Núm. 34 (2023): Época II. Nº34. 2023
Artículos

Racionalidad, universalidad y justificación en las sociedades digitales

Joaquín Fernández-Mateo
Universidad Rey Juan Carlos
Publicado diciembre 19, 2023

Palabras clave:

filosofía de la tecnología, epistemología, neopragmatismo, Internet, objetos digitales, Rorty, Habermas
Cómo citar
Fernández-Mateo, J. (2023). Racionalidad, universalidad y justificación en las sociedades digitales. Bajo Palabra, (34), 383–408. https://doi.org/10.15366/bp2023.34.019

Resumen

Los procesos de digitalización y los nuevos usos tecnológicos opacan los grandes problemas de la filosofía, reduciéndolos a puro entretenimiento o experiencia lúdica. La finalidad de este trabajo es traer al pensamiento las categorías de verdad, universalidad y justificación para introducir estructuras de racionalidad en un escenario digital caracterizado por la fragmentación, la turbulencia y la volatilidad. Sin la filosofía como actividad crítica, las turbulencias del ciberespacio generarán procesos de estructuración de tipo artificial o algorítmico. En dicha estructura, la autonomía del sujeto racional quedará sustituida por la heteronomía de las inteligencias artificiales y los algoritmos de recomendación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W. & Horkheimer, M., Dialéctica de la Ilustración, Madrid, Trotta, 1998.

Ayala-Colqui, J. “El nacimiento del “ciberalismo”. Una genealogía crítica de la gubernamentalidad de Silicon Valley” Bajo Palabra, Revista de Filosofía, nº 32, 2023, pp. 221-254. https://doi.org/10.15366/bp2023.32.012

Balbontín-Gallo, C. “Honneth y el problema del capitalismo”. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (16), 2022, 13– 40. https://doi.org/10.5281/zenodo.6903146

Baltar, E. “El nihilismo de la técnica en los ‘Cuadernos negros’ de Heidegger”. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review, vol. 10, no. 1, 2021, pp.17-32, https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v10.2862

Baricco, A., The Game, Anagrama, 2019.

Barraca Mairal, J. “Humanismo digital y uso prudente de las TICS en lo in- ter-personal”. HUMAN REVIEW. International Humanities Review, vol. 10, nº. 1, 2021, pp. 87-97, https://doi.org/10.37467/gkarevhuman.v10.3111

Becerra, G., y Castorina. J. A. “Hacia un análisis de los marcos epistémicos del Big Data”. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología De Ciencias So- ciales, nº 76, marzo de 2023, pp. 50-63. https://doi.org/10.4067/S0717- 554X2023000100050

Benavides Delgado, J. & Fernández Mateo, J., Los límites de la sostenibilidad, Pamplona, EUNSA, 2020.

Camacho Fernández, P. “Efectos de la sobrecarga de información en el comportamiento del consumidor de noticias: El doomscrooling”. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, vol. 14, nº. 1, Feb. 2023, pp. 1-11. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4592

Dalton, C and Thatcher, J. “What does a critical data studies look like, and why do we care? Seven points for a critical approach to ‘big data’”. Society and Space, 2014, vol. 29. https://www.societyandspace.org/articles/what-does-a-critical- data-studies-look-like-and-why-do-we-care

De Mauro, A., Greco, M. and Grimaldi, M., “A formal definition of Big Data based on its essential features”, Library Review, Vol. 65 Nº. 3, 2016, pp. 122- 135. https://doi.org/10.1108/LR-06-2015-0061

Eagleton, T. La Estética como Ideología, Madrid, Trotta, 2006.

Faustino, D., and Simões, M. J. “Exploring the Culture of Surveillance: A Qualitative Study in Portugal”. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review, vol. 10, nº. 1, 2021, pp. 79-95, https://doi.org/10.37467/ gka-revtechno.v10.2871

Flores Vivar, J.M. “Algoritmos, aplicaciones y big data, nuevos paradigmas en el proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de datos”. Revista de comunicación, vol. 17, nº 2, 2018, pp. 268-291. https://doi.org/10.26441/RC17.2-2018-A12

Foucault, M. Estética, ética y hermenéutica, Obras esenciales, Volumen III, Barcelona, Paidós, 1999.

García Labrador, J. “Arendt y la tecnología: Profecía de un posthumanismo sin fin”. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review / Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, vol. 11, no. 2, July 2022, pp. 121-39 https://doi.org/10.37467/gkarevtechno.v11.3204

Gherab Martín, K. Panorama de la digitalización de la ciencia y la cultura en la red. Arbor, vol. 185, no 737, 2009, p. 505-519. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.308

Grondin, J. ¿Qué es la hermenéutica?, Barcelona, Herder, 2008.

Guerrero-Lobo, J. F., Villalobos Antúnez, J. V., Severino González, P., & Prats Palma, B. (2023). “Ética y medios digitales: La tarea pendiente del mundo digital”. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, 14(1), 1–7. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4590

Habermas, J. Pensamiento postmetafísico, Madrid, Alfaguara, 1990.

Habermas, J. Ensayos políticos, Barcelona, Ediciones Península, 2002.

Hagendorff, T. The ethics of AI ethics: An evaluation of guidelines. Minds and Machines, vol. 30, nº 1, 2020, p. 99-120. https://doi.org/10.1007/s11023-020- 09517-8

Han, B. Ch. Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia llaman a la digitalización del mundo régimen de la información. Taurus. 2022.

Hui, Y. On the existence of digital objects, Minneapolis, U. of Minnesota Press, 2016.

Jiménez Vinuesa, C., and R. Nicolás-Sans. “Periodismo deontológico vs perio- dismo digital ¿Las dos caras de la misma moneda?”. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional De Cultura Visual, vol. 15, no. 1, Feb. 2023, pp. 1-10. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4623

Kant, I. ¿Qué es la Ilustración?, Madrid, Alianza, 2004.

López Baroni, M. J. “Las narrativas de la inteligencia artificial.” Revista de Bioetica y Derecho, 46, 2019, pp. 5-28. https://doi.org/10.1344/rbd2019.0.27280 Lyotard, J.F. The Postmodern Condition. Manchester, Manchester University Press, 1985.

Herreras Maldonado, E. & García-Granero Gascó, M. “Sobre verdad, mentira y posverdad: Elementos para una filosofía de la información”. Bajo palabra. Revista de filosofía, nº 24, 2020, p. 157-176. https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.008

McCarthy, T. La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid, Tecnos, 1987.

Pereyra, S. y Nardacchione G. “Imperativo Pragmatista e investigación Social, Parte I”. Cinta De Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, nº 75, diciembre de 2022, pp. 187-200. https://doi.org/10.4067/S0717- 554X2022000300187

Romero Cuevas, J. M. “¿Qué queda de la Ilustración? Apuntes para un debate”. Isegoría, nº 39, 2008, pp. 153-168. https://doi.org/10.3989/isegoria.2008. i39.625

Rorty, R. Objetividad, Relativismo y Verdad, Escritos filosóficos 1, Madrid, Paidós, Madrid, 1996.

Rorty, R. El pragmatismo, una versión. Antiautoritarismo en epistemología y ética, Madrid, Ariel, 2000.

Rorty, R. & Habermas, J. Sobre la verdad: ¿validez universal o justificación?, Buenos Aires, Amorrortu, 2007.

Rorty, R. Filosofía como política cultural, Escritos filosóficos 4, Madrid, Paidos, 2010.

Rorty, R. Contingencia, ironía, solidaridad, Madrid, Paidós, 2011.

Sebreli, J.J. El olvido de la razón. Un recorrido crítico por la filosofía contemporánea, Barcelona, Editorial Debate, 2007.

Simandan, D. Revisiting positionality and the thesis of situated knowledge. Dialogues in human geography, vol. 9, nº 2, 2019, p. 129-149. https://doi.org/10.1177/2043820619850013

Srnicek, N. Capitalismo de plataformas, Buenos Aires, Caja Negra, 2018.

Zuboff, S. “Surveillance capitalism and the challenge of collective action”. In New labor forum, Vol. 28, No. 1, pp. 10-29, Los Angeles, CA, SAGE Publications, 2019.