Palabras clave:
Marcel Duchamp, Alegoría de Género, Género, Metonimia, Conquista, IntimidadDerechos de autor 2017 Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
La presente investigación explora las tensiones entre intimidad y política a partir del collage Alegoría de Género (1943) de Marcel Duchamp1. Se revisa el uso de la alegoría y se analizan estrategias propias de la praxis del artista como el empleo de la metonimia y del chiste, es decir, de deslizamientos y desplazamientos de sentido entre significantes y significados. Se aborda también el cuestionamiento de las construcciones identitarias en su obra, en concreto el solapamiento que aquí se realiza entre identidad de género y nacional. Finalmente se especula sobre los guiños al tema de la conquista, habitual en su producción, desde diferentes enfoques alguno inédito.
Descargas
Citas
Ficha de Alegoría de género (retrato de Georges Washington) en el Centre Georges Pompidou [en línea], http://www.centrepompidou.fr/cpv/resource/cXbkkp4/rqGebEk. [Consultado el 25 de noviembre de 2013].
http://www.ushistory.org. [Consulta: 25 de noviembre de 2013].
Walter BENJAMIN, El libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005.
Walter BENJAMIN, El origen del drama barroco alemán, Madrid, Taurus, 1990.
Pierre BOURDIEU, La dominación masculina, Barcelona, Anagrama, 2000.
Rosi BRAIDOTTI, Lo Posthumano, Barcelona, Gedisa, 2015.
Susan BUCK-MORSS, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Madrid, Visor, 1995.
Judith BUTLER, Cuerpos que importan, Buenos Aires, Paidós-Argentina, 2008.
Marcel DUCHAMP, Notas, Madrid, Tecnos, 2009.
Marcel DUCHAMP, Palabras a otro. Fragmento de la entrevista con Pierre Cabanne, Madrid, Anagal, 2008.
Silvia FEDERICI, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficantes de Sueños, 2010.
Julia KRISTEVA, “Aproximación a la abyección”, Revista de Occidente, nº 201 (1998), pp. 110-116.
Victor E. TAYLOR y Charles E. WINQUIST (eds.), “Alegoría”, Enciclopedia del posmodernismo, Madrid, Síntesis, 2002, pp. 20-21.
James George FRAZER, Le rameau d’or, París, Robert Laffont, 1981.
Sigmund FREUD, El chiste y su relación con lo inconsciente, Madrid, Alianza Editorial, 2012.
Émile LITTRÉ, “Terrage”, Dictionnaire de la langue française, París, L. Hachette, 1873-1874. Versión electrónica creada por François Gannaz [en línea], http://www.littre.org/definition/terrage [Consulta: 25 de noviembre de 2013].
Jonathan MARTINEAU, Sombras de justicia, consecuencias políticas de una concepción naciente del ser, Tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada, 2013.
Marcel MAUSS, El ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires, Katz, 2010 [1925].
Angelica PABST, “Dans les regles de l’art”, en M.L. Bernadac y B. Marcadé́ (Coords.), Fémininmasculin. Le sexe de l’art. París, Centre Georges Pompidou, 1995.
Ana POL, Poéticas desde el trauma y los afectos. Articulaciones de otras voces [auto]biográficas entre-guerras, Tesis doctoral dirigida por Tonia Raquejo, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2015 [en línea], http://eprints.ucm.es/30670/ [Consulta: 18 de enero de 2016].
Pilar PEDRAZA, “La mujer, esa salvaje”, en P. Pedraza y R. Bartra (coords), El salvaje europeo, Valencia, Fundación Bancaja, 2004.
Gayle RUBIN, El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo, México, Nueva Antropología, 1986, vol. VIII [en línea], http://omegalfa.es/buscador.php. [Consulta: 30 de octubre de 2013].
Gayatri SPIVAK, ¿Puede hablar el subalterno?, Buenos Aires, El cuenco de plata, 2011.
Moi TORIL, Teoría literaria feminista, Madrid, Cátedra, 1988.