https://revistas.uam.es/actionova/issue/feedACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada2024-12-31T18:36:35+01:00Equipo editorial de "Actio Nova"actio.nova@uam.esOpen Journal Systems<p><em>Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada </em>es una revista electrónica de periodicidad anual que publica artículos originales de investigación académica en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Crítica Literaria, Comunicación, Retórica y Poética. Asimismo se publican reseñas inéditas de libros que versen sobre las mismas áreas temáticas. </p> <p class="parabibliografa">También se publican números monográficos para los que se invita a colaborar con el equipo editorial de la revista a editores y coordinadores especialistas en la materia objeto de estudio.</p> <p> </p>https://revistas.uam.es/actionova/article/view/20665Posverdad – configuraciones ficcionales de un diagnóstico cultural2024-12-27T20:33:53+01:00Alejandro Gaselagasel@uarg.unpa.edu.arNiklas Schmichniklas-schmich@t-online.de<p>Presentación del monográfico 7 de 2024, titulado <em>Posverdad y ficción.</em></p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Alejandro Gasel, Niklas Schmichhttps://revistas.uam.es/actionova/article/view/20414Posverdad y la época del eco del mundo. Una meditación sobre la experiencia poshumana2024-12-30T12:25:09+01:00Andrea Pacapac@uarg.unpa.edu.ar<p>El trabajo propone una meditación sobre la posverdad, pensada no en contraposición a la verdad sino como la forma que la verdad y las cosas adoptan en la época presente. De esta manera, la posverdad se presenta como una decisión metafísica que articula los modos de existencia posthumana. Esta meditación apela a la reflexión heideggeriana sobre la modernidad (Heidegger, 1958[1939]), así como al análisis de las metáforas básicas de Blumenberg (2008[1997]), las consideraciones de Sadin (2023, 2024) sobre la inteligencia artificial y la noción de no-cosas (Han, 2023). En su recorrido, se nutre de fuentes filosóficas tanto como literarias. Propone que los problemas que plantea la posverdad no son epistémicos sino políticos; pero que, por esa misma razón, la praxis política requiere de una nueva imaginación epistémica y ética.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Andrea Pachttps://revistas.uam.es/actionova/article/view/20387El último aliento de George Floyd. Tiempos de genocidio y post-verdad en la España (todavía) colonialista2024-12-03T13:54:43+01:00Jesús Izquierdo Martínjesus.izquierdo@uam.es<p>8 minutos y 46 segundos; es el tiempo que duró el asesinato del afrodescendiente George Floyd aquel 25 de mayo de 2020, un crimen perpetrado bajo la asfixiante rodilla policial de Dereck Chauvin, oficial de Minneapolis (Minnesota). 8 minutos y 46 segundos de agonía donde la víctima imploró su liberación mientras gemía ante testigos que escucharon «I can´t breathe!» (no puedo respirar) hasta en ocho ocasiones, en un volumen progresivamente minorado que anunciaba la expiación. Ocho minutos y 46 segundos de resistencia más y más tenue que, sin embargo, acabaría alimentando una de las oleadas de protesta más intempestivas y extendidas contra el esclavismo y el colonialismo que hayan tenido lugar en esta nueva centuria, España incluida.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Jesús Izquierdo Martínhttps://revistas.uam.es/actionova/article/view/20063"Creemos sólo en lo que está bien contado". Negociaciones narrativas del discurso posfactual en "Blanco nocturno" de Ricardo Piglia2024-10-29T19:56:27+01:00Lina Wilhelmslina.wilhelms@uni-bielefeld.de<p>El artículo analiza la novela policial <em>Blanco nocturno</em> (2010) de Ricardo Piglia en el contexto de la era de la posverdad, argumentando que la obra de Piglia explora el trasfondo económico y político de una creciente cultura de desconfianza hacia las verdades oficiales. Se destaca el papel del neoliberalismo en el surgimiento de esta cultura de la posverdad y cómo los procesos económicos, como la financialización y la globalización, pueden conducir a una crisis epistemológica. La novela <em>Blanco nocturno</em> es un excelente ejemplo de cómo los individuos que se aferran a las promesas modernas pueden adoptar una actitud paranoica en la tensión entre la supuesta libertad y la real experiencia de una pérdida de control.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Lina Wilhelmshttps://revistas.uam.es/actionova/article/view/20454La opacidad del poder2024-12-30T12:36:25+01:00Niklas Schmichniklas-schmich@t-online.de<p>Mientras en los debates públicos sobre la cultura digital se hace un llamado a la transparencia, la semántica histórica del secreto y sus múltiples funciones políticas demuestran que el concepto suele implicar una reducción de complejidad. Con el nacimiento del Estado moderno, se produce un cambio de paradigma: la connotación religiosa y cosmológica del <em>misterio</em> pasa a la técnica política del <em>secreto</em>. En la época moderna, el cálculo racional detrás del secretismo político se convierte en un dispositivo estratégico de una <em>raison d'État</em> orientada a preservar y ampliar el poder. Esta transformación ha dado lugar a que el Estado, al operar en secreto, se vuelva vulnerable a una interminable cascada de relatos conspirativos sobre sus actividades, tanto por teóricos de la conspiración que utilizan medios alternativos como por opositores políticos que respetan las normas del debate democrático. Tras indagar en la relación entre los secretos de Estado y los relatos de conspiración, este ensayo analiza ficciones políticas de dos escritores argentinos, Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia, que narran la impotencia ante la opacidad del poder de una soberanía cuya conspiración impregna el discurso formal estético de los propios relatos, subrayando así la capacidad de la ficción para analizar la lógica secreta de las conspiraciones políticas.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Niklas Schmichhttps://revistas.uam.es/actionova/article/view/20384¿Qué hacer si la disrupción se volvió de extrema derecha?: un análisis cultural de las voces discordantes de Camila Sosa Villada y César González2024-12-07T15:49:51+01:00Lisandro Relvalisandrorelva93@gmail.comAlejandro Fabián Gaselagasel@uarg.unpa.edu.ar<p>Este artículo realiza un análisis desde la crítica cultural de la producción de Camila Sosa Villada y César González, dos voces que consideramos discordantes en una escena contemporánea signada por la emergencia y el relativo dominio institucionalizado de la extrema derecha en Argentina. A partir de una relectura tanto de textos como de intervenciones públicas de lxs autorxs, plantearemos su condición de agentes culturales que logran lidiar efectivamente con las narrativas disruptivas promovidas por la ultraderecha mediante una estética de la discordancia: en su posición enunciativa es posible leer un gesto de resistencia a ser interpretado por otros (en un amplio espectro ideológico que involucra también al progresismo) que les permite hacer oír la complejidad y las contradicciones que articulan la propia voz. El origen villero, en González, y la marca travesti, en Sosa Villada, son esgrimidos no como esencia identitaria sino como potencia artístico-política.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Lisandro Relva, Alejandro Fabián Gaselhttps://revistas.uam.es/actionova/article/view/19106"No tengo por objetivo ser ni metafórico ni alegórico" 2024-05-06T12:38:13+02:00Gustavo Sánchez Canalesgustavo.sanchez@uam.es<p>Después de que <em>The Plot Against America </em>(2004) viera la luz, su autor Philip Roth publicó “My Uchronia” (2004). Entre otras cuestiones, Roth explica que antes de leer <em>A Life in the 20th Century</em> (2000) de Arthur M. Schlesinger, “no tenía una novela así en mente” (2017: 341). Esta autobiografía me hizo pensar en qué habría pasado si Charles A. Lindbergh—famoso aviador y pronazi—hubiera ganado las elecciones de 1940 en lugar de F.D. Roosevelt. En este ensayo, que ahonda en la cuestión del antisemitismo presentada en un artículo anterior (Sánchez Canales, 2021), nos centraremos en la figura real de Lindbergh —y en menor medida en la de su mujer Anne Morrow—, sus respectivas versiones ficticias, así como en hechos clave reales e inventados que aparecen en la novela. A través de este análisis comparado se intenta demostrar que la América ficticia de Roth no es ni mucho menos algo descabellado.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Gustavo Sánchez Canaleshttps://revistas.uam.es/actionova/article/view/19413La postverdad y la historia existencial2024-07-19T17:11:20+02:00Gonzalo Navajasgnavajas@uci.edu<p>El artículo analiza tres fases definitorias de la historia intelectual moderna que han contribuido a la emergencia del movimiento de la posverdad: la crítica de la razón universal kantiana a partir de Soren Kierkegaard y Miguel de Unamuno; la <em>Lebensphilosophie</em> o filosofía de la vida de Wilhelm Dilthey y José Ortega y Gasset y su énfasis en la afectividad y la perspectiva cognitiva individual como vías epistemológicas legítimas; y la posmodernidad que genera un modo de pensamiento fragmentado y asistemático que es relevante y válido para las situaciones concretas del sujeto individual. El ensayo de George Orwell «Looking Back on the Spanish War», es un documento que contiene observaciones e ideas especialmente perceptivas y útiles en torno a la posición que debe adoptar el escritor para no sacrificar su compromiso con la verdad de los hechos y con una interpretación genuina y fiable de ellos. En el artículo se enuncian y evalúan los cinco rasgos constitutivos de la posverdad y se analizan varios textos de la ficción contemporánea donde se actualiza el concepto de historia existencial como el modo narrativo histórico con el que superar las insuficiencias metodológicas de la historia convencional.</p>2024-12-31T00:00:00+01:00Derechos de autor 2024 Gonzalo Navajas