Los cursos de arte de José Camón Aznar en la UIMP (1967-1975) / José Camón Aznar’s Art Courses at the UIMP (1967-1975)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En este artículo se analizan en profundidad, por vez primera, los cursos de arte realizados bajo la dirección de José Camón Aznar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP) entre los años 1967 y 1975. A partir de la consulta de múltiples fuentes hemerográficas y de información inédita procedente de dos archivos personales, se detalla el origen, objetivos, formato, contenidos y participantes de los nueve cursos celebrados, así como el papel desempeñado en ellos por sus principales responsables. Asimismo, se expone la estrecha e imprevista relación entre los cursos y los medios de comunicación que losgestan, financian y difunden, poniéndose de relieve la existencia de diferencias en el modo de entender la divulgación de la cultura entre dichos responsables, pertenecientes a familias distintas –e incluso opuestas– del Régimen.
Descargas
Citas
Bonet, Juan Manuel, «Los cursos de arte de la Magdalena, ante su nueva etapa. “Vanguardia: mito y realidad, en el eje del inaugurado el lunes en Santander”», El País, 6 de julio de 1977, https://elpais.com/diario/1977/07/06/cultura/236988007_850215.html.
Bozal, Valeriano, Crónica de una década y Cambios de lugar. Madrid: Antonio Machado, 2020.
Campoy, A. M., «El pudor del trabajo», en AA.VV., Florentino Pérez-Embid: Homenaje a la amistad. Barcelona: Planeta, 1977.
Crespo López, Mario, En una misma historia. La UIMP y Cantabria a través de sus protagonistas y principales acontecimientos. Santander: Consejería de Educación de Cantabria, 2006.
Crespo López, Mario, «En recuerdo de José Manuel Riancho», Alerta, 14 de junio de 2009, https://lapalabraolvidada.wordpress.com/2009/07/19/en-recuerdo-de-jose-manuel-riancho/amp/.
De Haro García, Noemí; Mayayo, Patricia; y Carrillo, Jesús, «The (Re)Makings of Art History and Europe After 1945», en Making Art History in Europe After 1945. Nueva York-Londres: Routledge, 2020, 1-21.
De Miguel, Carlos, «Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo», en AA.VV., Florentino Pérez-Embid: Homenaje a la amistad. Barcelona: Planeta, 1977, 168-171.
Díaz, Lorenzo, La radio en España, 1923-1995. Madrid: Alianza, 1995.
El público y la cultura. Madrid: Ateneos de España, 1956.
Ferrer Cayón, Jesús, «De los primeros Festivales Artístico-Populares a los Festivales de España: el Festival Internacional de Santander (FIS) (1948-1956)», Quodlibet, nº 54, 2013, 93-119.
Fontán, Antonio, «Introducción», en AA.VV., Florentino Pérez-Embid: Homenaje a la amistad. Barcelona: Planeta, 1977, 13-20.
Hernández Díaz, José, La crítica en las artes. Santander: UIMP, 1968.
Hierro, José, «Las artes», en AA.VV., Florentino Pérez-Embid: Homenaje a la amistad. Barcelona: Planeta, 1977, 179-180.
J. S. C., «Apertura del curso “Las Artes en la Sociedad española del siglo XX”», ABC, 4 de julio de 1967, 67.
Juliá, Santos, «¿Falange liberal o intelectuales fascistas?», Claves de razón práctica, núm. 121, 2002, págs. 4-13
Lago Carballo, Antonio, La Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Crónica de treinta años (1938-1968). Santander: UIMP, 1999.
Lago Carballo, Antonio, La Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Crónica de dos rectorados (1969-1979), Santander: UIMP, 2000.
Llaguno Rojas, Antonio, El Museo Antonio Manuel Campoy en su XXV aniversario- Cuevas de Almanzora: Fundación Antonio Manuel Campo-Ayto. de Cuevas de Almanzora, 2019.
Lorente Lorente, Jesús Pedro, «Camón Aznar como crítico y presidente fundador de la AECA», AACA Digital, nº 18, 2012, 1-15.
Madariaga de la Campa, Benito; Valbuena Morán, Celia, eds., La Universidad Internacional de Verano en Santander. Resumen de sus trabajos en el curso de 1934. Santander: UIMP, 2000.
Manrique de Lara, José Gerardo, «Crónica de un Curso de Arte en el Palacio de la Magdalena», Revista de ideas estéticas, nº 112, 1970, 31-54.
Manrique de Lara, José Gerardo, «V curso de arte en la Universidad Menendez Pelayo», Bellas Artes, nº 12, noviembre-diciembre 1971, 47-49.
Manrique de Lara, José Gerardo, «VI Curso de arte en la Universidad Menendez Pelayo», Bellas Artes, nº 18, noviembre-diciembre 1972, 46-48.
Manrique de Lara, José Gerardo, «Crónica del VI Curso de arte de la Magdalena», Revista de ideas estéticas, nº 119, 1972, 31-45.
Manrique de Lara, José Gerardo, «El curso de arte de Santander», Bellas Artes, nº 36, octubre 1974, 51-52.
Marchán Fiz, Simón, «Las artes plásticas», en Lago Carballo, Antonio; Jiménez, Juan Carlos, eds., La Universidad Internacional Menéndez Pelayo en la historia intelectual del siglo XX. Santander: UIMP, 2003, 217-234.
Marchán Fiz, Simón, «Simón Marchán Fiz. Extractos de la entrevista realizada por Darío Corbeira y Marcelo Expósito. Madrid, junio de 2004», en AA.VV., Desacuerdos 1. Sobre arte, políticas y esferas públicas en el Estado español. San Sebastián-Barcelona-Sevilla: Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa-Museu d'Art Contemporani de Barcelona-UNIA arteypensamiento, 140-143.
Marín-Medina, José, «Informe sobre el desarrollo histórico de la AECA y su primer congreso nacional», en I Congreso de la Asociación Española de Críticos de Arte. Madrid: AECA, 1983, 11-17, https://aicaspain.org/wp-content/uploads/2020/05/AECA-1_.pdf.
Marzo, Jorge Luis, ¿Puedo hablarle con libertad, excelencia? Arte y poder en España desde 1950. Murcia: CENDEAC, 2010.
Molina Cantero, Camila, «Índice de Artes y Letras: historia, estructura, contenido e ideología de una revista», Boletín de la ANABAD, Tomo 38, nº 4, 1988, 421-438.
Morán, Gregorio, El cura y los mandarines. Barcelona: Planeta, 2014.
Moreno Galván, José María [bajo el pseudónimo Juan Triguero], «La generación de Fraga y su destino», Cuadernos de Ruedo Ibérico, nº 1, junio-julio 1965, 5-16.
Núñez Laiseca, Mónica, Arte y política en la España del desarrollismo (1962-1968). Madrid: CSIC, 2006.
Piquero López, Blanca, «José Camón Aznar», Real Academia de la Historia, s.f., http://dbe.rah.es/biografias/10134/jose-camon-aznar.
Pons Muñoz, Salvador, «Crónica de los años cincuenta», en AA.VV., Florentino Pérez-Embid: Homenaje a la amistad. Barcelona: Planeta, 1977, 175-178.
Sánchez Biosca, Vicente, «Las culturas del tardofranquismo», Ayer, nº 68, 2007, 89-110.
Sánchez Recio, Glicerio, Sobre todos Franco. Barcelona: Flor del Viento, 2008.
Saz, Ismael, «Mucho más que crisis políticas: el agotamiento de dos proyectos enfrentados», Ayer, nº 68, 2007, 137-163.
Verdú Schumann, Daniel A., «De la tregua a la deserción: la crítica de arte en España 1975-1989», Revista de Historiografía, nº 13, 2010, 66-81.
Verdú Schumann, Daniel A., «De desencantos y entusiasmos. Reposicionamientos estéticos e ideológicos de la crítica de arte durante la Transición», en Albarrán, Juan, ed., Arte y Transición. Madrid: Brumaria, 2012, 107-130.
Verdú Schumann, Daniel A., «La Sala Amadís, 1961-1975: arte y/o franquismo», Espacio Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, Nueva Época, nº 3 (especial «Dossier. Arte en el franquismo: tendencias al margen de una ideología de Estado»), 2015, 223-244.