Vol. 36 (2024)
Estudios

Explorando el género, poder y monacato en la retratística indígena novohispana. Los casos de Juana, Theodora y Sebastiana / Exploring Gender, Power, and Monasticism in Novohispanic Indigenous Portraiture: The Cases of Juana, Theodora and Sebastiana

Nathaniel Rubio Sola
Universitat Jaume I
Biografía
Cubierta del vol. 36 2024
Publicado marzo 3, 2025

Palabras clave:

Monacato. Convento. Retrato. Indígenas. Nueva España. Barroco.
Cómo citar
Rubio Sola, N. (2025). Explorando el género, poder y monacato en la retratística indígena novohispana. Los casos de Juana, Theodora y Sebastiana / Exploring Gender, Power, and Monasticism in Novohispanic Indigenous Portraiture: The Cases of Juana, Theodora and Sebastiana. Anuario Del Departamento De Historia Y Teoría Del Arte, 36, 35–52. https://doi.org/10.15366/anuario2024.36.002

Resumen

En este trabajo se analizan tres retratos de mujeres indígenas que atañen al contexto del barroco novohispano para comprender los convencionalismos iconográficos acogidos en cada caso, además de los estamentos de poder correspondientes a los que pertenecían las retratadas como hijas de caciques indígenas, quienes pasarían posteriormente a formar parte del convento del Corpus Christi de la Ciudad de México. Asimismo, se realiza un estudio comparativo atendiendo a otras representaciones análogas, además de destacar los modelos educativos femeninos prehispánicos y los cambios derivados tras la conformación del virreinato, junto a la situación de las mujeres indígenas dentro de la institución conventual del Corpus Christi, así como los rituales y festejos que acompañaron a las profesas, con el fin de concluir y señalar la representación del poder de la élite civil novohispana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arenal, Electa, Stacey Schlau y Amanda Powell. Untold sisters: Hispanic nuns in their own works. Alburquerque: University of New Mexico Press, 1989.

Baños y Domínguez, José Victoriano. Elogio fúnebre que en el aniversario de la M.R.M. sor María Teodora de San Agustín fundadora y abadesa vitalicia del convento de Santa María de los Ángeles de pobres descalzas indias de la ciudad de Antequera en el valle de Oaxaca. México: Mariano Zuñiga y Ontiverios, 1799.

Bouchard, Paul. “La nueva Francia en escritos mexicanos del siglo XVIII”. En Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, dirigido por Carlos H. Magis, 117-26. México: El Colegio de México, 1970.

Calderón de la Barca, Madame. La vida en México. México: Editorial Porrúa, 1997.

Castro Santa-Ana, José Manuel de. Diario de sucesos notables [documentos para la historia de México]. México: La voz de la Religión, 1853.

Chiva Beltrán, Juan. “El Corpus y el Imperio hispánico. Autoridades, naturales y usos de la devoción al cuerpo de Cristo”. En La Piedad de la Casa de Austria. Arte, dinastía y devoción, dirigido por Inmaculada Rodríguez y Víctor Mínguez, 63-86. Gijón: Ediciones Trea, 2018.

Córdova, James M. The Art of Professing in Bourbon Mexico: Crowned-Nun Portraits and Reform in the Convent. Texas: University of Texas Press, 2014.

Cosentino, Delia. “Genealogías pictóricas en Tlaxcala colonial: nobles afirmaciones del orden social”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 105 (2006): 205-36.

Cruz Pazos, Patricia, Margarita R. Ochoa y Sara Vicuña Guengerich. Cacicas: The Indigenous Women Leaders of Spanish America, 1492-1825. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 2021.

Díaz, Mónica. “La identidad étnica de las monjas indígenas: continuidad y ruptura desde el claustro”. Letras Femeninas 35, no. 1 (2009): 255-74.

Díaz, Mónica. Indigenous Writings from the Convent. Negotiating Ethnic Autonomy in Colonial Mexico. Arizona: The University of Arizona Press, 2010.

Doménech García, Sergi. “Vestidas a la espera del Esposo. Imagen y liturgia de la virginidad consagrada en los retratos de monjas”. En Actas del congreso Imagen y Apariencia, dirigido por María Concepción de la Peña Velasco et al. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008. http://congresos.um.es/imagenyapariencia/imagenyapariencia2008/paper/viewFile/2101/206.

Douglas, Eduardo Jesús. “Our Fathers, Our Mothers: Painting an Indian Genealogy in New Spain”. En Contested Visions in the Spanish Colonial World, editado por Ilona Katzew, 117-31. Los Ángeles: Los Angeles County Museum of Art, 2011.

Estrada de Gerlero, Elena Isabel. “La representación de los indios gentiles en las Pinturas de Castas Novohispanas”. En Nuevos órdenes mundiales: la pintura de Casta y la América Latina colonial, editado por Ilona Katzew, 124-31. Nueva York: Americas Society Art Gallery, 1996.

Gámez, Ana Paulina. “Una moda propia: indumentaria femenina indígena novohispana”. En De arquitectura, pintura y otras artes: homenaje a Elisa Vargaslugo, coordinado por Cecilia Gutiérrez Arriola y María del Consuelo Maquívar. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004, 455-69.

García Alarcón, Elvira. “Luis Vives y la educación femenina en la América colonial”. América sin nombre 15 (2010): 112-17. https://doi.org/10.14198/AMESN2010.15.12

García Barragán, Elisa. “En la intimidad de un artificio. Retratos de monjas coronadas”. En Una mujer, un legado, una historia. Homenaje a Josefina Muriel, coordinado por Amaya Garritz, 83-96. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Gemelli Carreri, Giovanni Francesco. Viaje a la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1974.

Gonzalbo, Pilar. “Tradición y ruptura en la educación femenina del siglo XVI”. En Presencia y transparencia: la mujer en la historia de Me?xico, coordinado por Carmen Ramos-Escando?n et al., 33-59. México: El Colegio de México, 1992.

González Vargas, Yirlem. “‘Las indias entendidas’: los conventos de capuchinas en el siglo XVIII novohispano, 1719-1811”. Tesis doctoral, Centro de Estudios Históricos de Michoacán, 2011.

Hernández de Olarte, Rubí Xixián. “El convento de Corpus Christi y la defensa de monjas indígenas”. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana de México, 2010.

Hernández de Olarte, Rubí Xixián. “Controversia en torno a la fundación de conventos para indias nobles en Nueva España”. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

Jensen Adams, Ann. Public Faces and Private Identities in Seventeenth Century Holland. Nueva York: Cambridge University Press, 2009.

Karttunen, Frances. “Indigenous Writing as a Vehicle of Postconquest Continuity and Change in Mesoamerica”. En Native Traditions in the Postconquest World: A Symposium at Dumbarton Oaks, editado por Elizabeth Hill Boone y Tom Cummins, 421-47. Washington DC: Dumbarton Oaks, 1998.

Katzew, Ilona. “La pintura de Castas. Identidad y estratificación social en Nueva España”. En New World Orders: Casta Painting & Colonial Latin America, editado por Ilona Katzew, 108-18. Nueva York: America’s Society Art Gallery, 1996.

Katzew, Ilona. “Stars in the Sea of the Church: The Indian in Eighteenth-Century New Spain Painting”. En The Arts in Latin America, 1492-1820, editado por Joseph L. Rishel y Suzanne Stratton, 335-48. Philadelphia: Philadelphia Museum of Art, 2006.

Katzew, Ilona. “‘Remedio de la ya muerta América’: The Construction of Festive Rites in Colonial México”. En Contested Visions in the Spanish Colonial World, editado por Ilona Katzew, 151-75. Los Angeles: Los Angeles County Museum of Art, 2011.

Katzew Ilona y Ana Paulina Gómez Martínez. “Portrait of Indian Noblewoman: Sebastiana Inés Josefa de San Agustín, 1757”. En Painting a New World: Mexican Art and Life, 1521-1821, 219-21. Texas: University of Texas Press, 2004.

Lavrin, Asunción. Las esposas de Cristo. La vida conventual en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Leibsohn, Dana y Meha Priyadarshini. “Indigenous Portraits and Casta Paintings in the Spanish Americas”. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History, no. 29 (abril de 2019): 1-26. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.243.

Lockhart, James. The Nahuas after the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth through Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press, 1992.

Manegus, Margarita y Rodolfo Aguirre. Los indios, el sacerdocio y la universidad en Nueva España. México: UNAM-Plaza y Valdez, 2006.

McKim-Smith, Gridley. “Dressing Colonial, Dressing Diaspora”. En The arts in Latin America, 1492-1820, coordinado por Joseph J. Rishel y Suzanne Stratton-Pruitt, 155-76. Philadelphia: Philadelphia Museum of Art, 2006.

Meléndez, Mariselle. “El perfil económico de la identidad racial en los Apuntes de las indias caciques del convento de Corpus Christi”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana XXIII, no. 46 (1997): 115-33. https://doi.org/10.2307/4530930.

Mendieta, Fray Jerónimo de. Historia eclesiástica Indiana. Tomo I. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002.

Middleton, James. “Reading Dress in New Spanish Portraiture: Clothing the Mexican Elite, 1695-1805”. En New England/New Spain: Portraiture in the Colonial Americas, 1492–1850, editado por Donna Pierce, 101-46. Denver: Denver Art Museum, 2016.

Mínguez, Víctor. “La imagen de la mujer americana en el arte y en la emblemática novohispana: los espejos regios”. Asparkía 5 (1995): 25-36.

Muriel, Josefina. Las indias caciques de Corpus Christi. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

Muriel, Josefina y Manuel Romero de Terrero. Retratos de monjas. México: Editorial Jus, 1951.

Myers, Kathleen Ann. “Fundadora, cronista y mística, Juana Palacios Berruecos / madre María de San José (1656-1719)”. En Monjas y beatas: la escritura femenina en la espiritualidad barroca novohispana: siglos XVII y XVIII, editado por Asunción Lavrin y Rosalva Loreto L., 67-110. México: Universidad de las Américas-Puebla, Archivo General de la Nación, 2002.

Myers, Kathleen Ann y Amanda Powell, eds. y trads. Wild Country Out in the Garden. The Spiritual Journals of a Colonial Mexican Nun, Bloomington: Indiana University Press, 1999.

Navarro, Gabriela et al. “Monjas coronadas: la importancia social del retrato en el mundo virreinal”. En III Jornadas Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata 2017. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66676.

Núñez Méndez, Elsaris. “Female society portraits: representing the elite woman in eighteenth-century New Spain”. Tesis de máster, University of Illinois at Urbana-Champaign, 2012.

Núñez Méndez, Elsaris. “El retrato civil femenino: imagen y representación de la mujer cristiana en la Nueva España (siglo XVIII)”. En Barroco iberoamericano: identidades culturales de un imperio. Vol. I, coordinado por Carme López Calderón, María de los Ángeles Fernández Valle y María Inmaculada Rodríguez Moya, 215-30. Santiago de Compostela: Andavira Editora, 2013.

Pierce, Donna, et al. Painting a New World: Mexican Art and Life, 1521-1821. Texas: University of Texas Press, 2004.

Rodríguez Moya, Inmaculada. La mirada del virrey: iconografía de poder en la Nueva España. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 2003.

Ruiz Gomar, Rogelio. “Retrato de india cacique”. En The Grandeur of Viceregal Mexico: Treasures from the Museo Franz Mayer / La Grandeza del México Virreinal: Tesoros Del Museo Franz Mayer, editado por el Museo Franz Mayer y Houston Museum of Fine Arts, 94-5. Houston: The Museum of Fine Arts, 2002.

Sandoval Villegas, Martha. “El huipil precortesiano y novohispano: transmutaciones simbólicas y estilísticas de una prenda indígena”. En I Congreso Internacional Imagen y Apariencia, dirigido por María Concepción de la Peña Velasco et al., 1-18. Murcia: Universidad de Murcia, 2009.

Sarabia Viejo, María Justina. “Monacato femenino y problemática indígena en la Nueva España del siglo XVIII”. En I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América, coordinado por María Isabel Viforcos Marinas y Jesús Paniagua Pérez, 173-86. León: Universidad de León, 1993.

Taylor, William B. “Introduction”. En Contested Visions in the Spanish Colonial World, editado por Ilona Katzew, 15-27. Los Ángeles: Los Angeles County Museum of Art, 2011.

Torquemada, Juan de. Monarquía indiana. Volumen III. México: Porrúa, 1969.

Valdés, José Eugenio. Vida admirable y penitente de la V.M. Sor Sebastiana Josepha de la SS. Trinidad: religiosa de coro, y velo negro en el religiosissimo convento de señoras religiosas clarisas de San Juan de la Penitencia de esta Ciudad de Mexico. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana, 1765.

Vidal Lorenzo, Cristina y Esther Parpal Cabanes. “Símbolos de poder entre las mujeres mayas de la élite. Un análisis iconográfico de los ornamentos femeninos”. Boletín de Arte 37 (2016): 227-41, https://doi.org/10.24310/BoLArte.2016.v0i37.3281.