Boletín de Arqueología Experimental https://revistas.uam.es/arqexp <p>El Boletín de Arqueología Experimental es una revista nacida en el año 1997, con una periodicidad anual. Es el resultado de las actividades científicas y de difusión del conocimiento que el Laboratorio de Arqueología Experimental, dependiente del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, conoce, fomenta y produce.</p><p>Se trata de una revista de orientación científica y divulgativa relacionada con el impulso y desarrollo de los trabajos de experimentación en el ámbito de la Arqueología y la historia en general abierta a todo tipo de trabajos que se enmarcan en esta línea. Entre sus objetivos, pretende dar a conocer parte de la actividad científica y docente de esta disciplina dirigida preferentemente al mundo científico y académico. El Boletín de Arqueología Experimental no exige a los autores ningún pago por publicar sus artículos en ella.</p><p>La Revista proporciona un acceso abierto a los contenidos que publica. Esta política se sustenta en el principio de consulta libre con el fin de favorecer la investigación y la docencia. Por ello, no es necesaria ninguna subscripción para acceder a su contenido.</p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: </p><p>1. Los autores/as conservan los derechos de autor.</p><p>2. Los autores/as ceden a la revista el derecho de la primera publicación. La revista también posee los derechos de edición.</p>3. Todos los contenidos publicados se regulan mediante una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>. Acceda a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">versión informativa</a> y <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode">texto legal</a> de la licencia. En virtud de ello, se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p><div class="OutlineElement Ltr SCX147637072"><p>4. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p><p>Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de responsabilidad exclusiva de sus autores. </p></div> javier.baena@uam.es (Javier Baena Preysler) soporte.ojs@uam.es (Soporte Técnico OJS) Mon, 30 Oct 2023 17:36:02 +0100 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Yacimientos simulados y arqueología experimental como herramienta de aprendizaje en Arqueología y Paleontología https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/17774 <p>La arqueología Experimental ha tenido una amplia difusión tanto en el ámbito investigador como en el divulgativo en las últimas décadas. No obstante, su empleo en la generación de modelos arqueológicos simulados ofrece un recurso de enorme potencialidad para poder profundizar en el campo de la interpretación del registro arqueológico. En este trabajo, presentamos un primer acercamiento a las simulaciones arqueológicas sobre base experimental con especial atención a los modelos creados en el LAEX-UAM. Igualmente exploramos su potencial dentro del campo de la interpretación del registro arqueológico.</p> isabel Dur´an , Javier Baena, Óscar Cambra-Moo, Armando González-Martín , Nuria Castañeda, Concepción Torres Derechos de autor 2023 isabel Dur´an , Javier Baena, Óscar Cambra-Moo, Armando González-Martín , Nuria Castañeda, Concepción Torres https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/17774 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 +0100 Una aproximación experimental a la confección de cuerdas de fibra de coco en la Prehistoria CHamoru (Islas Marianas, Oceanía) https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/14228 <p>Este trabajo ha realizado una aproximación experimental a la confección de cuerdas en la cultura <em>CHamoru. </em>Debido a las materias primas a las que esta sociedad tuvo acceso, las fibras de coco han podido ser uno de los recursos principales en la elaboración de cordajes. El análisis práctico ha demostrado cómo pudo haber sido posible generar estos artefactos a partir de uno de los bienes más abundantes en las islas, el coco, que además es fácil de tratar y manufacturar.</p> Luis Berrocal-Maya Derechos de autor 2023 Luis Berrocal-Maya https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/14228 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 +0100 Análisis de función y rendimiento de un banot como jabalina https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/17522 <p>En este artículo se explorará el uso del banot como una jabalina en las sociedades prehispánicas de las Islas Canarias. Mediante la consulta de fuentes históricas de la conquista de las islas, recopiladas por autores como Juan Luis Cuscoy se intenta aclarar el uso de esta herramienta por estas sociedades. También se realiza una pequeña investigación etnográfica intentado buscar paralelismos entre la cultura canaria actual y la aborigen, para significar el uso del banot en el pasado. Con todas estas fuentes se recreará una réplica de un banot que se encuentra depositado en el Ayuntamiento de La Orotava con la finalidad de comprobar su utilidad como jabalina. Para comprobar esta funcionalidad se comparará con otras piezas similares como el <em>soliferreum </em>procedente de la península ibérica, ya que este presenta una tipología similar. Se realizará una experimentación en la que primero se buscará la forma óptima de lanzar la pieza, utilizando diferentes técnicas. Seguidamente se analizará la distancia máxima que es capaz de recorrer la pieza, y por último se discurrirá sobre qué papel juega el abultamiento en la pieza, para aclarar si se trata de un asidero o tiene algún otro tipo de utilidad. Además, se busca aclarar la importancia de estas piezas para los aborígenes canarios y si sería una herramienta común o algo reservado para personajes de prestigio, así como el número de piezas que portaría cada individuo.</p> Juan Antonio Cejudo Ventura Derechos de autor 2023 Juan Antonio Cejudo Ventura https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/17522 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 +0100 Segar con barro. Las hoces en la antigua Mesopotamia https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/16237 <p>RESUMEN</p> <p>El cazador recolector se dio cuenta que necesitaba nuevos útiles. Los avances fueron lentos y tuvieron lugar durante centenares de años. La prueba y error en algunas herramientas permitiría decantarse por aquellas que dieran mejor resultado. Uno de los primeros instrumentos fueron las hoces para recolectar las semillas salvajes.&nbsp; La fabricación se ajustó en cada lugar al material disponible y es posible que tuvieran una construcción diferente según la zona. Mesopotamia fue uno de los lugares donde se produjo este avance. En esta zona el material más abundante era el barro. Por documentación académica y por restos arqueológicos conocemos que se fabricaron hoces con este material. En este trabajo experimental se fabricará y comprobará el rendimiento de estas primeras hoces.</p> <p>PALABRAS CLAVES: Mesopotamia, hoces, barro</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Ezequiel Ignacio García-Municio Derechos de autor 2023 Ezequiel Ignacio García-Municio https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/16237 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 +0100 La deforestación en el Neolítico y Calcolítico: El paso del hacha pulimentada al hacha de cobre https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/16344 <p>En este trabajo se trata de estudiar como el desarrollo de la lítica y la metalurgia que vino con el incremento de la complejidad social y de las actividades socioeconómicas, conllevó a la deforestación y adaptación del medioambiente a sus necesidades. Para ello, se va a realizar y enmangar un hacha de sílex y un hacha de cobre al estilo de un hacha-azuela, y probarla sobre madera, pudiendo percibir sus huellas de uso de forma microscópica y macroscópica, todo ello con la intención de ver si el desarrollo tecnológico ayudó a la deforestación durante el Neolítico y el Calcolítico.</p> Iván Calvo García Derechos de autor 2023 Iván Calvo García https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/16344 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 +0100 La división del trabajo en la creación de una encuadernación copta https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/16351 <p>El objetivo de este trabajo es analizar las dificultades de realizar una encuadernación copta antigua (Ss. II – III d.C.) para determinar si la división del trabajo y, por tanto, la especialización de las tareas, era necesaria. El texto se estructura en una introducción, donde se tratarán aspectos básicos de contexto para comprender el origen de la encuadernación y su desarrollo; los pasos de la experimentación propiamente dicha desde cero (materiales, preparación de las diferentes fases, …); y finalmente, se exponen y discuten los resultados obtenidos, y se presentan las conclusiones.</p> Blanca Nieto López Derechos de autor 2023 Blanca Nieto López https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/16351 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 +0100 Arqueología experimental con huellas humanas en yeso https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/16328 <p>En este proyecto se analizan estudios experimentales previos sobre huellas humanas y se realizan una serie de experimentaciones usando yeso. Se realizan unas huellas caminando, otras cargando peso y otras corriendo para analizar las diferencias que estas tienen entre sí y compararlas con las huellas de homínido más antiguas encontradas, las de Laetoli.</p> Rodrigo González López Derechos de autor 2023 Rodrigo González López https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/16328 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 +0100 La elaboración de pegamento de mediante el uso de corteza de abedul https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/16204 <p>El presente artículo surge de la elaboración del proyecto de final de asignatura de Arqueología Experimental en la Universidad Autónoma de Madrid. El objetivo de este trabajo era la elaboración de pegamento de corteza de abedul, el cual ha sido asociado con el Neandertal y es la expresión más antigua de adhesivos primitivos. A través de una serie de experiencias se quiso abordar como era el proceso de elaboración de dicho adhesivo, su recolección y las dificultades que podrían surgir a la hora de procesarlo u obtenerlo.&nbsp;</p> Jesús Adrián Merino González Derechos de autor 2023 Jesús Adrián Merino González https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/16204 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 +0100