El último aliento de George Floyd. Tiempos de genocidio y post-verdad en la España (todavía) colonialista
Palabras clave:
Genocidio, post-verdad, colonización, subalternidad, modernidad, América LatinaDerechos de autor 2024 Jesús Izquierdo Martín
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Resumen
8 minutos y 46 segundos; es el tiempo que duró el asesinato del afrodescendiente George Floyd aquel 25 de mayo de 2020, un crimen perpetrado bajo la asfixiante rodilla policial de Dereck Chauvin, oficial de Minneapolis (Minnesota). 8 minutos y 46 segundos de agonía donde la víctima imploró su liberación mientras gemía ante testigos que escucharon «I can´t breathe!» (no puedo respirar) hasta en ocho ocasiones, en un volumen progresivamente minorado que anunciaba la expiación. Ocho minutos y 46 segundos de resistencia más y más tenue que, sin embargo, acabaría alimentando una de las oleadas de protesta más intempestivas y extendidas contra el esclavismo y el colonialismo que hayan tenido lugar en esta nueva centuria, España incluida.
Descargas
Citas
Abad García, Emiliano (2022): Por el rabillo del ojo. Museos, literatura y poscolonislismo. ¡Sí, por favor! (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/705246
Acosta, José de (1590): Historia natural y Moral de las Indias, Imp. Juan de León, Sevilla.
Aram, Bethany (2008): Leyenda negra y leyendas doradas en la conquista de América, Madrid, Pedrarias y Balboa.
Bruneteau, Bernard (2006): El siglo de los genocidios. Violencias, masacres y procesos genocidas desde Armenia a Ruanda, Madrid, Alianza Editorial.
Clavero, Bartolomé (1986): Tantas personas como Estados. Por una antropología política de la historia europea, Madrid, Tecnos.
Clavero, Bartolomé (1991): Antidora. Antropología católica de la economía moderna, Milán, Giuffrè.
Clavero, Bartolomé (2002): Genocidio y Justicia. La destrucción de Las Indias ayer y hoy, Madrid, Marcial Pons.
Clavero, Bartolomé (2016): Constitucionalismo colonial. O economía de Europa. Constitución de Cádiz y más acá, Madrid, UAM Ediciones.
Clavero, Bartolomé (2018): «¿Es que no hubo genocidio en las Américas? (A propósito de la historia sobre settler genocide, comparativamente», Quaderni Fiorentini, 47: 646-687.
Espino López, Antonio (2022): La conquista de América. Una revisión crítica, Barcelona, Arpa Editores.
Garriga, Carlos (2007): «Constitución política y orden jurídico en España: el `efecto derogatorio´ de las Constitución de Cádiz», en Garriga, Carlos y M. Llorente, Cádiz 1812. La Constitución jurisdiccional, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: 119-168.
Hassig, Ross (1988): Aztec warfare, Norman, University of Oklahoma Press.
Jablonka, Ivan (2026): La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Jelin, Elizabeth, (2017): La lucha por la memoria. Cómo construimos la memoria social, Buenos Aires. Siglo XXI.
Lowenthal, David (1998): El pasado es un país extraño, Madrid, Akal.
Lemking, Raphael (2018): Totalmente extraoficial. Autobiografía, Madrid, Berg Institute.
Manzano Manzano, Juan (1948): La incorporación de las Indias en la Corona de Castilla, Madrid, Cultura Hispánica.
Martínez Peláez, Severo (2021): La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca, Guatemala, Fondo de Cultura Económica.
Mena García, Carmen (2011): El oro del Darién. Entradas y cabalgadas en la conquista de Tierra Firme (1509-1526), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.
Miguez Macho, Antonio (2014): La genealogía genocida del franquismo. Violencia, memoria e impunidad, Barcelona, Abada Editores.
Mira, Esteban (2009): Conquista y destrucción de las Indias (1492-1573), Sevilla, Muñoz Moya Editores.
Modonesi, Massimo (2012): Subalternidad, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, mayo. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/497trabajo.pdf (último acceso: 20/11/2024).
Navarro Hernández, Sofía (2017): «La pintura de castas más allá del afán clasificatorio. La serie de castas de Miguel Cabrera (1763)», en Blanca Ballester et alia (eds.), Encrucijadas de la palabra y la imagen simbólica, J.J. De Olañeta: 541-551.
Orlando Melo, Jorge (ed.) (2017): Maravillas y horrores de la conquista, Bogotá, Idartes.
Pinto Rodríguez, Jorge (ed.) (1996): Del discurso Colonial al Proindigenismo. Ensayos de Historia Latinoamericana, Temuco (Chile), Ediciones de la Frontera.
Portillo, José María (2006): Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana, Madrid, Fundación Carolina-Marcial Pons.
Preston, Paul (2011): El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona, Debate.
Ricoeur, Paul (2005): Sobre la traducción, Buenos Aires, Paidós.
Rorty, Richard (1996): «Solidaridad u objetividad», en Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos 1, Buenos Aires, Paidós: 39-56.
Saignes, Therry (2000): «Las zonas conflictivas: fronteras iniciales de guerra», en Franklin Pease y Frank Moya Pons (dirs.), El primer contacto y la formación de nuevas sociedades. Historia general de América Latina, vol. II, París, UNESCO/Ed. Trotta: 269-299.
Todorov, Tzvetan (2003): La conquista de América. El problema del otro, Buenos Aires, Siglo XXI Argentina.
Vattimo, Gianni (2002): «El problema del conocimiento histórico y la formación de la idea nietzscheana de la verdad», en Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000, Buenos Aires, Paidós: 83-107.
Villacañas, José Luis (2019): Imperiofilia y el populismo nacional-católico, Madrid, Editorial Lengua de Trapo.
Zavala, Silvio A. (1991): Las conquistas de Canarias y América, Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria.