad y política en Simone Weil. Bajo Palabra, (33). https://doi.org/10.15366/bp2023.33.009

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo poner de relieve la relación entre trabajo y política en la obra de la filósofa francesa Simone Weil. Con este fin, en la primera parte del texto se analizarán las raíces filosóficas de la reflexión weiliana acerca del trabajo; posteriormente, se profundizará en la crítica del trabajo alienado de la gran industria contemporánea; finalmente, se examinarán los términos de esa síntesis entre trabajo manual y trabajo intelectual que la autora busca en la noción de atención. De esta manera, se demostrará cómo este último aspecto, uno de los rasgos más originales de la reflexión de Weil, permite a su obra seguir dialogando con el pensamiento político contemporáneo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (2007). Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental. Encuentro.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.

Arendt, H. (2013). Sobre la revolución. Alianza.

Basili, C. (2015). Simone Weil e la scienza greca: verso l’utopia di una società radicata. En P. Olmos y F. Pezzoli (eds.), Imaginarios científicos. Conocimiento, narraciones y utopías (pp. 193-205). Ediciones Clásicas.

Basili, C. (2017). El cuerpo de Electra. Una lectura política de la tragedia. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 5, pp. 857-866. https://doi.org/10.6018/daimon/268901

Bea, E. (1992). Simone Weil. La memoria de los oprimidos. Ediciones Encuentro.

Bea, E. (2015). Decir la belleza del mundo. Simone Weil y la responsabilidad de la literatura. Lectora. Revista de dones i textualitat, 21, pp. 111–27. DOI: 10.1344/105.000002452.

Bea, E. (2018). Prólogo. En S. Weil, Primeros escritos filosóficos (pp. 9-20). Trotta.

Blum, L. A. y Seidler, V. (1989). A Truer Liberty: Simone Weil and Marxism. Routledge.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.

Canciani, D. (1983). Simone Weil prima di Simone Weil. Cleup.

Chevanier, R. (2001). Simone Weil. Une philosophie du travail. Cerf.

Chenavier, R. (2010). Simone Weil, ¿la última filósofa del trabajo? En E. Bea (ed.), Simone Weil: la conciencia del dolor y de la belleza (pp. 187-206). Trotta.

Chenavier, R. (2018). Comment lire les premiers écrits de Simone Weil? Cahiers Simone Weil, 4, pp. 369-374.

Esposito, R. (1999). El origen de la política ¿Hannah Arendt o Simone Weil? Paidós.

Forte, M. (2017). Simone Weil. Umanizzare il lavoro. Pazzini Editore.

Forti, S. (2008). El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Herder.

Fuster, Á. L. (2013). Sin prejuicio ni sentimentalismo. Hannah Arendt, lectora de Simone Weil. En F. Birulés y R. Rius Gatell, Lectoras de Simone Weil (pp. 29-50). Icaria.

Gabellieri, E. (2017). Penser le travail avec Simone Weil. Nouvelle Cité.

Gaeta, G. (1994). La fabbrica della schiavitù. En S. Weil, La condizione operaia (pp. 295-310). SE.

Galli, C. (1998). Modernità. Categorie e profili critici. Il Mulino.

Galli, C. (2018). Marx eretico. Il Mulino.

García, E. A. (2015). Percepción y lectura en la filosofía de Simone Weil. Editorial Teseo.

Guaraldo, O. (2012). Comunità e vulnerabilità: per una critica politica della violenza. ETS.

Leibovici, M. (2001). Comment lutter contre le dragon sans devenir soi-même un dragon?. En M. Narcy y E. Tassin, Les catégories de l’universel. Simone Weil et Hannah Arendt (pp. 307-335). L’Harmattan.

McCullagh, S. (2020). Labor, Collectivity, and the Nurturance of Attentive Belonging. En S. Bourgault y J. Daigle (eds.), Simone Weil, Beyond Ideology? (pp. 207-226). Palgrave Macmillan.

McCullough, L. (2012). Simone Weil’s Phenomenology of the Body. Comparative and Continental Philosophy, 4, pp. 195-218. https://doi.org/10.1179/ccp.4.2.y05283778236305l

Narcy, M. (2004). The Limits and Significance of Simone Weil’s Platonism. En E. Jane Doring y Eric O. Springsted(eds.), The Christian Platonism of Simone Weil (pp. 23-42). Notre Dame University Press.

Noël-Lemaître, Ch. y Di Ruzza, R. (2014). Weil critique du marxisme: leçons pour repenser l’organisation du travail. Actuel Marx, 2, pp. 133-146. https://doi.org/10.3917/amx.056.0133

Radzins, I. (2016). Simone Weil’s Political Theology. Political Theology, 3, pp. 226-242. https://doi.org/10.1080/1462317X.2016.1187907

Revello, R. (2004). La formazione di un lessico: i primi scritti di Simone Weil. Rivista di neo-scolastica, 4, pp. 699-738.

Revilla, C. (2000). Habitar el universo. El tema del trabajo en el pensamiento político de Simone Weil. Convivium, 13, pp. 109-128.

Ritner, S. B. (2020). Simone Weil’s Heterodox Marxism: Revolutionary Pessimism and the Politics of Resistence. En S. Bourgault y J. Daigle (eds.), Simone Weil, Beyond Ideology? (pp. 185-205). Palgrave Macmillan.

Rozelle-Stone, R. (2020). Simone Weil, Sara Ahmed, and a Politics of Hap. En S. Bourgault y J. Daigle (eds.), Simone Weil, Beyond Ideology? (pp. 61-82). Palgrave Macmillan.

Sánchez Madrid, N. (2021). Algunas claves para abordar el sufrimiento social contemporáneo. El diseño político de la precariedad. En N. Sánchez Madrid (ed.), La filosofía social ante la precariedad (pp. 69-90). Catarata.

Sparling, R. (2012). Theory and Praxis: Simone Weil and Marx on the Dignity of Labor. The Review of Politics, 74, pp. 87-107. doi: 10.1017/S0034670512000058

Tommasi, W. (1993). Simone Weil: segni, idoli e simboli, FrancoAngeli.

Villacañas, J.L. (2020). Neoliberalismo como teología política. Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo tardío. NED.

Weil, S. (1998). Echar raíces. Trotta.

Weil, S. (2001). Cuadernos. Trotta.

Weil, S. (2014a). Condición primera de un trabajo no servil. En S. Weil, La condición obrera (pp. 301-312). Trotta.

Weil, S. (2014b). Cartas a Victor Bernand. En S. Weil, La condición obrera (pp. 162-188). Trotta.

Weil, S. (2014c). Principios de un proyecto para un régimen interior nuevo en las empresas industriales. En S. Weil, La condición obrera (pp. 271-277). Trotta.

Weil, S. (2014d). Experiencia de la vida de fábrica. En S. Weil, La condición obrera (pp. 241-258). Trotta.

Weil, S. (2014e). Diario de fábrica. En S. Weil, La condición obrera (pp. 61-156). Trotta.

Weil, S. (2015). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Trotta.

Weil, S. (2018a). Ciencia y percepción en Descartes. En S. Weil, Primeros escritos filosóficos (pp.121-179). Trotta.

Weil, S. (2018b). El trabajo y el derecho. En S. Weil, Primeros escritos filosóficos (pp. 197-201). Trotta.

Weil, S. (2018c). La división del trabajo y la igualdad de los salarios. En S. Weil, Primeros escritos filosóficos (pp. 202-208). Trotta.

Weil, S. (2018d). Funciones morales de la profesión. En S. Weil, Primeros escritos filosóficos (pp. 214-228). Trotta.

Weil, S. (2020). Sobre el libro de Lenin “Materialismo y empiriocriticismo”. En S. Weil, Opresión y libertad. Ensayos de crítica social y política (pp. 59-70). Página Indómita.

Winch, P. (1989). Simone Weil: The Just Balance. Cambridge University Press.

Zani, M. (2001). Un pensiero inquieto. En S. Weil, Incontri libertari (pp. 9-20). Elèuthera.