Palabras clave:
Francisco Umbral, Camilo José Cela, amistad, relaciones literariasDerechos de autor 2017 ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Resumen
La amistad entre Francisco Umbral (FU) y Camilo José Cela (CJC) se fraguó en torno a 1975 y se mantuvo inquebrantable hasta la muerte de este último en 2002. CJC fue primero un nombre mítico para FU, quien descubrió sus novelas en la adolescencia y valoró siempre su estilo y producción literaria. Más tarde el escritor gallego se convertiría en amigo, confidente y valedor del madrileño ante editoriales, premios y academias. Quizá por ello FU lo convirtió en un habitual de sus textos, como hizo con otros personajes famosos. A través de las innumerables citas del escritor gallego rastreables en las entrevistas y los libros de memorias de FU, es posible trazar una figura doble del Premio Nobel: el retrato personal, mundano, del escritor de fama mundial y el análisis biográfico de las claves de la prosa y la novela del premio Nobel, con un quiebro final que desdice parte importante de lo dicho anteriormente.
Descargas
Citas
Arroyo Martínez, Laura (2012): «Umbral, lector de Miguel Delibes: entre la amistad y la crítica literaria», en Díez (2012): 215-222.
Bellido Navarro, Pilar: «Madrid en la obra de Francisco Umbral», en Bénédicte de Buron-Brun (2009): 49-62.
Blanco, Emilio (2017): «Operación Academia. Algunos datos desconocidos sobre la entrada de Camilo José Cela en la RAE», en Romanistiches Jahrbuch, 68: 302-38. https://doi.org/10.1515/roja-2017-0014
Blanco, Emilio (en preparación): «Maniobrero sinuoso: Camilo José Cela en Francisco Umbral (2)».
Caballé, Anna (2004): Francisco Umbral. El frío de una vida, Barcelona, Espasa.
De Buron-Brun, Bénédicte (ed.) (2009): Francisco Umbral: una identidad plural, s. l., Université de Pau et des Pays de l’Adour- Editions Utriusque Vasconiae.
De Buron-Brun, Bénédicte (ed.) (2014): Francisco Umbral. Memorias: entre mentiras y verdades, Sevilla, Renacimiento.
De Buron-Brun, Bénédicte (ed.) (2015): Francisco Umbral. Verdades y contraverdades del cuarto poder, Sevilla, Renacimiento.
De Orduña, Nuria (2015): «Francisco Umbral: Aproximaciones a una crítica sobre el exilio en Días felices en Argüelles», en De Buron-Brun (2015): 318-35.
Díez, J. Ignacio (ed.) (2012): Los placeres literarios. Francisco Umbral cono lector, Madrid, Fundación Francisco Umbral.
Díez, J. Ignacio (2015): «Cómo escribir un libro con artículos: Diario de un snob», en De Buron-Brun (2015): 504-31.
Espinosa Berrocal, Marta (2015): «Escribir la ciudad: Spleen de Madrid», en De Buron-Brun (2015): 569-81.
Garrote Bernal, Gaspar (2012): «Umbral durante la Santa Transición: su funesta manía de leer», en Díez (2012): 239-257.
Nolte, Julia (2009): «Umbral, observador de la Movida», en Bénédicte de Buron-Brun (2009): 73-84.
Rodríguez Pequeño, Mercedes (2012): «Francisco Umbral, historiador, teórico y crítico literario», en Díez (2012): 97-113.
Sotelo Vázquez, Marisa (2014): «Los cuadernos de Luis Vives: retrato del artista adolescente», en De Buron-Brun (2014): 319-336.
Tierno Galván, Enrique (1981): Cabos sueltos, Barcelona, Bruguera.
Umbral, Francisco (1970): Miguel Delibes, versión electrónica.
Umbral, Francisco (1973): Diario de un snob, Barcelona, Destino (ed. 1978).
Umbral, Francisco (1975): Suspiros de España, Madrid, Felmar.
Umbral, Francisco (1976): España cañí. Barcelona, Plaza & Janés.
Umbral, Francisco (1977): La noche que llegué al Café Gijón, Barcelona, Destino.
Umbral, Francisco (1977b): Diccionario para pobres, Madrid, Sedmay.
Umbral, Francisco (1979): Diario de un escritor burgués, Barcelona, Destino.
Umbral, Francisco (1984): Trilogía de Madrid, Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (1985): Mis queridos monstruos, Madrid: El País.
Umbral, Francisco (1986): Guía de pecadores/as. Todos los que están, Barcelona, Anagrama.
Umbral, Francisco (1987): Guía de la posmodernidad. Crónicas, personajes e itinerarios madrileños, Madrid, Temas de Hoy.
Umbral, Francisco (1989): La escritura perpetua. Madrid, Fundación Cultural Mapfre Vida.
Umbral, Francisco (1989b): Guía irracional de España, Madrid, Arnao.
Umbral, Francisco (1990): Y Tierno Galván ascendió a los cielos, Barcelona, Seix-Barral.
Umbral, Francisco (1991): Crónica de esa guapa gente. Memorias de la jet,
Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (1991b): El socialfelipismo, Barcelona, Ediciones B.
Umbral, Francisco (1992): Del 98 a don Juan Carlos, Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (1993): La década roja. Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (1994): Las palabras de la tribu, Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (1996): Los cuadernos de Luis Vives, Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (1999): Diario político y sentimental, Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (2000): Madrid, tribu urbana, Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (2001): Un ser de lejanías, Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (2001b): Los alucinados, Madrid, La esfera de los libros.
Umbral, Francisco (2002): Cela: un cadáver exquisito. Vida y obra. Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (2003): ¿Y cómo eran las ligas de Madame Bovary?, Barcelona, Destino.
Umbral, Francisco (2005): Días felices en Argüelles, Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (2007): Amado siglo XX, Barcelona, Planeta.
Umbral, Francisco (2012): Valle-Inclán. Los botines blancos de piqué, Barcelona, Espasa.
Umbral, Francisco (2015): Diario de un noctámbulo, Barcelona, Planeta.
VV. AA.: El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, XII, LI (2007).
Vizcaíno Casas, Fernando (1971): Contando los cuarenta, Madrid.
Vizcaíno Casas, Fernando (1975): La España de la posguerra (1939-1953), Barcelona, Planeta.
Vizcaíno Casas, Fernando (1983): Contando los cuarenta. Mis episodios nacionales, Barcelona, Planeta.