Palabras clave:
Aristóteles, Poética, anagnórisis, peropecia, tragediaDerechos de autor 2021 Magdalena Cueto Pérez
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Resumen
Este artículo aborda el estudio de la tragedia griega a partir de la teoría de Aristóteles. En él se examinan los requisitos que la Poética establece para la composición de la fábula, teniendo en cuenta que a ella se supeditan los caracteres y pensamientos de los personajes, así como su implicación en el efecto trágico. De la axiología aristotélica deducimos la presencia en la Poética de una teoría del entretenimiento, vinculada a la catarsis, compatible con el valor estético de la obra, pero no equiparable al mismo.
Descargas
Citas
Alamillo, Assela (1981): Sófocles. Tragedias, Madrid, Gredos, 1986.
Alsina, J. ed. (1977): Aristóteles. Poética, Barcelona, Bosch.
Apostle, G., Dobbs, E., y Parslow, M., eds. (1990): Aristotle´s Poetics, Iowa, Grinnel.
Araujo, M. y Julián Marías (1989): Ética a Nicómano. 5ªed., Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Benedetto, V. y Medda, E. (1997): La tragedia sulla scena. La tragedia greca in quanto spettacolo teatrale, Torino, Einaudi.
Bobes, C. y otros (1995): Historia de la Teoría literaria. La Antigüedad grecolatina, Madrid, Gredos.
Bobes, C. (2001): Semiótica de la escena, Madrid, Arco/Libros.
Bobes, C. (2018): El personaje literario en el relato, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Butcher, S.H. ed. (1951): Aristotle´s theory of poetry and fine art, Nueva York, Dover.
Calvo Martínez, J.L (1978): Eurípides, Tragedias Madrid, Gredos. Traducción de J.L. Calvo Martínez e introducción de Alberto Medina
González y Juan Antonio López Pérez.
Capelleti, A.J., ed. (1990): Aristóteles Poética, Caracas, Monte Ávila.
Collingwood, R.G. (1938): Los principios del arte, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
Cooper, L. ed. (1947): Aristotle, on the art of poetry, Ithaca, Cornell University Press.
Cueto, M. (2007): «Los espacios del teatro», en El texto en el espacio, monográfico coordinado por J. A. Pérez Bowie, Las puertas del drama. Revista de la Asociación de Autores Dramáticos, Madrid, pp. 4-10
Cueto, M. (2012): «Mundos dramáticos. Hacia una retórica de la autentificación ficcional», Castilla. Revista de Literatura, nº 3, pp. 629-645.
Dodds, E.R. (1951): Los griegos y lo irracional, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
Dolezel, L. (1990): Historia breve de la Poética, Madrid, Síntesis, 1997.
Domini, P. (1999): «La tragedia senza la catarsi», Phronesis XLIII, I, pp. 26-41.
Dupont-Roc, R., y Lallot, J., eds. (1980): La Poétique, Paris, Seuil.
Düring, I. (1987): Aristóteles. Exposición e interpretación de su pensamiento, México, UNAM.
Elsen. F.G., ed. (1957): Aristotle´s Poetics the argument, Leiden, E.J. Brill.
García Bacca, J.D. (1943): Sobre estética griega, México, Imprenta Universitaria.
García Bacca, J.D. (1946): Poética, UNAM, 2000.
García Berrio, A. (1977): Formación de la Teoría Literaria moderna I. La tópica horaciana en Europa, Madrid, Cupsa.
García Yebra, V. (1974): La Poética de Aristóteles, Madrid, Gredos.
Genette, G. (1979): Introduction a l´architexte, Paris, Seuil.
Girard, R. (1972): La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1983.
Golden, L. (1976): «The clarification theory of katharsis», Hermes, 104, pp. 437-452.
González Pérez, A. (1987): Aristóteles, Horacio, Boileau. Arte Poética, Madrid, Taurus.
Hegel, G.W.F. (1835): «De la poesía dramática en sus diversas especies y en su desenvolvimiento histórico», Estética II, Barcelona, Alta Fulla, 1988, pp. 510-554.
Jaeger, W. (1933): Paideia: los ideales de la cultura griega, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
Janko, R. (1992), «From katharsis to the Aristotelian mean», en A. O. Rorty (ed.), Essays on Aristotle´s Poetics, Nueva Jersey, Princeton University Press: pp. 342-359.
Kommerell, M. (1984): Lessing y Aristóteles. Investigaciones acerca de la teoría de la tragedia, Madrid, Visor, 1990.
Lesky, A. (1937): La tragedia griega, Barcelona, Labor, 1973.
Llanos, A. (1980): Poética, Buenos Aires, Leviatán.
Lucas, D.W. (1968): Aristotle´s Poetics, Oxford, University Press.
Marías, J. y Araujo, M. (1989): Aristóteles. Política, Madrid, centro de Estudios Constitucionales.
Martínez, J.A. (1983): «Viejos y renovados perfiles de arte poética», Revista Española de Lingüística, 2(3), pp. 328-329.
Muguerza, J. (1977): La razón sin esperanza, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.
Nietzsche, F. (1871): El nacimiento de la tragedia, Madrid, Alianza, 1978.
Nussbaum, M.C. (1986): La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid, Visor, 1995.
Perea Morales, B. (1986): Esquilo. Tragedias, Madrid, Gredos.
Racionero, Q. (1990): Aristóteles. Retórica, Madrid, Gredos.
Ricoeur, P. (1983): Tiempo y narración, Madrid, Cristiandad.
Rodríguez Adrados, F. (1983): Fiesta, comedia y tragedia, Madrid, Alianza.
Romilly, J. de (1970): La tragédie grecque, Paris, Presses Universitaires de France, 1982
Rorty, A.O. (ed.): Essays on Aristotle´s Poetics, Nueva Jersey, Princeton University Press, 1992.
Steiner, G. (1984): Antígonas, Barcelona, Gedisa, 1991.
Szondi, P. (1978): Teoría del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico, Barcelona, Destino, 1994.
Trueba Atienza, C. (2002): Ética y tragedia en Aristóteles (2002), México, Anthropos/UNAM, 2004.
Vernant, J.P y Vidal Naquet, P. (1972): Mito y tragedia en la Grecia antigua I, Madrid, Taurus, 1987.
Villanueva, D. (2008): El Quijote ante del cinema, Madrid, Real Academia Española.
Weil, S. (1961): La fuente griega, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.