Explotación laboral, conciencia de clase y género en la literatura española de la Edad de Plata: la mujer trabajadora en La tribuna de Emilia Pardo Bazán y Tea rooms de Luisa Carnés
Palabras clave:
Historia del trabajo, filosofía social, historia cultural, precariedad, historia de las mujeres, inconsciente ideológicoDerechos de autor 2023 Nuria Sánchez Madrid
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este artículo se centra en dos novelas españolas que en un sentido lato pertenecen a la llamada Edad de Plata (1868-1936), como son La tribuna de Emilia Pardo Bazán y Tea rooms de Luisa Carnés. Partiendo de pautas de análisis procedentes del “inconsciente ideológico” del teórico de la literatura Juan Carlos Rodríguez y de “Historia y conciencia de clase” de György Lukács, se dibuja la conexión interna entre la experiencia de opresión originaria del espacio laboral de este periodo histórico y la construcción cultural de la subjetividad que gestiona ese sufrimiento social y lo transforma –o no– en demandas colectivas. La intención es señalar la utilidad de piezas del archivo literario español para reivindicar episodios olvidados de lucha obrera republicana protagonizados por mujeres e identificar los cambios culturales que contribuyeron a naturalizar dispositivos de precarización y explotación en el entorno laboral en la España contemporánea, con especial atención a su impacto sobre las mujeres de la época.
Descargas
Citas
Carrasco-Conde, A., Garrido, G. y Sánchez Madrid, N. (2022). La ironía romántica. Un motor estético de emancipación social, Siglo XXI España.
Carnés, L. (2016). Tea rooms. Mujeres obreras. Hoja de lata.
Clemente Martín, F. J. (2018). Sobre la condena orteguiana de la literatura: precisión y discurso in partibus infidelium. Bajo palabra, 18, pp. 305-320. https://doi.org/10.15366/bp2018.18.015
Costa, J. (2021). La dimensión generacional en la constitución del carácter individual: ¿Es posible hablar de un habitus de generación? Bajo palabra 28, pp. 135-154. https://doi.org/10.15366/bp2021.28.006
Enríquez, C. (2008). “Rosa, la cigarrera de Madrid” (1872) de Faustina Sáez de Melgar como modelo literario de “La tribuna” (1883) de Emilia Pardo Bazán. La Tribuna. Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, 6, pp. 235-244.
Espigado Tocino, G. (2005). Mujeres “radicales”, utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1874). Ayer, 60, pp. 15-43.
Espigado Tocino, G. (2010). Las primeras republicanas en España: prácticas y discursos identitarios (1868-1874). Historia Social, 67, pp. 75-91.
Gauny, G. (2020). El filósofo plebeyo. Textos reunidos y presentados por Jacques Rancière, Cactus.
Giordano, C. (2018). La teoría del inconsciente ideológico: una línea de fuga entre marxismo, psicoanálisis y estudios literarios. Romanica Olomucensia 30/1, pp. 111-124, doi: 10.5507/ro.2018.007
Gramsci, A. (2020). Escritos. Antología, trad. de Manuel Sacristán y César Rendueles, Alianza.
Kracauer, S. (2008). Los empleados. Trad. de Miguel Vedda, Gedisa/(2013). Die Angestellten. Suhrkamp.
Kracauer, S. (2011). Luxushotel von unten gesehen. En Siegfried Kracauer. Werke: Essays, Feuilletons, Rezensionen. 1928–1931, ed. Inka Mülder-Bach (pp. 400–401). Suhrkamp.
Leitner, M. (2016 [1930]). Hotel América, trad. De Olga García, El Desvelo/Hotel Amerika. Ein Reportage-Roman. Neuer Deutscher Verlag.
López Calle, Pablo (2019). Subjetividad precaria como recurso productivo. Crisis, trabajo e identidad en las periferias metropolitanas desindustrializadas. Revista Española De Sociología 28/2, pp. 347-364.
Lukács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista, trad. de Manuel Sacristán, Grijalbo.
Moreno Pestaña, J. L. (en prensa). Los enigmas de la esfinge y el capital político. ¿Qué podemos aprender hoy de la lectura de Marx/Engels sobre la Comuna de París? Argumenta philosophica.
Nelken, M. (2012 [1919]). La condición social de la mujer en España, Horas y horas.
Nussbaum, M. C. (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública, Editorial Andrés Bello.
Olin Wright, E. (1997). Class Counts: Comparative Studies in Class Analysis. Cambridge University Press.
Olin Wright, E. (2018). Comprender las clases sociales, trad. de Ramón Cotarelo, Akal.
Oñoro, C. (2023). Paseos proletarios en La tribuna. El archivo obrero de Pardo Bazán, Minerva, IV época, 23, pp. 74-78.
Pakulski, J. y Waters, M. (1996). The Death of Class. Sage.
Pardo Bazán, E. (2020). La tribuna. Ed. de Benito Varela. Cátedra.
Rodríguez, J. C. (1990 [1970]). Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas, Akal.
Rodríguez, J. C. (1968). Estructura y superestructura en Pío Baroja. Cuadernos Hispanoamericanos, 224-225, pp. 411-436.
Rys, M. y Philipsen, B. (ed.) (2022). Literary Representations of Precarious Work, 1840 to the Present. Palgrave.
Sánchez Madrid, Nuria (2020). Modelo económico y revolución antropológica. El discurso de Cacciaguida (Paraíso XV). En C. Giordano (ed.), Leer a Dante (pp. 195-218). Publicaciones del Círculo de Bellas Artes.
Sánchez Madrid, N. (2023). La música callada. El pensamiento social en la Edad de Plata española (1868-1936). Publicaciones del Círculo de Bellas Artes.
Sánchez Usanos, D. (2022). La literatura como ideología. Vanguardia, autonomía y fracaso en Una habitación propia de Virginia Woolf. Bajo palabra, 31, pp. 21-48. https://doi.org/10.15366/bp2022.31.001
Santamaría, A. (2023). Lukács y los fantasmas. Sylone/Viento Sur.
Varela-Portas de Orduña, J. (2020). Nel mercato dei non saggi: lo sfruttamento della vita in Dante. Revista de Filosofía Medieval 27/1, pp. 141-157.
Zambrano, M. (1998). Los artículos de María Zambrano en “Al aire libre”. En VVAA, Actas del II Congreso Internacional sobre la Vida y la Obra de María Zambrano (pp. 498-518). Fundación Zambrano.