Núm. 13 (2018)
Artículos

Los métodos de iluminación durante el paleolitico en la península ibérica

Lucía Esperanza Doral Chapado
Universidad Autónoma de Madrid
Publicado junio 25, 2019

Palabras clave:

Paleolítico Superior, lámparas, combustible, mecha
Cómo citar
Doral Chapado, L. E. (2019). Los métodos de iluminación durante el paleolitico en la península ibérica. Boletín De Arqueología Experimental, (13), 103–114. https://doi.org/10.15366/baexuam2018-19.13.007

Resumen

El descubrimiento del fuego por los hombres prehistóricos supuso un cambio sustancial en la vida de estos hombres, de sus costumbres y usos diarios como la defensa contra los animales salvajes, los cambios producidos en su alimentación, e incluso una forma de combatir el frio. Además, fue un elemento indispensable para poder combatir la oscuridad dentro de las cuevas y grutas donde se refugiaron. A pesar de ello, no son muchos los historiadores que han profundizado en el estudio de la iluminación y su relación con el arte rupestre; cabe mencionar entre otros a María Ángeles Medina; Araceli Cristo; Antonio Romero, José Luis Sanchidrián o Sophie A. de Beaune.

La aparición de las lámparas hace 40.000 años posiblemente favoreció la aparición del “arte” en cuevas y grutas, pinturas, adornos personales, armas más complejas, etc. Por eso es imprescindible conocer qué tipo de combustible y de mecha era el más idóneo para la fabricación de estas lámparas.

En el presente trabajo se ha estudiado la eficacia (duración e iluminación) de tres tipos de combustibles disponibles en aquella época: cera de abeja, sebo y tuétano, con la misma mecha y el mismo soporte-

Nuestros resultados indican que el combustible más idóneo en las condiciones del experimento sería el tuétano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

DE BEAUNE, S. A. (2000): "Les techniques d'éclairage paléolitiques: un bilan". Paleo, 12: 19-27.

https://doi.org/10.3406/pal.2000.1594

DE BEAUNE, S. A. (1987): Lampes et godets au paléolithique, Éditions du CNRS, Paris.

CASO, G. (2011): "Cueva de Ardales (Málaga): el 'Homo sapiens' utilizó cera de abeja para hacer lámparas, según su estudio". En Terrae Antiguae [Blog]: https://terraeantiqvae.com/group/prehistoria/forum/topics/cueva-de-ardales-malaga-el-homo-sapiens-utilizo-cera-de-abeja-par [Último acceso: 29/05/2019].

CANTALEJO, P., ESPEJO, M. M., RAMOS, J. y WENIGER, G. C. (2014): "Elementos de iluminación". En RAMOS, J., WENIGER, G. C.,CANTALEJO, P. y ESPEJO, M. M. (coords.): Cueva de Ardales (Málaga). Intervenciones arqueológicas 2011-2014. Pp. 119-146. Ed. Pinsapar: Benajoán.

CORTÉS, M., SIMÓN, M. D., MORALES-MUÑIZ, A., LOZANO, Mª. C., VERA, J. L. y ODRIOZOLA, C. (2016): "La caverna iluminada: una singular lámpara gravetense arroja luz sobre el arte parietal de la cueva de La Pileta (Benaoján, Málaga)". Trabajos de Prehistoria, 73 (1): 115-127.

https://doi.org/10.3989/tp.2016.12166

DIARIO DE LOS YACIMIENTOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA [Online] "Una lámpara de tuétano". En DÍEZ, C. (coord.): Origen. Cuadernos de Atapuerca. Diario de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Arqueología experimental, 13: 11. www.diariodeatapuerca.net/Lamparadetuetano.pdf [Último acceso 29/05/2019].

DE LA RASILLA, M., DUARTE, E., SANTAMARÍA, D., MARTÍNEZ, L., FERNÁNDEZ, J., RODRÍGUEZ, V. y FORTEA, F. (2010): "Licnología paleolítica: las lámparas de las cuevas de Llonín y el Covarón (Asturias)". Zephyrus, LXV: 103-116

MEDINA, M.Á., CRISTO, A., ROMERO, A. y SANCHIDRIÁN, J. L. (2012): "Otro punto de luz. Iluminación estática en los 'santuarios' paleolíticos: el ejemplo de la Cueva de Nerja (Málaga, España)". En CLOTTES, J. (dir.) : L'art pléistocène dans le monde / Pleistocene art of the world / Arte pleistoceno en el mundo, Actes du Congrès IFRAO, Tarascon-sur-Ariège, septembre 2010, Symposium Art pléistocène en Europe. N° spécial de Préhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, LXV-LXVI, 2010-2011, CD: 105-121.

PÉREZ, E., y MUÑOZ DOMÍNGUEZ, D. (2015): Los combustibles en las lámparas del Paleolítico Superior. Trabajo de curso inédito. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Prehistoria y Arqueología