Núm. 29 (2022): Monográfico La noción de cuerpo, debates entre la naturaleza, la cultura y el pensamiento político en la temprana modernidad
Artículos

Naturaleza, función y temporalidad de los modos infinitos en la Ética de Spinoza

Publicado diciembre 22, 2022

Palabras clave:

inmanencia, modos infinitos, función, temporalidad
Cómo citar
Sibilia, G. (2022). Naturaleza, función y temporalidad de los modos infinitos en la Ética de Spinoza. Bajo Palabra, (29), 139–162. https://doi.org/10.15366/bp2022.29.007 (Original work published 11 de diciembre de 2022)

Resumen

La doctrina de los modos infinitos
de Spinoza es una de las más originales
y difíciles de la Ética. Por esa dificultad,
se pensó que el Ser absolutamente
infinito (Dios o sea la sustancia) debe
atravesar distintos momentos para producir,
finalmente, las cosas singulares
finitas. Se pensó que entre la sustancia
absolutamente infinita y las cosas finitas
se interpone una mediación emanantista,
que es efectuada precisamente por los
modos infinitos, garantizando así la continuidad
e indivisibilidad de lo infinito.
Sin embargo, esto está muy lejos de la intención
final de Spinoza. Para demostrar
esto, estudiaremos la naturaleza, función
y temporalidad de los modos infinitos, y
su relación con los modos finitos, según
Spinoza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chaui, M. (1999). A Nervura do real. Imanência e liberdade em Espinosa. Companhia

das Letras.

Curley, E. (1969). Spinoza’s Metaphysics. An Essay in Interpretation. Cambridge

University Press.

Delahunty, R. J. (1985). Spinoza. Routledge and Kegan.

Deleuze, G. (1999). Spinoza y el problema de la expresión. Muchnik, 1999

Diodato, R. (1990). Sub specie aeternitatis. Luoghi dell’ontologia spinoziana.

C.U.S.L.

Donagan, A. (1973). Spinoza’s proof of immortality. En Grene, M. (ed.), Spinoza:

A collection of critical essays (pp. 241-258). Garden City.

Giancotti, E. (1995). Studi su Hobbes e Spinoza. Bibliopolis.

Gueroult, M. (1968). Spinoza, t. I. Dieu. Aubier Montaigne.

Gueroult, M. (1974). Spinoza, t. II. L’Ame. Aubier Montaigne.

Jaquet, Ch. (1997). Sub specie aeternitatis: étude des concepts de temps, durée et

éternité chez Spinoza. Kimé.

Kneale, M. (1968-1969). Eternity and sempiternity. Proceedings of the Aristotelian

Society, Series, 69, pp. 223-238.

Macherey, P. (2007). Hegel o Spinoza. Tinta Limón.

Macherey, P. (2001). Introduction à l’Ethique de Spinoza, la prémière partie: la

nature del choses. Presses universitaires de France.

Matheron, A. (2011). Remarques sur l’immortalité chez Spinoza. En Études sur

Spinoza et les philosophies de l’âge classique (pp.681-691). ENS Éditions.

Moreau, P.-F. (1994). Spinoza, l’expérience et l’éternité. Presses universitaires de

France.

Morfino, V. (2012). L’uso dell’avverbio simul nell’Etica. En. D’Anna, G. y Morfino,

V. (Eds.), Ontologia e temporalità. Spinoza e i suoi moderni (pp. 355-377).

Milano.

Prelorentzos, Y. (1992). La durée chez Spinoza (tesis inédita). Université de Paris

IV (Sorbonne).

Rousset, B. (1968). La perspective finale de l’Ethique et le problème de la cohérence

du spinozisme. L’autonomie comme salut. Vrin.

Rousset, B. (2000). L’immanence et le salut. Regards spinozistes. Kimé.

Schamltz, T. (1997). Spinoza’s Mediate Infinite Mode. Journal of the History of

Philosophy 35 (2). DOI: https://doi.org/10.1353/hph.1997.0024.

Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Trotta.

Spinoza, B. (1988). Correspondencia. Alianza Editorial.

Spinoza, B. (1990). Tratado breve (A. Domínguez, Trad.). Alianza Editorial.

Spinoza, B. (2000). Tratado teológico-político (A. Domínguez, introd., trad. y

notas). Alianza Editorial.

Wolfson, H.A. (1934). The philosophy of Spinoza. Unfolding the latent processes of

his reasoning, Vol. 1. Harvard University Press.