Palabras clave:
Individualidad, Derechos Humanos, paradojas, sujeto de derecho, autonomíaDerechos de autor 2021 Isabel G. Gamero Cabrera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En este artículo me propongo aclarar
algunas dificultades epistemológicas y políticas del concepto de individuo. Seguiré
a Joan W. Scott para argumentar que en
este concepto presenta una paradoja, por
ser una noción abstracta y concreta a la
vez. Conectaré esa paradoja con la pregunta sobre quién es (o puede ser) considerado como individuo y sujeto de derecho y,
para ello, voy a estudiar algunos usos del
concepto de “individuo” en distintos escenarios y momentos de la historia europea,
desde la Revolución Francesa y sus primeros debates constitucionales en torno a
quién era ciudadano, hasta las consecuencias que tuvo el proceso de descolonización
en Europa en el siglo XX y los debates sobre la integración de migrantes en Reino
Unido. Acabaré con unas referencias sobre
el ascenso de la ultraderecha y la necesidad
de reivindicar un concepto de individuo,
pese a todas sus dificultades y paradojas.
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Caja Negra.
Arruzza, C. (2015). Las sin parte. Matrimonios y divorcios entre feminismo y marxismo. Sylone.
Asamblea Nacional Francesa (1789). Déclaration des Droits de l’Homme et du
Citoyen. Conseil Constitutionnel Français. (https://www.conseil-constitutionnel.
fr/le-bloc-de-constitutionnalite/declaration-des-droits-de-l-homme-et-du-citoyen-de-1789).
Asamblea Nacional Francesa (1791). Constitution 1791. Conseil Constitutionnel
Français (https://www.conseil-constitutionnel.fr/les-constitutions-dans-l-histoire/constitution-de-1791).
Benhabib, S. (2002). El ser y el otro en la ética contemporánea. Gedisa.
Birulés, F. (2015). Entreactos. En torno a la política, el feminismo y el pensamiento.
Katz.
Brown, W. (2019). In the Ruins of Neoliberalism: The Rise of Anti-Democratic
Politics in the West. Columbia UP.
Brown, W. (2020). Derechos como paradojas, Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política. Vol. 9, nº 17. Julio - diciembre 2020 (pp. 243-261).
Darat, N. (2021). Autonomía y vulnerabilidad. La ética del cuidado como
perspectiva crítica, Isegoría. Vol. 64, artículo 3 (pp. 1 - 11). DOI: https://doi.
org/10.3989/isegoria.2021.64.03
De Gouges, O. (1993). Declaración de derechos de la mujer y la ciudadana, en
A. Puleo (ed.) La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII.
Anthropos. [Texto original de 1791].
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Leibniz, G. W. (2001). Monadología. Biblioteca Nueva.
Le Pen, M. (2012). Présidentielle 2022, en France 2. 27 de septiembre de 2021
Medina, J. (2012). Epistemology of Resistance. Harvard UP.
Michelet, J. (1854/2010). Mujeres de la revolución. Madrid: Trifaldi. [Texto original de 1854].
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción
decolonial. Gedisa.
Mill, J. S. (1969). Essays on Ethics. Collected Works. Vol. X. Routledge.
Mills, Ch. (1998). Blackness Visible: Essays on Philosophy and Race. Cornell UP.
Mouffe, Ch. (2000). The Democratic Paradox. Verso.
Pettit, Ph. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Paidós.
Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Rowbotham, Sh. (1973). Women, Resistance and Revolution. Allen Lane.
Scott, J. W. (2012). Las mujeres y los derechos del hombre. Siglo XXI.
Staten, H. (1984). Wittgenstein and Derrida. University of Nebraska Press.
UNESCO (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos (https://www.
un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights).
Wittgenstein, Ludwig (1988). Investigaciones Filosóficas. Crítica.