La burocracia absurdamente perfecta: Una revisión de la interpretación de Franz Kafka a partir de Max Weber
Palabras clave:
Kafka, Weber, Burocracia, Funcionario, PoderDerechos de autor 2021 Julián Chaves González
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Resumen
Este artículo estudia la obra narrativa de Franz Kafka a partir de la sociología de Max Weber y su análisis de la burocracia. Para ello, se propone la hipótesis de que Kafka reproduce el modelo ideal de la burocracia weberiana excepto en sus protagonistas, quienes se enfrentan a los fallos y a los absurdos de este modelo en un ambiente de extrema racionalidad. La conclusión del trabajo es que esa tensión entre un individuo para quien la burocracia funciona de manera absurda y un contexto donde la burocracia funciona perfectamente nos ofrece la esencia de lo kafkiano, donde el error es eficaz y lo absurdo, racional.
Descargas
Citas
Abellán, J. (2019). Max Weber y el tipo ideal burocrático hoy. XIV Congreso. Vigencia y actualidad del pensamiento de Max Weber en las administraciones públicas contemporáneas, (págs. 1-25). Salamanca. Obtenido de https://aecpa.es/es-es/max-weber-y-el-tipo-ideal-burocratico-hoy/congress-papers/2859/
Agamben, G. (2011). K. En Desnudez (M. Ruvituso, & M. T. D'Meza, Trads., págs. 31-54). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Arendt, H. (2005). Franz Kafka: una reevaluación. En ocasión del vigésimo aniversario de su muerte. En Ensayos de comprensión 1930-1954. Escritos no reunidos e inéditos de Hannah Arendt (págs. 91-104). Madrid: Caparrós Editores.
Barthes, R. (2002). La respuesta de Kafka. En Ensayos críticos (págs. 187-193). Barcelona: Seix Barral.
Benjamin, W. (2014). Sobre Kafka. Textos, discusiones, apuntes. (M. Dimópulos, Trad.) Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Butler, J. (2019). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. (J. Cruz, Trad.) Madrid: Cátedra.
Camus, A. (2017). La esperanza y lo absurdo en la obra de Franz Kafka. En El mito de Sísifo (págs. 157-174). Madrid: Alianza Editorial.
Foster Wallace, D. (2007). Algunos comentarios sobre lo gracioso que es Kafka, de los cuales probablemente no he quitado bastante. En Hablemos de langostas (J. Calvo, Trad., págs. 79-84). Barcelona: DeBolsillo.
González García, J. M. (1989). La máquina burocrática. Afinidades electivas entre Max Weber y Kafka. Madrid: Visor.
Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. (J. A. Weyland, Trad.) Barcelona: Ariel.
Harrington, A. (2007). Alfred Weber's essay "The Civil Servant" and Kafka's "In the Penal Colony": the evidence of an influence. History of the Human Sciences, Vol. 20, No. 3, 41-63.
Jørgensen, T. B. (2012). Weber and Kafka: the rational and the enigmatic bureaucracy. Public Administration, Vol. 90, No. 1, 194-210.
Kafka, F. (2004). Aforismos, visiones y sueños. Madrid: Valdemar.
Kafka, F. (2012). La metamorfosis. Madrid: Alianza Editorial.
Kafka, F. (2014). El castillo. (M. Sáenz, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.
Kafka, F.(2014b). El desaparecido. (M. Sáenz, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.
Kafka, F.(2016). El proceso. (J. R. Arias, Trad.) Madrid: Valdemar.
Kafka, F. (2017). Cuentos completos. (J. R. Arias, Trad.) Madrid: Valdemar.
Kundera, M. (2012). En alguna parte ahí detrás. En El arte de la novela. Barcelona: Tusquets.
Litowitz, D. (2011). Max Weber and Franz Kafka: A shared vision of modern law. Law, Culture, and the Humanities, 7(1), 48-65.
Radkau, J. (2009). Max Weber. A biography. Cambridge: Polity Press.
Sánchez Usanos, D. (2017). A tres versos del final. Filosofía y literatura. Madrid: Siglo XXI.
Warner, M. (2007). Kafka, Weber and organization theory. Human Relations, Vol. 60(7), 1019-1038.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España .
Weber, M. (2008). Escritos políticos. (J. Abellán, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.
Weber, M. (2012). El político y el científico. (F. R. Llorente, Trad.) Madrid: Alianza Editorial.