Palabras clave:
Jacques, Lacan, Psicoanálisis, Inconsciente, Amor, FilosofíaDerechos de autor 2023 Silvia Kargodorian

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Para Jacques Lacan (1901-1981) el inconsciente opera, como el lenguaje, mediante metáforas o metonimias. Esto quiere decir que un significante (la palabra que designa a una persona, un objeto, una relación, un síntoma, etc.) se sustituye por otro con el cual guarda algún tipo de relación (por ejemplo, de semejanza). Desde una perspectiva psicoanalítica, se abordan contribuciones y debates desde la filosofía, la clínica psicoanalítica, la legibilidad de un discurso como un vínculo social fundado en la intersubjetividad y por último el énfasis en la cuestión política punto central de reflexión de nuestra investigación.
Descargas
Citas
Alemán, Jorge, (2019). “Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación”. Editorial
Ned Ediciones. Buenos Aires. Argentina.
Arendt, Hannah, (2000). “La condición humana”. Editorial Paidós. Barcelona.
España.
Arendt, Hannah, (1997). “¿Qué es la política?”. Editorial Paidós. Barcelona.
España.
Assoun, Paul – Laurent (2004). “De Freud a Lacan: El sujeto de lo político”. Pág.,
“Jacques Lacan, Psicoanálisis y Política”. Editorial Nueva Visión. Buenos
Aires. Argentina.
Clero, Jean Pierre. (2003). “Conceptos Lacanianos”. Pág.128. “Jacques Lacan,
Psicoanálisis y Política”. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.
Dufour, D.-R. (2007). Lección inaugural: El inconsciente es la política. Desde el
Jardín de Freud, (7), 241–256. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.
co/index.php/jardin/article/view/8381
Freud, Sigmund, (2018) “Psicología de las masas y análisis del yo”. Editorial Alianza. Buenos Aires. Argentina.
Freud, Sigmund, (1984c). “Obras Completas”. Volumen VIII. Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.
Juranvielle, Alain, (2000). “La philosophie comme savoir de l’ existence”, 3 vol., 3:
L’ inconscient, París. Francia.
Lacan, Jacques, (2012). “Otros escritos”. Prólogo: “Lituratierra” .Editorial Paidós.
Buenos Aires. Argentina.
Lacan, Jacques, (1976-1977). “El Seminario”. “Libro No 24”: “L ?insu que sait
de l ?une- bévue s ?aile a mourre”, inédito.
Lacan, Jacques, (1994). “Le Séminaire IV, La relación d ’objet”, París, Le Seuil,
sesión del 27 de febrero de 1957, pág. 191. [Seminario 4, La relación de objeto,
Editorial Paidós, 1996, pág. 194.Buenos Aires.]. Argentina.
Lacan, Jacques cotidiano.(1997-1998) Biblioteca de la Escuela de Orientación
Lacaniana. Entrevista sobre Lacan y la política. http://www.lacanquotidien.fr/blog/wp-content/uploads/2015/06/LQ-518.pdf
—
López Petit, Santiago. (2015). “Los hijos de la noche”. Editorial Limón. Buenos
Aires. Argentina.
Merlin, Nora. (2015). “Populismo y Psicoanálisis”. Editorial Letra Viva. Buenos
Aires. Argentina.
Miller, Jacques Alain, (2012). “La fuga del sentido”. Editorial Paidós. Buenos
Aires. Ponge, F, (1965). “Raison et réson en Malherbe, Paris, 8 de marzo de
” en Pour une Malherbe, Ed. Gallimard, París, Francia. (Traducción para
este trabajo de Laura Petrosino).
Rubin, Bejla, (2012). “Auschwitz, Paradigma del mal del siglo XX”. Editorial Letra Viva. Buenos Aires. Argentina.
Rueda, Félix, (2021) “La época del impasse”. https://elp.org.es › la-época-del-impasse
Spinoza, Baruch, (1984). “Ética demostrada según el orden geométrico”. Editorial
Orbis. Barcelona. España.
Villanueva, Darío (2021) „Modificar el lenguaje nunca erradicará la maldad”
https://www.elespanol.com › El Cultural
Zarka, Yves Charles. (2004). “Jacques Lacan, Psicoanálisis y Política”. Editorial
Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.