Vol. 27 (2018)
Artículos

Ofrendar y propiciar. Fauna y prácticas agropastoriles prehispánicas del segundo milenio AP en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina

Silvana V. Urquiza
Universidad Nacional de Tucumán
María del Pilar Babot
Universidad Nacional de Tucumán
Portada del volumen 27 de ARCHAEOFAUNA
Publicado noviembre 23, 2018

Palabras clave:

PUNA ARGENTINA, PRÁCTICAS AGROPASTORILES, ZOOARQUEOLOGÍA, DEPÓSITOS RITUALES, SEGUNDO MILENIO AP
Cómo citar
Urquiza, S. V., & Babot, M. del P. (2018). Ofrendar y propiciar. Fauna y prácticas agropastoriles prehispánicas del segundo milenio AP en Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Archaeofauna, 27, 209–232. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2018.27.009

Resumen

En esta contribución analizamos conjuntos arqueofaunísticos procedentes de de- pósitos inferidos como enterramientos intencionales de objetos (en pozos y como acumulacio- nes). Éstos corresponden a eventos ocurridos en torno a un recinto central del sitio residencial agropastoril Punta de la Peña 9, en Antofagasta de la Sierra, (provincia de Catamarca), Puna meridional argentina, durante el segundo milenio AP (ca. 1516-929 años cal. AP). Realizamos una caracterización de la fauna de vertebrados e invertebrados desde un punto de vista anató- mico, taxonómico y tafonómico. El análisis de estos elementos, las recurrencias y ausencias e indicadores de estacionalidad, sumados a la presencia de otros objetos incluidos en los depósi- tos, su estructuración y cronología relativa a la historia de uso del recinto, son interpretados a  la luz de prácticas y relatos tradicionales de los Andes Centro Sur. Esto nos permite postular la ocurrencia de eventos fundacionales y de instancias de propiciación referidas a la estación seca dentro de los ciclos agropastoriles centro-surandinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agüero, C.; Uribe, M.; Ayala, P.; Cases, B. & Carrasco, C. 2001: Ceremonialismo del período Formativo en Quillagua, Norte Grande de Chile. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 32: 24-34.

Aguirre, M.G. 2012: Recursos vegetales: uso, consumo y producción en la puna meridional argentina (50001500 AP). Tesis Doctoral en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Aguirre, M.G.; Babot, M.P.; Bajales, V.B. & Olmos, A.V. 2010: Recursos vegetales post-aprovisionamiento en espacios domésticos agropastoriles de Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Aplicación de la técnica de flotación. En: Bárcena, J.R. & Chiavazza, H. (eds.): Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III: 1183-1186. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo e Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, CONICET. Mendoza.

Álvarez, M.; González, M.; Massigoge, A.; Kaufmann, C. & Gutiérrez, M. 2010: La densidad mineral ósea y la variabilidad ontogénica en guanaco (Lama guanicoe). Implicancias para la construcción de marcos de referencia en Zooarqueología. In: De Nigris, M.E.; Fernández, P.M.; Giardina, M.; Gil, A.; Gutiérrez, M.A.; Izeta, A.; Neme, G. & Yacobaccio, H.D. (eds.): Zooarqueología a principios del siglo XXI: Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 95-106. Libros del Espinillo, Buenos Aires.

Arnold, D.Y. 1991: House of Earth-Bricks and Inka Stones: Gender, Memory, and Cosmos. Qaqachaka. Journal of Latin American Lore 17(1-2): 3-69.

— 1998: Hacia un Orden Andino de las Cosas. Editorial Hisbol, La Paz.

— 2016: Territorios animados. Los ritos del señor de los animales como una base ética para el desarrollo productivo en los Andes. En: Román-López Dollinger,

A.E. & Galarza Mendoza, H.T. (eds.): Símbolos, desarrollo y espiritualidades. El papel de las subjetividades en la transformación social: 101-160. Instituto Técnico Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), La Paz.

Avenburg, K. & Martínez, B. 2014: Experiencias e interpretaciones en performances rituales (Iruya y el Cajón, noroeste argentino). Cuadernos de Antropología Social 39: 115-147.

Babot, M.P. 2011: El primer milenio A.D. en la cuenca media del Río Las Pitas, Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Aportes desde la historia ocupacional de la Estructura 3 del sitio Punta de la Peña 9, sector

I. Ms.

— 2016: Notas sobre la arqueología de las plantas en un desierto de altura. Cadernos do Lepaarq. Textos de Antropologia, Arqueologia e Patrimônio. Dossier Archaeobotany in South America (R. Shceel-Ybert, org.) 13(25): 333-365.

Babot, M.P.; Aschero, C.A.; Hocsman, S.; Haros, M.C.; González Baroni, L.G. & Urquiza, S.V. 2006: Ocupaciones agropastoriles en los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra (Catamarca): un análisis desde Punta de la Peña 9.I. Comechingonia. Revista de Arqueología 9: 57-78 (UNC).

Babot, M.P.; González Baroni, L.G.; Aguirre, M.G.; Calisaya, A.D.; Cattaneo, C. & Hocsman, S. 2007: Rituales domésticos y depósitos de objetos en un recinto agropastoril de Punta de la Peña 9.I (Antofagasta de la Sierra). Serie Monográfica y Didáctica (FCN e IML) 46: 22.

Baker, J. & Brothwell, D. 1980: Animal Diseases in Archaeology. Academic Press Inc., London.

Barone, R. 1987: Anatomie comparée des mammifères domestiques. Osteologie. Masson, París.

Behrensmeyer, A.K. 1978: Taphonomic and ecological information from bone weathering. Palaeobiology 4: 150-162.

Benavente, A.; Adaro, L.; Gecele, P. & Cunazza, C. 1993: Contribución a la determinación de especies animales en Arqueología: Familia Camelidae y Taruca del Norte. Serie Programas de Desarrollo, vol. 3. Universidad Nacional de Chile, Santiago.

Berenguer, J. 2004: Caravanas, Interacción y Cambio en el Desierto de Atacama. Sirawi Ediciones. Museo Chileno de Arte Precolombino.

Bermann, M. & Estévez Castillo, J. 1995: Domestic Artifact Assemblages and Ritual Activities in the Bolivian Formative. Journal of Field Archaeology 22(4): 389-398.

Binford, L. 1981: Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press. New York.

Bugallo, L. 2015: Pachamama en fleur: modalités de relations et de productions à la puna de Jujuy (Argentine). Tesis Doctoral. École des hautes études en sciences sociales, Universidad de París, París.

Cladera, J. 2010: Continuidad y Cambio en las Prácticas Trashumantes. El caso de los ganaderos del Circuito Iscuya Astilleros, Comunidad Kolla Finca Santiago (Provincia de Salta). KULA. Antropólogos del Atlántico Sur 3: 55-65.

Claps, L.E.; Debandi, G. & Roig-Juñent, S. 2008: Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, Vol. 2. Sociedad Entomológica Argentina ediciones, Imprenta Universidad Nacional de Tucumán.

Cohen, M. 2005: Entre Guano y Arena… Ocupaciones Recurrentes: Un Caso de Estudio en el Sitio Punta de la Peña 9.III Antofagasta de la Sierra. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

Costa, M. & Karasik, G. 1996: ¿Supay o diablo? el carnaval en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En: Ross Cumrine, N. & Schmetlz, B. (eds.): Estudios sobre el sincretismo en América Central y los Andes: 275-304. Colección Estudios Americanistas de Bonn.

Dean, E. & Kojan, D. 2001: Ceremonial household and domestic temples: “Fuzzy” definitions in the Andean Formative. Kroeber Anthropological Society Papers 85: 110-135.

Dehouve, D. 2007: La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. Plaza y Valdés, CEMCA, UAG, México.

Driesch, A. von den 1976: A Guide to the Measurement of Animal Bones from Archaeological Sites. Bulletin of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology No.1. Harvard University.

Driesche, R.D. van & Bellows, T.S. 1996: Biological Control. Chapman & Hall, New York.

Duviols, P. 1976: Un symbolisme Andin du double: le litomorphose de l’ancêtre. Actes du XLII Congrès des Américanistes, Tomo IV: 359-364. París.

Fernández, G. 1994: El banquete aymara: aspectos simbólicos de las mesas rituales aymaras. Revista Andina 12: 155-190.

Fernández Gayubo, S. & Pujade-Villar, J. 2015: Clase Insecta. Orden Hymenopera. Ibero Diversidad Entomológica @ccesible-SEA, nº 59: 1–36.

Flores, G. & Gómez, R. 2005: Taxonomía y biogeografía de cuatro especies de Psectrascelis (Coleoptera: Tenebrionidae) de la Precordillera y Cordillera de los Andes en Mendoza, Argentina. Revista de la Sociedad de Entomología Argentina 64(3): 93-106.

García, S.P. & Rolandi, D.S. 2000: Relatos y ritual referidos a la Pachamama en Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 25: 7-25.

Gifford, D.P. 1981: Taphonomy and paleoecology:a critical review of archaeology’s sister disciplines. In: Schiffer, M. (ed.): Advances in Archaeological Method and Theory 4: 365-438.

Göbel, B. 2000-2002: Identidades sociales y medio ambiente: la multiplicidad de los significados del espacio en la Puna de Atacama. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 267-296.

Gonzalez Baroni, L.G. 2013: Contextos funerarios y vida cotidiana en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Un enfoque desde la bioantropología, el emplazamiento y dinámica de los entierros (ca. 1500-1000 años AP). Tesis de grado de la Carrera de Arqueología, Universidad Nacional de Tucumán. Inédito.

Grant, J. & Escola, P. 2015: La persistencia de un modo de producción doméstico durante el período Tardío: el caso de Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Argentina). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas 51: 99-121.

Grayson, D. 1984: Quantitative Zooarchaeology. Academic Press, Orlando.

Gutiérrez, M.A. 2004: Análisis Tafonómicos en el Área Interserrana (Provincia de Buenos Aires). Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires.

Haber, A.F. 2006: Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla, primer y segundo milenios d.C. Jorge Sarmiento Editor, Universitas Libros y Universidad del Cauca, Córdoba.

Hastorf, A.C.; Bandy, M.W.; Whitehead, T. & Steadman, L. 2001: El periodo Formativo en Chiripa, Bolivia. Textos Antropológicos 13: 17-91.

Hinton, H.E. 1946: A New Classification of Insect Pupae. Proceedings of the Zoological Society of London 116: 282-328.

Hocsman, S. & Babot, M.P. 2018: La transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): Perspectivas desde la agencia y las prácticas. Chungara, Revista de Antropología Chilena 50(1): 51-70.

Huchet, J.B.; Pereira, G.; Gomy, Y.; Keith Philips, T.; Alatorre-Bracamontes, C.; Vásquez-Bolaños, M. & Mansilla, J. 2013: Archaeoentomological study of a pre-Columbian funerary bundle (mortuary cave of Candelaria, Coahuila, Mexico). Annales de la Société Entomologique de France 49(3): 277–290. http://dx. doi.org/10.1080/00379271.2013.845474

Izeta, A.D. 2007: Zooarqueología del sur de los valles Calchaquíes (Provincias de Catamarca y Tucumán, República Argentina): Análisis de conjuntos faunísticos del primer milenio A.D. B.A.R. (International Series) S1612. John and Erica Hedges, Oxford.

Izeta, A.D.; Otaola, C. & Gasco, A. 2009: Osteometría de falanges proximales de camélidos sudamericanos modernos. Variabilidad, estándares métricos y su importancia como conjunto comparativo para la interpretación de restos hallados en contextos ar-queológicos. Revista del Museo de Antropología 2: 169-180.

Izeta, A.D.; Srur, M. & Labarca Encina, R. 2012: Guía osteométrica de camélidos sudamericanos. 1ª ed. Universidad Nacional de Córdoba.

Kaufmann, C.A. 2009: Estructura de edad y sexo en guanaco: estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología, Bs.As.

Kent, J.D. 1982: The Domestication and exploitation of the South American camelids: methods of analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Peru. Tesis Doctoral. Washington University, St. Louis, Missouri.

Kessel, J. van & Llanque Chana, A. 2004: El Cuti o gran limpieza del ganado. En: van Kessel, J. & Llanque, A. (eds.): Rituales agropastoriles de la Puna: 1-22. IECTA-Iquique, CIEDSA-Puno, Cuaderno de Investigación en Cultura y Tecnología Andina Nº 7, Iquique.

Lecoq, P. & Fidel, S. 2003: Prendas simbólicas de camélidos y ritos agro-pastorales en el sur de Bolivia. Textos Antropológicos 14: 7–54.

López Campeny, S. 2000: Tecnología, iconografía y ritual funerario. Tres dimensiones de análisis de los textiles formativos del sitio Punta de la Peña 9 (Antofagasta de la Sierra, Argentina). Estudios Atacameños 20: 29-65.

López Campeny, S.; Romano, A.S. & Aschero, C.A.

: Remodelando el Formativo. Aportes para una discusión de los procesos locales en las comunidades agropastoriles tempranas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). En: Korstanje, M.A.; Lazzari, M.; Basile, M.; Bugliani, F.; Lema, V.; Pereyra Domingorena, L. & Quesada, M. (eds.): Crónicas materiales precolombinas. Arqueología de los primeros poblados del Noroeste argentino: 313-353. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Loponte, D.M. 2004: Atlas osteológico de Blastocerus dichotomus (Ciervo de los pantanos). Editorial Los Argonautas, Buenos Aires.

Lyman, R. 1984: Bone Density and Differential Survivorship of Fossil Classes. Journal of Anthropological Archaeology 3: 259-299.

— 1994: Vertebrate Taphonomy. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

Mengoni Goñalons, G.L. 1988: Análisis de Materiales Faunísticos de Sitios Arqueológicos. Xama 1: 71-120.

— 1999: Cazadores de guanacos de la estepa patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Menegaz, A.N. 2000: Los camélidos y cérvidos del cuaternario del sector bonaerense de la región pampeana. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Merlino, R.J. & Rabey, M. 1978: El ciclo agrario-ritual en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 12: 47-70.

— 1983: Pastores del Altiplano Andino Meridional: religiosidad, territorio y equilibrio ecológico. Allpanchis 21: 149-171.

Mondini, N.M. 2003: Formación del Registro Arqueofaunístico en Abrigos Rocosos de la Puna Argentina. Tafonomía de carnívoros. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Munsell Geologicl RockColor Chart. 2009 (Revised 2011): Produced by Munsell Color. Grand Rapid, MI.

Nicholson, R. 1993: A morphological investigation of burnt animal bone and an evaluation of its utility in archaeology. Journal of Archaeological Science 20: 411-428.

Nielsen, A.E. 2006: Celebrando con los antepasados. Arqueología del espacio público en Los Amarillos, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Malku Ediciones, Buenos Aires.

Nielsen, A.; Angiorama, C. & Ávila, F. 2017: Ritual as Interaction with Non-Humans: Prehispanic Mountain Pass Shrines in the Southern Andes. In: Rosenfeld, S.A. & Bautista, S.L. (eds.): Rituals of the past: prehispanic and colonial case studies in Andean archaeology: 241-266. University Press of Colorado.

Núñez, L.; Cartajena, I.; Carrasco, C.; López, P.M.; De Souza, P.; Rivera, F. & Santander, B.D. 2017: Presencia de un Centro Ceremonial Formativo en la Circumpuna de Atacama. Chungara, Revista de Antropología Chilena 49(1): 3-33.

Olivera, D.E. 1988: La opción productiva: apuntes para el análisis de sistemas adaptativos del Período Formativo del NOA. Precirculados de las ponencias científicas del IX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 83-101. Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA, Buenos Aires.

— 1998: Cazadores y pastores tempranos de la Puna Argentina. In: Past and Present in Andean Prehistory and Early History. Etnologiska Studier 42: 153-180.

Pacheco Torres, V.R.; Altamirano Enciso, A. & Guerra Porras, E. 1979: Guía Osteológica para camélidos sudamericanos. Serie Investigaciones 4. Departamento Académico de Ciencias Histórico-Sociales, Universidad Mayor de San Marcos, Lima.

Pazzarelli, F. 2014: Tistincha para la Pachamama. Cuando masticar no es humano. Ponencia presentada al II Seminario de Estudios Andinos no Brasil. II Seminário de Estudos Andinos no Brasil.

Piek, T. 1985: Insect venoms and toxins. In: Kerkut, G.A. & Gilbert, L.I. (eds): Comprehensive insect physiology, biochemistry and pharmacology: 595-633. Vol. 11. Pergamon Press, Oxford.

Pimentel, G. 2009: Las huacas del tráfico: Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del desierto de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14(2): 9–38.

— 2013: Redes viales prehispánicas en el desierto de Atacama. Viajeros, movilidad e intercambio. Tesis de Doctorado en Antropología, mención Arqueología, Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá, San Pedro de Atacama, Chile.

Podjacer, A. & Mennelli, Y. 2009: «La Mamita y Pachamama» En: Las Performances de Carnaval y la Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria en Puno y en Humahuaca. Cuadernos FHyCS-UNJu 36: 69-92.

Reitz, E.J. & Wing, E.S. 1999: Zooarchaeology. Cambridge Manuals in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

Roig-Juñent, S.; Claps, L.E. & Morrone, J.J. 2014: Biodiversidad de Artrópodos Argentinos 4. Editorial INSUE UNT, San Miguel de Tucumán.

Rösing, I. 1994: La deuda de ofrenda: un concepto central de la religión andina. Revista Andina 12(1): 191216.

Salemme, M.; Miotti, L. & Tonni, E. 1988: La determinación sistemática de los mamíferos en el análisis arqueofaunístico. En: Ratto, N. & Haber, A. (eds.): De Procesos, Contextos y Otros Huesos: 65-73. UBA, Buenos Aires.

Silverman, H. 2004: Andean Archaeology. Blackwell Publishing, Malden, Massachusetts.

Symmons, R. 2002: Bone Density Variation between Similar Animals and Density Variation in Early Life: Implications for Future Taphonomic Analysis. In: O´Connor, T. (ed.): Biosphere to Lithosphere: 86-93. Oxford Books, Oxford.

Urquiza, S.V. 2010: Entomología y Química en el contexto arqueológico: Nuevos elementos para el entendimiento de la historia tafonómica del registro arqueofaunístico en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. En: De Nigris, M.; Fernández, P.M.; Giardina, M.; Gil, V.; Gutiérrez, M.A.; Izeta, A.; Neme, G. & Yacobaccio, H.D. (eds.): Zooarqueología a principios de siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio: 429-438. Ediciones del Espinillo, Buenos Aires.

Urquiza, S.V. & Aschero, C.A. 2014: Economía animal a lo largo del Holoceno en la Puna Austral Argentina: Alero Punta de la Peña 4. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales 2(1): 86-112.

Urquiza, S.v.; Romano, A.s. & López Campeny, S.M.

: Historia Ocupacional y Prácticas Sociales: un análisis arqueofaunístico contextual. Sitio Piedra Horadada 2, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. En: Izeta, A.D. & Mengoni Goñalons, G.L. (eds.): De la Puna a las Sierras Avances y Perspectivas en Zooarqueología Andina: 121-145. British Archaeological Research, Oxford.

Vargas, H. 2006: Descripción de la larva de último instar y de la pupa de Cryptophlebia cortesi Clarke (Lepidoptera: Tortricidae). Neotropical Entomology 35(3):338-343.

— 2007. Larva de último instar, pupa y nuevo registro de distribución de Periploca otrebla Vargas (Lepidoptera: Cosmopterigidae). Neotropical Entomology 36(6): 894-901.

Wheeler, J.C. 1982: Aging llamas and alpacas by their teeth. Llama World 1: 12-17.

— 1999: Patrones prehistóricos de utilización de los camélidos sudamericanos. Boletín de Arqueología PUCP 3: 297305.