Núm. 24 (2015): Archaeofauna
Artículos

Caza y extracción de pieles de Chinchillidae en la puna de Jujuy (Argentina): una aproximación arqueológica

Juan M. Maryañski
CONICET – Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Axel E. Nielsen
CONICET – Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Portada del Volumen 24 de Archaeofauna
Publicado junio 1, 2015

Palabras clave:

CHINCHILLIDAE, REGIÓN LACUSTRE ALTOANDINA, ARGENTINA, OSTEOMETRÍA, EXPLOTACIÓN DE PIELES
Cómo citar
Maryañski, J. M., & Nielsen, A. E. (2015). Caza y extracción de pieles de Chinchillidae en la puna de Jujuy (Argentina): una aproximación arqueológica. Archaeofauna, (24), 225–2137. https://doi.org/10.15366/archaeofauna2015.24.013

Resumen

En este trabajo se presentan las evidencias de explotación humana de Chinchillidae en un campamento temporario ubicado en la Región Lacustre Altoandina de Jujuy (Argentina) y fechado en torno al Siglo XIV d.C. Se discuten los modelos que consideran a estos roedores como recurso complementario en la subsistencia y se argumenta que, en ciertos contextos, fue la explotación de sus pieles el motivo principal para su captura. Para esto, tomamos como base información taxonómica de resolución fina, generada a partir de análisis osteométricos, así como las evidencias de modificaciones óseas y el contexto de depositación de los materiales. Los resultados obtenidos sugieren que las pieles de chinchilla, de alta calidad, conformaron uno de los bienes locales más relevantes para las partidas logísticas que acudieron periódicamente a la Región Lacustre Altoandina durante épocas prehispánicas tardías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, M.C.; KAUFMANN, C.; MASSIGOGE, A.; GUTIéRREZ, M.; RAFUSE, D.; SCHEIFLER, N. & GONZÁLEZ, M. 2012: Bone modification and destruction patterns of leporid carcasses by Geoffroy’s cat (Leopardus geoffroyi): An experimental study. Quaternary International 278: 71-80

ANDREWS, P. 1990: Owls, caves and fossils. University of Chicago Press, Chicago.

BOWMAN, I. 1924: Desert trails of Atacama. American Geographical Society, Special Publication, New York.

CARTAJENA, I. 2003: Los conjuntos arqueofaunísticos del Arcaico Temprano en la Puna de Atacama, Norte de Chile. Tesis doctoral inédita, Freie Universität Berín.

COBO, B. 1956 (1653): Historia del Nuevo Mundo. Obras del P. Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. Atlas, Madrid.

EISENBERG, J. & REDFORD, K. 1992: Mammals of the neotropic, Vol. 2. The Southern Cone: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. University of Chicago Press, Chicago.

HESSE, B. 1984: Archaic exploitation of small mammals and birds in northern Chile. Estudios Atacameños 7: 42-61

HESSE, B. 1986: Buffer resources and animal domestication in prehistoric northern Chile. ArchaeoZoologia Mélanges: 73-85.

JIMéNEZ, J. 1995: The extirpation and current status of wild chinchillas Chinchilla lanigera and C. brevicaudata. Biological Conservation 77: 1-6.

LABARCA, R. 2005a: Zooarqueología de fauna menor en la Puna Salada: El caso de Quebrada Tulán (II Región, Chile). Memoria inédita para optar al título de Arqueólogo, Universidad de Chile.

LABARCA, R. 2005b: Las vizcachas de Piuquenes: Evidencias de explotación de roedores durante la transición Pleistoceno-Holoceno en la cordillera andina de Chile. Werken 6: 63-80.

LANDT, M. 2007: Tooth marks and human consumption: Ethnoarchaeological mastication research among foragers of the Central African Republic. Journal of Archaeological Science 34(10): 1629-1640.

LEÓN, D. 2012: Índice cárnico para vizcacha (Lagostomus maximus): Implicancias para la arqueología pampeana. Comechingonia 16: 281-285.

LLOVERAS, L.; MORENO-GARCÍA, M. & NADAL, J. 2009: Butchery, cooking and human consumption marks on rabbit (Oryctolagus cuniculus) bones: An experimental study. Journal of Taphonomy 7(2-3): 179-201.

LLOVERAS, L.; MORENO-GARCÍA, M. & NADAL, J. 2012: Feeding the foxes: An experimental study to assess their taphonomic signature on leporid remains. International Journal of Osteoarchaeology 22(5): 577- 590.

LYMAN, R. 2008. Quantitative Paleozoology. Cambridge University Press, New York.

MARTÍNEZ, G. 2009: Human chewing bone surface modification and processing of small and medium prey amongst the Nukak (foragers of the Colombian Amazon). Journal of Taphonomy 7(1): 1-20.

MEDINA, M.; RIVERO, D. & TETA, P. 2011a: Consumo antrópico de pequeños mamíferos en el Holoceno de Argentina Central: Perspectivas desde el abrigo rocoso Quebrada del Real 1 (Pampa de Achala, Córdoba). Latin American Antiquity 22(4): 615-628.

MEDINA, M.; TETA, P. & RIVERO, D. 2011b: Burning damage and small-mammal human consumption in Quebrada del Real 1 (Córdoba, Argentina): An experimental approach. Journal of Archaeological Science 39(3): 737-743.

MENGONI GOÑALONS, G. 1986: Vizcacha (Lagidium viscacia) and taruka (Hippocamelus sp.) in early southandean economies. ArchaeoZoologia Mélanges: 63-71.

MENGONI GOÑALONS, G. 1991: La llama y sus productos primarios. Arqueología 1: 179-196.

MENGONI GOÑALONS, G. 2008: Camelids in ancient Andean societies: A review of the zooarchaeological evidence. Quaternary International 185: 59-68.

NIELSEN, A. 2003: Ocupaciones prehispánicas de la Etapa Agroastoril en la Laguna de Vilama (Jujuy, Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJU) 20: 81-108.

NIELSEN, A. 2006: Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En: Lechtman, H. (ed.): Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: 29-62. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

NIELSEN, A. 2013: Circulating objects and the constitution of South Andean Society (500 BC-AD 1550). In: Hirth, K. & Pillsbury, J. (eds.): Merchants, markets, and exchange in the Pre-Columbian world. Dumbarton Oaks Research Library, Washington D.C.

NIELSEN, A.; MERCOLLI, P. & NASSIF, N. 2010: Ocupaciones temporarias y explotación faunística en la Región Lacustre Altoandina. Actas del XII Congreso de Arqueología Chilena: 1365-1378.

NIELSEN, A.; ANGIORAMA, C.; MARYAÑSKI, J.; ÁVILA, F. & LÓPEZ, L. 2014: Paisajes prehispánicos tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina-Bolivia). Arqueología 21. En prensa.

PAVAO, B. & STAHL, P. 1999: Structural density assays of leporid skeletal elements with implications fot taphonomic, actualistic and archaeological research. Journal of Archaeological Science 26(1): 53-66.

QUINTANA, C. & MAZZANTI, D. 2011: Las vizcachas pampeanas (Lagostomus maximus, Rodentia) en la subsistencia indígena de Holoceno Tardío de las sierras de Tandilia Oriental. Latin American Antiquity 22(2): 253-270.

RAFFINO, R.; TONNI, E. & CIONE, A. 1977: Recursos alimentarios y economía en la región de la Quebrada del Toro, Provincia de Salta, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología N.S. 11: 9- 30.

RUDOLPH, W. 1955: Licancabur: Mountain of the Atacameños. The Geographical Review 45(2): 1-13.

SANCHIS SERRA, A.; MORALES PÉREZ, J. & PÉREZ RIPOLL, M. 2011: Creación de un referente experimental para el estudio de las alteraciones causadas por dientes humanos sobre huesos de conejo. En: Morgado, A.; Baena, J. & García, D. (eds.): La investigación aplicada en arqueología. Actas del Segundo Congreso Internacional de Arqueología Experimental: 343- 349. Ronda, Málaga.

SANHUEZA, C. & GUNDERMANN, H. 2007: Estado, expansión capitalista y sujetos sociales en Atacama (1879- 1928). Estudios Atacameños 34: 113-136.

SPOTORNO, A.; ZULETA, C.; VALLADARES, P.; DEANE, A. & JIMÉNEZ, J. 2004: Chinchilla laniger. Mammalian Species 758: 1-9.

WAWRZYK, A. & VILÁ, B. 2013: Dinámica de pastoreo en dos comunidades de la Puna de Jujuy, Argentina: Lagunillas del Farallón y Suripujio. Chungará 45(2): 349-362.

YACOBACCIO, H. 1994: Biomasa animal y consumo en el Pleistoceno-Holoceno Surandino. Arqueología 4: 43- 71.