Monográfico 7. "Ficción y posverdad. Estéticas de la manipulación"

2022-02-24

Ficción y posverdad. Estéticas de la manipulación

Coordinadores: (Alejandro Gasel, CONICET Argentina; y Niklas Schmich, Universidad de Ratisbona)

Desde su elección como palabra del año 2016 por el Diccionario Oxford, el término Post-Truth se ha convertido en un cajón de sastre para una serie de fenómenos que tienen implicaciones transcendentales no solo para el discurso político y la ética periodística, sino también para la confianza en la ciencia (Chihaia et. al. 2021): las verdades a medias (Gess 2021), la paparrucha (humbug) (Black 1985), la charlatanería (bullshit) (Frankfurt 2005), los hechos alternativos (Kumkar 2022) y las teorías de conspiración (Butter 2018), entre otros. El propio diccionario define la posverdad como la pérdida de influencia de los hechos objetivos sobre las emociones y las creencias personales en la formación de la opinión pública en las democracias actuales (Oxford English Dictionary 2023). A partir de entonces el término ha sido ampliamente discutido por la crítica especializada, ya sea como manifestación de una crisis epistemológica (d’Ancona 2017, McIntyre 2018 entre otras) o como característica debida las condiciones políticas, sociales y culturales (Block 2019, Kalpokas 2019 entre otras) en el mundo contemporáneo.

 

En cambio, las críticas al concepto se basan principalmente en la duda de que la posverdad sea realmente el problema en sí y no más bien una suerte de síntoma externo de una crisis epistémica más amplia en el contexto global de la modernidad (Enroth 2023). Estas objeciones pueden verse reforzadas: en primer lugar, por el hecho de que el concepto surge precisamente en el contexto mediático y políticamente polarizado de las elecciones presidenciales estadounidenses y el referéndum del Brexit en 2016. En segundo lugar, porque la relación entre razón y emoción se considera constantemente conflictiva en la historia cultural occidental. Esto podría decirse con mayor razón de la política, donde las verdades a medias, los encubrimientos, el arte de la persuasión y la propaganda han formado parte del quehacer diario desde la Antigüedad (Aparici/García Marín 2019). Y, en tercer lugar, porque en el discurso posmoderno en particular, el saber, la realidad y la verdad no se entienden como existentes de forma objetiva y autónoma, sino como resultados de una construcción social o de estructuras de poder hegemónicos (Berger/Luckmann 1966, Foucault 1969, entre otros/as).

 

En lugar de responder de forma concluyente a estas dudas sobre la legitimidad del concepto de posverdad, ya ampliamente debatido en la filosofía, la historia de la ciencia y los estudios de comunicación, el dossier quiere añadir una dimensión que hasta ahora ha recibido menos atención en este debate, aunque su relevancia es innegable: la ficción. Desde el punto de vista de los estudios literarios y culturales, el uso de esta categoría antropológica literaria resulta pertinente en la medida en que la ficción constituye una disposición humana, y a la vez la materia prima de la producción literaria. No solo los textos dan testimonio de esta dimensión del ser humano, sino también las fantasías, los sueños, las alucinaciones, así como las propias bases de nuestras instituciones, sociedades y cosmovisiones (Iser 1991). En este sentido, el número monográfico de Actio Nova sobre “Ficción y posverdad. Estéticas de la manipulación” quiere analizar los elementos ficticios operativos en la presunta era de la posverdad centrándose en las formas mediáticas, las estructuras narrativas y las estrategias estéticas que se han desarrollado en las culturas europeas y latinoamericanas. Las siguientes preguntas pueden indicar unas posibles pautas para una estética de la manipulación:

  • ¿En qué medida aparecen temas y fenómenos del discurso posfactual en determinadas obras literarias y artísticas? Abundan los ejemplos en la cultura contemporánea, como las novelas de Juan José Saer, los géneros que cuestionan formalmente la autenticidad de lo documental, como el Imitation Found Footage o las literaturas de la falsificación (Mecke/Donnarieix 2023), por citar sólo algunos. Una cuestión esencial aquí es cómo estas producciones culturales reflexionan sobre el problema de la posverdad, en lugar de manipular las opiniones de sus receptoras/es sobre el mundo al margen de la ficción.
  • ¿Hasta qué punto es posible analizar la propia estética de la conspiración con enfoques procedentes de los estudios literarios a partir de un concepto amplio de cultura? Las narraciones conspirativas tienen una larga tradición, desde las Mémoires pour servir à l'histoire du jacobinisme (1797) del sacerdote jesuita Augustin Barruel hasta los bestsellers pseudocientíficos de Erich von Däniken. En los análisis de estos textos se pueden descifrar macroestructuras narrativas paradigmáticas, como la visión mecanicista que se encuentra en casi todos los mitos conspirativos. Un ejemplo literario es el relato antisemita La Isla de los Monopantos (1650) de Francisco de Quevedo que es considerado una de las primeras ficciones sobre una conspiración mundial judía.
  • ¿Qué utilidad tiene una relectura de los conceptos tradicionales de teoría literaria a la luz de la actual política de la verdad? El arco cronológico de posibles concepciones abarca desde los diálogos sobre las supuestas mentiras de los poetas en la República de Platón (cf. Platón en Mecke 2015) o las técnicas de manipulación de los sofistas, hasta el concepto de Effet de réel (efecto de realidad) de Roland Barthes. Este último es especialmente instructivo para reflexionar sobre las estrategias del populismo en la difusión de Fake News.
  • A la vista de los debates actuales, ¿hasta qué punto parece necesaria una reevaluación de conceptos clásicos como verdad, mentira, realidad o ficción? En su libro Fiktionen (2020), el filósofo alemán Markus Gabriel desarrolla un Nuevo Realismo que se opone decididamente a las tesis posmodernas del constructivismo social. Otro ejemplo clásico bien conocido son los textos de Hannah Arendt sobre política y verdad. El dossier quiere abrir su espacio también a tales planteamientos.

 Bibliografía:

Arendt, Hannah (1993): Truth and politics. En: Between past and future: Eight exercises in political thought. Nueva York: Penguin Books.

Barthes, Roland (1968): L’effet de réel. En: Communications, núm. 11, pp. 84-89.

Aparici, Roberto y David García Marín (2019): Introducción. En: La posverdad: Una cartografía de los medios, las redes y la política. Barcelona: Gedisa.

Berger, Peter L. y Thomas Luckmann (1966): The Social Construction of Reality. Nueva York: Anchor Books.

Black, Max (1985): The Prevalence of Humbug, Corness University Press.

Block, David (2019): Post-Truth and Political Discourse. Cham: Palgrave Macmillan.

Butter, Michael (2018): ‚Nichts ist, wie es scheint‘ Über Verschwörungstheorien. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Chihaia et. al. (eds.) (2021): Postfaktisches Erzählen? Post-Truth - Fake News - Narration. Berlin/Boston: De Gruyter.

D’Ancona, Matthew (2017): Post Truth. The new war on truth and how to fight back. London: Ebury Press.

Enroth, Henrik (2023): Crisis of Authority. The Truth of Post-Truth. En: International Journal of Politics, Culture, and Society, vol. 36, núm. 2, pp. 179-195.

Foucault, Michel (1969): L’archéologie du savoir. Paris: Gallimard.

Frankfurt, Harry (2005): On Bullshit. Princeton: Princeton University Press.

Gabriel, Markus (2022): Ficciones [2020]. Buenos Aires: UNSAM.

Gess, Nicola (2021): Halbwahrheiten. Zur Manipulation von Wirklichkeit. Berlin: Matthes & Seitz.

Iser, Wolfgang (1991): Das Fiktive und das Imaginäre. Perspektiven literarischer Anthropologie. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

Kalpokas, Ignas (2019): A political theory of post-truth. Cham: Palgrave Macmillan.

Kumkar, Nils (2022): Alternative Fakten. Zur Praxis der kommunikativen Erkenntniserweiterung. Fráncfort del Meno: Suhrkamp.

McIntyre, Lee (2018): Post-Truth. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.

Mecke, Jochen (2015): Du musst nur dran glauben. Von der Literatur der Lüge zur Lüge der Literatur. En: DIEGESIS. Interdisciplinary E-Journal for Narrative Research, núm. 4.1, pp. 18-48.

Mecke, Jochen y Anne-Sophie Donnarieix (2023): Littérature du faux. Berlin et. al.: Peter Lang.

Oxford English Dictionary (2023): Post-truth, < https://www.oed.com/search/dictionary/?scope=Entries&q=post-truth> (03-08-2023).