Núm. 5 (2021)
Artículos

Ecce homo, los simios y el discurso científico: Tres visiones que se encuentran

Coral Velazquez Alvarado
Universidad Nacional Autónoma de México
Publicado diciembre 28, 2021

Palabras clave:

cientificismo, otredad, Edgar Allan Poe, Ciro B. Ceballos, Leopoldo Lugones
Cómo citar
Velazquez Alvarado, C. (2021). Ecce homo, los simios y el discurso científico: Tres visiones que se encuentran. ACTIO NOVA: Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (5), 76–92. https://doi.org/10.15366/actionova2021.5.004

Resumen

En el siglo XIX el método cientifico repercutió en varios ámbitos como el jurídico, específicamente en la Criminalística, para generar la caracterización del delincuente. En su cruce con la medicina y los estudios antropológicos se fundamentó en los conceptos de degeneración y decadencia. Si bien son teorías ya superadas, en su momento conformaron el discurso hegemónico de las sociedades occidentales. Bajo su influjo, los literatos se dedicaron a narrar casos clínicos y policiacos; encabezados por Edgar Allan Poe influencia fundamenta para los latinoamericanos Ciro B. Ceballos y Leopolgo Lugones, quienes, junto con el norteamericano, buscaron cuestionar los argumentos cientificistas que servían para dominar más que para civilizar. Con este fin se sirven de personajes cercanos a la especie humana, el simio, para representar un Otro que es lo marginal, lo primitivo, lo no-occidental y que les sirvió para relativizar los valores imperantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartra, Armando (2008). «El cuerpo grotesco», prólogo a El monstruo objeto imposible. Estudio sobre teratología mexicana, siglo XIX. México, Universidad Autónoma Metropolitana/Ítaca.

Bartra, Roger (2014). El mito del salvaje. México, Fondo de Cultura Económica (Tezontle).

Bondeson, Jan (1998). Gabinete de curiosidades médicas. Traducción de Nuria Parés. México, Siglo XXI Editores (Ciencia y Técnica).

Caponi, Sandra (2009). «Para una genealogía de la anormalidad: la teoría de la degeneración de Morel», en Scientiæ Zudia, vol. 7, 3: 425-445.

Castillo Martín, Francisco Javier (2011). «3. Poe y la ciencia ficción», en Los legados de Poe. Ed. Margarita Rigal. Madrid, Editorial Síntesis, 2011 (Letras Universitarias).

Ceballos, Ciro B. (1982). Un adulterio. México, Premiá Editora (La Matraca, 23).

Chapple, J: A. V. (1986). Science and Literature in the Nineteenth Century. Macmillan Education Houndmills, Basingstoke, Hampshire and London.

Corvalán, Octavio (1982). «Las presuntas preguntas científicas de Yzur», en La letra en el espejo (Ensayos). Salta, Universidad Nacional de Salta, Departamento de Humanidades.

Cuvier, George (1829). Le Règne Animal. Distribué d’après son organisation. Paris, Chez Deterville.

Englekirk, John Eugene (1934). Edgar Allan Poe in Hispanic Literature. New York, Instituto de las Españas.

Ferrús Vicente, Joan (2009). «El discurso científico en la obra de Edgar Allan Poe», en Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada, 1: 28-41.

https://452f.com/el-discurso-cientifico-en-la-obra-de-edgar-allan-poe-joan-ferrus (14 de agosto de 2021).

Fraser, Howard M. (1996). «Apocalyptic Vision and Modernism’s Dismantling of Scientific Discourse: Lugones’s ‘Yzur’», en Hispania, 79-1: 8–19.

Haywood Ferreira, Rachel (2011). The Emergence of Latin American Science Fiction. Middletown, Connecticut, Wesleyan University press.

Hernández Roura, Sergio (2020). Edgar Allan Poe y la literatura fantástica mexicana (1859-1922). México, Bonilla Artigas Editores (Pública Ensayos, 13).

Lugones, Leopoldo (2011). Los cuentos de Leopoldo Lugones. Edición a cargo de Martín Artagaveyta. Buenos Aires, Ediciones Díada.

Morel, Bénédict Augustin (1857). Traité des Dégénérescences Physiques, Intellectuelles et Morales de l'Espèce Humaine: Text and Atlas. Paris, J. B. Baillière.

Narváez Hernández, José Ramón (2005). «Bajo el signo de Caín. El ser atávico y la criminología positiva en México», en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, XVII: 1-19.

Otis, Laura (Ed.) (2002). Literature and Science in the Nineteenth Century An Anthology. Edición, introducción y notas de Laura Otis. New York, Oxfrod University Press (Oxford World’s Clasics).

Poe, Edgar Allan (2001). Cuentos, 1. Traducción de Julio Cortázar. Cuarta reimpresión. Madrid, Alianza Editorial (Literatura).

Rabaza Soraluz, Luis (2005). «Revancha y liberación de los monos: César Vallejo y la narrativa de la modernidad finisecular», en César Vallejo: estudios de poética. Comp. Jesús Humberto Florencia. México, University of Texas/Ediciones Eón (Colección Ensayo): 163-208.

Santiestevan Oliva, Héctor (2003). Tratado de monstruos. Ontología teratológica. México, Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Stead, Evanghélia (2004). Le Monstre, le Singe, et le Fœtus. Tératogonie et Décadence dan l’Europe fin-de-sciècle. Gèneve, Librairie Droz.

Urías Horcasitas, Beatriz (2000). Indígena y criminal. Interpretaciones del derecho y la antropología en México. 1871-1921). México, Universidad Iberoamericana/Departamento de Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.