La escritura literaria en los desfiladeros de la locura y la muerte como trabajo de insurgencia ante el poder, en “Don Quijote de la Mancha” y poemas de Leopoldo Panero
Palabras clave:
Literatura, Matemáticas, locura, Panero, Don QuijoteDerechos de autor 2021 mauricio arley fonseca
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Resumen
El estudio primario se dirige sobre fragmentos de los capítulos XI, XII, XIV y XV de Don Quijote de la Mancha, y otra selección de textos de Leopoldo Panero.
Panero permaneció recluido voluntariamente en un psiquiátrico por más de veinte años; su condición nos recuerda la cárcel del nacimiento de las primeras líneas imaginadas de don Quijote. Psiquiátrico y cárcel son matrices de escritura con un rasgo común: la batalla.
La locura y la muerte se convierten en actos insurgentes contra los regímenes de control, pero la escritura de ficción es un fiel escudero que juega con el lenguaje y crea nuevos significados para representar mundos llenos de gérmenes vitales.
Descargas
Citas
Aniyar, Lola (2003): Entre la dominación y el miedo. Nueva criminología y nueva política criminal, Mérida, Ediciones Nuevo Siglo C.A.
Aristóteles (2004): Poética, traducción al español de Salvador Mas, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 3ª edición.
Arley, Mauricio (2021): «Concepciones sobre lo divino en Lisímaco Chavarría y Jorge Luis Borges: Del universo a lo multiverso», en Revista Pensamiento Actual, vol. 21, no. 36, Universidad de Costa Rica.
Barthes, Roland (2005): La preparación de la novela, México D.F., Siglo XXI Editores.
Cervantes, Miguel de (2004): Don Quijote de la Mancha, Madrid, Alfaguara, Real Academia Española, edición del IV Centenario.
Carroll, Lewis (2010): Alice´s Adventures in Wonderland & Other Stories, New York, Barnes & Noble Inc.
De Toro, Alfonso (2008): Borges infinito. Borges virtual. Pensamiento y saber de los siglos XX y XXI, Alemania, Georg Olms Verlag AG.
Dor, Jöel, (2000): Introducción a la lectura de Lacan, Barcelona, Gedisa.
Eco, Umberto (2002): Sobre literatura, Barcelona, Editorial Océano.
Espronceda, José de (2003): Poesías líricas. El estudiante de Salamanca, Madrid, Espasa.
Foucault, Michel (2000): Los anormales, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
Giger, Hans (2006): HR Giger ARh+, Colonia, Taschen.
Godoy, Eduardo (2005): «Presencia y sentido de Sansón Carrasco», en Revista Chilena de Literatura, 67, Universidad de Chile.
Hauser, Arnold (1965): El manierismo. La crisis del Renacimiento y los orígenes del arte moderno, traducción al español de Felipe González, Madrid, Ediciones Guadarrama.
Lacan, Jacques (1998): «A Jakobson», en Seminario 20, Aún, México D.F., Editorial Paidós Mexicana.
Marteau, Paul (2010): El tarot de Marsella, traducción al español de María Luz González, Madrid, Editorial EDAF, 32ª edición.
Panero, Leopoldo (2009): Matemática demente, Barcelona, Tusquets editores, 4ª edición.
Panero, Leopoldo (21 de setiembre de 2011): Entrevista por Babylon Magazine, Madrid, Psiquiátrico Juan Carlos I. Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=Dc0f_VI9Jpc (último acceso: 10/09/2021).
Resina, Joan (1997): El cadáver en la cocina. La novela criminal en la cultura del desencanto, Barcelona, Anthropos.
Soler, Ana; Castro, Kaco (2004): Inter(medios). La matriz intangible, Vigo, Universidade de Vigo.
Todorov, Tzvetan (2000): Los abusos de la memoria, traducción al español de Miguel Salazar, Barcelona, Editorial Paidós.
Žižek, Slavoj (2008): Enjoy your Symtom! Jacques Lacan in Hollywood and Out, New York, Routledge.