Monográfico 6. Instancias de agencia y agonismo en la literatura negroafricana postcolonial: (trans)formaciones y (trans)mutaciones.

2022-02-24

Instancias de agencia y agonismo en la literatura negroafricana postcolonial: (trans)formaciones y (trans)mutaciones

Dos de las características más llamativas de la creación literaria llevada a cabo por escritores negroafricanos en la postcolonia tienen que ver, por un lado, con lo que Makokha (2011: 21) llama ‘cosmopolitan turn’ y, por otro, con cambios significativos que se han producido en torno a la figura del protagonista particularmente en la novela negroafricana postcolonial. Estos cambios tienen el efecto de reflejar la capacidad y libertad que los personajes tienen a la hora de tomar decisiones y de actuar, es decir, sus posibilidades como agentes desde un punto de vista cultural y sociopolítico y, de manera concomitante, lo que ello supone en términos de conflicto y disenso político y sociocultural. Ello se consigue sustituyendo la ausencia o una presencia difuminada por una presencia que marca el relato, como en el caso de la mujer, o bien por medio de lo que serían transformaciones que afectan a personajes típicos de los relatos tradicionales y de la novela colonial. Los cambios más interesantes estriban en el paso de la tribulación y la adversidad más extrema a diversas instancias y grados de agencia que quedan plasmados a través de figuras tales como las del afropolitano o la afropolitana, el ingenioso atribulado (hustler), el detective, así como la del mutante, típica de los relatos de ciencia ficción, pero también presente en muchos relatos que se aproximan al realismo mágico (cf. Harris 2020: “Introduction”).

La primera de estas figuras se refiere a la condición del africano tal y como queda reflejada en las vivencias de los africanos cosmopolitas, cuya existencia transcurre fuera del continente africano, en contraposición con las figuras restantes, cuyas condiciones de vida se caracterizan por la precariedad que define, en buena medida, a la mayor parte de los países africanos. Más allá de esta diferencia, estas figuras tienen en común la capacidad de adaptación, de sobrevivir en circunstancias de marcada precariedad desde un punto de vista material, vivencial y/o simbólica ideando estrategias originales e innovadoras. Desde este punto de vista, la inventiva característica de figuras tan diversas como la del sin techo, la prostituta, el traficante de drogas, el niño de la calle o el niño soldado también define, más allá de las diferencias en sus manifestaciones, las figuras de la mujer, el detective y el mutante, en aquello que supone de estrategias de adaptación ante unas circunstancias que se caracterizan por una violencia multiforme y ubicua. En términos más generales, más allá de sus diferencias, la figura del afropolitano y la del africano atribulado subsumen el imperativo de la supervivencia, una urgencia que, solo de manera aparente, las circunstancias ahorran al afropolitano, puesto que no puede librarse de las múltiples circunstancias culturales y sociopolíticas que, tanto dentro del continente africano como fuera de él, destilan una violencia proteica, si bien a menudo de baja intensidad (‘slow violence’; Harris 2020) en comparación con la que sufre el africano de a pie.

Tomando África como marco de referencia, las estrategias a las que recurren esas figuras coinciden en lo que tienen de efecto utópico, en la medida en que crean un mundo en el que tienen la capacidad de liberarse de la violencia característica de las circunstancias materiales y simbólicas que encuadran sus vivencias y que es consustancial a sus vidas tanto dentro como fuera de África. 

De acuerdo con estas observaciones, el número monográfico de Actio Nova sobre “Instancias de agencia y agonismo en la literatura negroafricana postcolonial: (trans)formaciones y (trans)mutaciones”  se centrará en las transformaciones y las transmutaciones que ha sufrido la figura del protagonista en la ficción africana reciente, para lo cual solicitamos de los colaboradores contribuciones en torno a la agencia de los personajes y las circunstancias que la rodean y que inciden en sus relaciones con las múltiples instancias y modalidades del poder, así como sobre las implicaciones de estas últimas y del agonismo típico de la ficción negroafricana desde el punto de vista de las transformaciones sociopolíticas y culturales tanto en el contexto propiamente africano como en el ámbito cosmopolita. 

Se proponen las líneas temáticas siguientes, entre otras, para las contribuciones:

-incidencia del género (masculinad(es) y feminidad(es)

-relación con las instancias de poder (tradicionales, modernas, sociales, políticas, etc.)

-cosmopolitismo, exilio y disidencia

-realismo mágico y ecología

-realismo mágico, ciencia ficción y efectos de empoderamiento

-nuevos planteamientos en el género policiaco

-gótico postcolonial

 

Referencias bibliográficas

Adejunmobi, M. (1999): «Routes: language and the identity of African literature», en The Journal of Modern African Studies, 37, 4: 581-596.

Awondo (2014): «L’Afropolitanisme en débat», en Politique africaine, 136, 4:104-119

Balakrishnan, S. (2017): «The Afropolitan idea: New perspectives on cosmopolitanism in African studies», en History Compass, 15, 2.

Brouillette, Sarah (2021): Underdevelopment and African Literature. Emerging Forms of Reading, Cambridge, Cambridge University Press.

Chinweizu (1975): The west and the rest of us: white predators, black slaves and the African elite, Nueva York, Vintage Books.

Chinweizu, O. Jemie & I. Madubuike (1980): Toward the decolonization of African literature: Africa fiction and poetry and their critics, Enugu, Fourth Dimension Publishing.

Dery, M. (1994): «Black to the future: Interviews with Samuel R. Delany, Greg Tate, and Tricia Rose», en Flame wars: The discourse of cyberculture, Durham, NC, Duke University Press.

Eshun, K. (2003): «Further considerations of Afrofuturism», en CR: The New Centennial Review, 3, 2: 287-302.

Harris, A. (2020): Afropolitanism and the novel. De-realizing Africa, Londres, Routledge.

Mabanckou, Alain (dir./2017): Penser et écrire l’Afrique aujourd’hui, París, Éditions du Seuil.

Makokha, J.K.S (2011): «Introduction: The spirit of Afropolitanism», en J. Wawrzinek & J.K.S. Makokha (eds.), Negotiating afropolitanism. Essays on borders and spaces in contemporary African literature and folklore, Amsterdam, Rodopi: 13-22.

Mbembe, A. (2006): «Qu’est-ce que la pensée postcoloniale? (Entretien avec Achille Mbembe)», en Esprit, 12: 117-123.

Achille Mbembe (2014): «Afrofuturisme et devenir-nègre du monde», en Politique africaine, 136: 121-133.

Mbembe, A. (2016): Crítica de la razón negra, Barcelona, Ned Ediciones.

Mbembe, A. & Sarah Balakrishnan (2016): «Pan-African Legacies, Afropolitan Futures: A conversation with Achille Mbembe», en Transition, 120: 28-37.

Mbembe, A. & Hans Pienaar (2016): «Achille Mbembe on the new politics of the South African student» (University Seminar 2016) https://www.litnet.co.za/interview-with-achille-mbembe; (último acceso: 31/03/2023).

Mbembe, A.  & F. Sarr (dirs./2016): Écrire l’Afrique-Monde, París/Dakar, Philippe Rey/ Jimsaan.

Michel, Nicolas (2016): «Arts plastiques: afrofuturisme, ou l’utopie à l’oeuvre», en Jeune Afrique (27 octobre).

Ndi, Bill F., Adaku T. Ankumah & Benjamin Hart Fishkin (eds.) (2017): The Repressed Expressed: Novel Perspectives on African and Black Diasporic Literature, Langaa RPCIG.

Olakunle, George (2003): Relocating Agency: Modernity and African Letters, Nueva York, SUNY Press.

Olakunle, George (2017): African Literature and Social Change: Tribe, Nation, Race, Bloomington, Indiana University Press.

Ouattara, Bourahima (2017): La haine de soi dans le roman africain francophone, París, Présence Africaine.

Pillai, S. (2007): Colonial visions, postcolonial revisions. Images of the Indian diaspora in Malyasia, Newcastle, Cambridge Scholars Publishing.

Phillipson, R. (1992): Linguistic imperialism, Oxford, Oxford University Press.

Sarr, F. (2016): Afrotopia, París, Philippe Rey.

Selasi, T. (2005): «Bye-Bye Babar», en The Lip blog. The Lip Magazine http://thelip.robertsharp.co.uk/?p=76 (último acceso: 31/03/2023).

Selasi, T. (s.f.): «African Literature Doesn’t Exist» https://literaturfestival.com/wp-content/uploads/ilb-OpeningSpeech-2013-en.pdf (último acceso: 31/03/2023).

Sithole, Tendayi (2014): Achille Mbembe: Subject, subjection, and subjectivity, Tesis doctoral, University of South Africa.

Thiam, C. Michel, N. (2016): «Arts: qu’est-ce que l’afrofuturisme?», en Jeune Afrique (28 octubre).

Thiong’o, Ngugi wa (1993): Moving the centre: The struggle for cultural freedoms, Londres, James Currey.

Thiong’o, Ngugi wa(1986): Decolonising the mind: The politics of language in African literature, Londres, Heinemann Educational.

Toivanen, Anna-Leena (2021): Mobilities and Cosmopolitanisms in African and Afrodiasporic Literatures, Leiden, Brill.

Zeleza, P. T. (2006): «The inventions of African identities and languages: the discursive and developmental implications », en Olaoba F. Arasanyin & Michael A. Pemberton (eds.), Proceedings of the 36th Annual Conference on African Linguistics, Somerville, MA: Cascadilla: 14-26.