Archaeofauna https://revistas.uam.es/archaeofauna <p style="text-align: justify;"><em>ARCHAEOFAUNA, International Journal of A<em>rchaeozoology</em></em> publica trabajos originales relacionados con cualquier aspecto del estudio de restos animales recuperados en yacimientos arqueológicos. </p><p style="text-align: justify;"><span>ARCHAEOFAUNA<em>, International Journal of A<em>rchaeozoology</em></em> is an annual journal that publishes original papers dealing with all aspects related to the study of animal remains from archaeological sites.</span></p> Universidad Autónoma de Madrid es-ES Archaeofauna 1132-6891 El regalo de los mamelucos: Las embajadas animales como vectores de introducciones de fauna exótica en la Edad Media española https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/18647 <p>El número de especies animales exóticas que se introdujeron en la Península Ibérica durante la Edad Media constituye un área de investigación deficientemente documentada y abordada mayoritariamente a través de métodos historiográficos. En este artículo evidenciamos que incluso en el caso de animales grandes intercambiados como obsequios entre dignatarios, los datos documentales pueden ser notoriamente incompletos. Es el caso de la embajada de animales que el sultán mameluco Baybars al Bunduqdari envió en 1261 al rey castellano Alfonso X. Aunque las crónicas no especifican la lista completa de especies ni los motivos para mencionar unas pero no otras, las fuentes documentales e iconográficas sugieren que, además de los mencionados elefante, jirafa y cebra, el lote incluía, en orden de probabilidad decreciente, un león, un dromedario, un avestruz y un cocodrilo. Si animales tan llamativos pudieron pasar desapercibidos en una crónica real, podemos pensar que incluso en los casos mejor documentados, las fuentes escritas pueden referir sólo fracciones mínimas de los animales trasladados a Iberia en este período. Tal vacío de información enfatiza las dificultades de otorgar estatus “autóctono” a especies que tradicionalmente constan como elementos de la fauna ibérica, un tema capital en el contexto del debate sobre reintroducciones de fauna en España.</p> Dolores Carmen Morales-Muñiz Arturo Morales-Muñiz Derechos de autor 2024 2024-01-11 2024-01-11 33 1 7 19 10.15366/archaeofauna2024.33.1.001 Análisis de las cuentas de conchas marinas del collar y la pulsera del Cerro de las Chinchillas (Rioja, Almería, España) https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/18648 <p>Presentamos los resultados preliminares de un caso de estudio en el marco del sureste peninsular: un collar y una pulsera del yacimiento del Cerro de las Chinchillas (Rioja, Almería). Es un yacimiento singular y, sin embargo, escasamente documentado, de un período clave, previo al desarrollo de la sociedad calcolítica de Los Millares: primera mitad del IV milenio BC, según dataciones de TL, o Neolítico medio según las características morfotípicas del material arqueológico. En su composición predominan cuentas de conchas marinas. Ambos conjuntos fueron hallados en un contexto de taller doméstico. Se han podido identificar la mayor parte de las especies a pesar de su estado de erosión, así como inferir el proceso de producción a partir de la observación macroscópica. Teniendo en cuenta la antigua línea de costa, proponemos la cercanía de las posibles áreas de captación dado el paleoestuario que existiría hace 6000 años. Finalmente, el bajo grado de esfuerzo en la recolección y elaboración de la mayor parte de las<br>piezas, nos ha permitido deducir su fabricación a nivel doméstico, sin especialización en este tipo de producción, en el seno de unos grupos sociales en transición hacia las sociedades jerárquicas calcolíticas.</p> Mª de la Paz Román-Díaz Diego Moreno Adolfo Moreno-Márquez Derechos de autor 2024 2024-01-11 2024-01-11 33 1 21 40 10.15366/archaeofauna2024.33.1.002 Evidencias tafonómicas y biomoleculares de termoalteración y formación de los depósitos óseos de peces dulceacuícolas en el sitio arqueológico San Pedro de la Depresión Momposina, Colombia https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/18651 <p>El uso histórico de la biodiversidad de peces llevado a cabo por las poblaciones humanas que han habitado el Caribe colombiano se ha registrado en la mayoría de yacimientos arqueológicos de la región. En esta investigación se analizan las evidencias tafonómicas y biomoleculares de termoalteración y formación de los depósitos óseos de peces dulceacuícolas aprovechados por una comunidad indígena en el sitio arqueológico San Pedro de la Depresión Momposina durante el siglo VII d.C. Se evidencia el aprovechamiento de especies migratorias como Pseudoplatystoma magdaleniatum, Prochilodus magdalenae y Ageneiosus pardalis, y taxones residentes como Hoplias malabaricus y Caquetaia kraussii, que presentan evidencias de quema, carbonización y calcinación posterior a su&nbsp; consumo, generando cambios de color, fragmentación, agrietamiento de los sistemas osteónicos, polimerización del colágeno,&nbsp; fusión de los cristales de hidroxiapatita y degradación del ADNa contenido en la matriz ósea. Posterior a la quema, se encontró un patrón de descarte y acopio de las evidencias en depósitos de cerámica, carbón y arqueofauna acuática generando la incorporación diagenética de Hierro en las muestras y la adherencia de concreciones sedimentarias por procesos de lixiviación. Las secuencias estratigráficas y la formación de los depósitos arqueológicos documentan una serie de cambios de composición taxonómica y abundancia relativa de restos óseos en asociación al régimen hidroclimático de la región.</p> Saán Flórez-Correa Sneider Rojas-Mora Sergio Solari-Torres Luz Fernanda Jiménez-Segura Derechos de autor 2024 2024-01-11 2024-01-11 33 1 41 61 10.15366/archaeofauna2024.33.1.003 Negro sobre blanco. La explotación de pingüinos y cormoranes en la Patagonia Austral durante el Holoceno https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/18652 <p>Los pingüinos (Spheniscidae) y los cormoranes (Phalacrocoracidae) son aves emblemáticas de la Patagonia Austral que aparecen recurrentemente representadas en los registros arqueológicos de la región. El objetivo de este trabajo es considerar la evidencia zooarqueológica para explorar si existen diferencias en las interacciones de estas aves con los cazadores humanos del Holoceno y las posibles causas de las mismas. Para abordar este objetivo se compiló la información publicada para las provincias de Santa Cruz (Argentina) y de Magallanes (Chile), seleccionando aquellos conjuntos zooarqueológicos que presentan un análisis detallado de los restos de estas aves. Se pudo establecer que, al menos en algunos momentos o bajo ciertas condiciones, los cormoranes fueron presas importantes y confiables cuando las poblaciones humanas se encontraban en la costa. En cambio, los pingüinos nunca fueron presas de una jerarquía similar, aunque su mayor tamaño corporal habría permitido un mayor rendimiento económico. Las diferencias tecnológicas entre las poblaciones de la costa atlántica y las del estrecho de Magallanes y senos de Otway/Skyring, así como las variaciones en la disponibilidad de cormoranes y pingüinos a lo largo del Holoceno, permiten explicar estas diferencias en el patrón arqueológico detectado.&nbsp;</p> Isabel Cruz Bettina Ercolano Derechos de autor 2024 2024-01-11 2024-01-11 33 1 63 80 10.15366/archaeofauna2024.33.1.004 A Pack of Hounds and its Master? A Bi-Species Burial from the Necropolis of Deir El-Banat (Fayum) https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/18654 <p>Los enterramientos de perros en Egipto están documentados desde el período predinástico (ca. 3500 a. C.) hasta época romana. Se han avanzado una serie de interpretaciones para los distintos casos que abarcarían desde animales de&nbsp; compañía/mascotas/acémilas, animales asociados con deidades o como meros guardianes del lugar. Este trabajo describe un singular enterramiento en el cementerio de Deir el-Banat en el Fayum (Egipto) donde un individuo fue enterrado con un grupo de perros. Las interpretaciones aquí discurren desde ópticas mágico-religiosas, entendiendo el depósito como un elemento protector del cementerio, a un depósito médico-religioso que implicó el sacrificio de una serie de animales.</p> G. A. Belova B. F Khasanov O. A. Krylovich S. Ikram D. D. Vasyukov A. B. Savinetsky Derechos de autor 2024 2024-01-11 2024-01-11 33 1 81 100 10.15366/archaeofauna2024.33.1.005 Crevettes marines et dulcicoles: critères d’identification des restes archéologiques. Application au quartier portuaire romain de Saint-Lupien à Rezé/Ratiatum (Loire-Atlantique, France) https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/18655 <p>Les restes archéologiques de crevettes marines ou d’eau douce peuvent être identifiés au niveau du genre ou même de l’espèce. Cette identification permet alors de préciser leur origine géographique ou leur milieu de vie, et donc leurs possibles lieux de capture. Pour faciliter cette identification, des clés dichotomiques et des clés tabulaires ont été élaborées à partir de nos observations et des données publiées dans la littérature. Ces clés sont fondées sur l’identification de critères morphologiques de parties facilement déterminables de l’exosquelette, telles que le rostre, le telson, le scaphocérite, le peréiopode, la mandibule. Elles rassemblent les familles les plus fréquemment rencontrées dans les environnements naturels et littoraux. Suite à leur détermination, des mesures des longueurs des rostres par exemple permettront de reconstituer la longueur et le poids frais des individus en utilisant des référentiels sur les espèces actuelles.&nbsp;</p> Aurelia Borvon Yves Gruet Derechos de autor 2024 2024-01-11 2024-01-11 33 1 101 122 10.15366/archaeofauna2024.33.1.006 La malacofauna de la villa romana de Pla de Palol (Platja d’Aro, Baix Empordà) https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/18656 <p>Los restos de malacofauna que se estudian en este artículo proceden de la villa romana de Pla de Palol, construida a escasos metros de la playa de n’Artigues (Castell-Platja d’Aro, Baix Empordà). La primera fase de este establecimiento se puede remontar a la primera mitad del siglo I a.C. A lo largo de su existencia la villa fue objeto de diversas reformas hasta que a finales del siglo<br>V fue abandonada. En la totalidad de los casos, los restos de moluscos se encontraron entre estratos de nivelación del terreno, derrumbes, abandono o relleno de fosas de naturaleza diversa, todos ellos en posición secundaria en relación a su uso principal y espacio original. De las excavaciones arqueológicas de finales del siglo XX proceden los 901 restos de moluscos que se estudian en este trabajo. Se han encontrado 23 especies diferentes, destacando como especie más abundante la ostra Ostrea edulis y en segundo lugar la lapa Patella ferruginea. Ambas especies eran seguramente objeto de consumo, recolectadas manualmente. Otras especies objeto de consumo serían los gasterópodos murícidos (Hexaplex trunculus y Bolinus brandaris), recolectados con trampas, usando cebos como Phorcus turbinatus, Cerithium vulgatum o Cerastoderma edule (todas ellas presentes en la muestra). Los bivalvos Spondylus gaederopus y Glycymeris bimaculata también tienen una presencia remarcable. En conjunto, el tipo de especies más abundantes estarían asociadas a fondos rocosos, detríticos y arenas de grosor medio, pero no a arenas finas o fangosas, lo que parece indicar que la actividad pesquera de arrastre era nula en este asentamiento. Así, las conchas del resto de especies es más probable que fueran recogidas como restos varados en las playas.&nbsp;</p> Josep Burch Margarida Casadeval Simonas Valiuska Vianney Forest Derechos de autor 2024 2024-01-11 2024-01-11 33 1 123 138 10.15366/archaeofauna2024.33.1.007 Comparación de dos sistemas de registros zooarqueológicos rápidos y sus resultados interpretativos a través de la Presencialidad Multivariable. Ventajas e inconvenientes https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/18657 <p>En el presente trabajo se realiza la comparación de dos métodos de procesado rápido del registro taxonómico con un tercero más exhaustivo y lento para comprobar hasta qué punto puede ser adecuado su utilización a falta de tiempo. Los resultados realizados sobre una muestra del yacimiento de la Motilla del Azuer perteneciente a la edad del Bronce manchego, apuntan a que existen variaciones según la metodología aplicada y que el tamaño de las especies y de sus restos forman parte intrínseca de dicha variación. También se incluye la Presencialidad Multivariable (PMV) como herramienta para minimizar las sobrerrepresentaciones que pueden generar parámetros básicos como: Número de Restos Determinados o Number of Individual Specimen, Número Mínimo de individuos y el Peso cuando basamos la interpretación en solo uno de estos de forma aislada.</p> Alejandro Beltrán Ruiz Laura María Arenas Gallego Derechos de autor 2024 2024-01-11 2024-01-11 33 1 139 158 10.15366/archaeofauna2024.33.1.008 La identidad de los Camélidos mochica mediante la osteometría de la primera falange, costa norte del Perú https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/18658 <p>La cultura Moche que alcanzó un alto desarrollo tecnológico en cerámica, metalurgia, textilería, agricultura, también tiene evidencias de crianza local de rebaños de camélidos. Los restos óseos de los camélidos se hallan diseminados en todos los sitios mochica de la costa norte, escenario donde florecieron los mochica. El análisis zooarqueológico y en especial el osteométrico<br>de primeras falanges de seis sitios mochica: Sipán, Cerro Chepén, Huaca Colorada. Huaca del Sol, Huaca de la Luna y Guadalupito, permiten rescatar la identidad de los camélidos que habitaron estos sitios entre 650 a 700 años d.C., lo cual esta basada en la medición de 624 primeras falanges, que arrojan la presencia de dos tipos de camélidos domésticos, uno grande y otro pequeño, además de un grupo intermedio que tiene gradientes de tamaños superpuestos entre el grande y pequeño camélido. La eficiencia de la osteometría con esta muestra es de 51.9% para la identificación de ambos grupos, siendo un 48.1% para los indeterminados, lo cual puede tener una explicación en los modelos zoológicos clinales de los mamíferos domésticos cuando son sometidos a cambios de ecología desde su origen histórico.&nbsp;</p> Víctor F. Vásquez Sánchez Teresa E. Rosales Tham Derechos de autor 2024 2024-01-11 2024-01-11 33 1 159 175 10.15366/archaeofauna2024.33.1.009