Mots-clés :
metal, historia, evolución, criterios, conservación-restauraciónRésumé
La conservación y restauración del patrimonio metálico existe desde la Antigüedad. Los criterios actuales comienzan en el siglo xix y se definen en el siglo xx, cuando la ciencia y la técnica se incorporan a los trabajos de conservación y restauración y se crearon los primeros laboratorios de restauración en museos, se reconoció la profesión del restaurador y su trabajo dejó de ser artístico para ser técnico. La creación de institutos profesionales y escuelas fueron fundamentales para la aplicación de nuevas tecnologías y un gran avance en el conocimiento, tratamientos y enseñanza del patrimonio metálico.
Téléchargements
Références
Amitrano Bruno, R. (1985): “Evolución y desarrollo de los criterios de restauración de la antigüedad al mundo actual”, Revista de Arqueología, Año VI, n.º 47: 20-33.
Arce, J. (2014): “Dorus, centurio rerum nitentium en Roma en el siglo iv d.C. (Amm. Marc. XVI. 6.2)”. Homenaje a Ricardo Olmos, Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad. Anejos de Erytheia. Estudios y Textos,
ACCH: 177-180.
Baccheschi, E. et alii (1981): “La escultura en metal”. En C. Maltese (coord.), Las técnicas artísticas. Ediciones Cátedra. Madrid: 41-67.
Carretero Marco, C. (2005): “Restauración en el siglo xix: materiales, técnicas y criterios”. Actas del II Congreso del GEIIC, Investigación en Conservación y Restauración. Universidad de Barcelona, 9 al 11 de noviembre de 2005: 1-14.
Dávila Buitrón, C. (2013): “Estudio, clasificación y criterios para la intervención en los elementos metálicos de las reparaciones-restauraciones antiguas de cerámica”. Actas del IV Congreso Latinoamericano de Conservación y Restauración de Metal. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y GE-IIC. Madrid: 180-206.
Dávila Buitrón, C. (2018a): 150 Años de conservación y restauración en el Museo Arqueológico Nacional. Una historia imprescindible recuperada. Tesis doctoral. Ministerio de Cultura y Deporte. Madrid.
Dávila Buitrón, C. (2018b): “El conservador-restaurador de bienes arqueológicos desde el siglo xix. El progreso de las mujeres en la profesión”. Ciclo de conferencias: Tejiendo Pasado. Patrimonio Cultural y Profesión, organizadas por la Comunidad de Madrid.
Formigli, E. (1999): “Due millenni di storia della metallotecnica nei restauri alla statua equestre del Marco Aurelio in Roma”. I grandi bronzi antichi. Le fonderie e le tecniche di lavorazione dall’età arcaica al Rinascimento. Atti dei seminari di studi ed esperimenti. Murlo 24-30 luglio 1993 a 1-7 luglio 1995: 147-190.
Hauser, A. (1969): Historia social de la literatura y el arte. Tomo I. Ed. Guadarrama, Madrid.
Luzón Nogué, J.M. (2007): “Las estatuas más celebradas de Roma vaciadas por Velázquez”. Velázquez: esculturas para el Alcázar. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid: 201-224.
Marabelli, M. (1999): “The Monument of Marcus Aurelius: Research and Conservation”. Ancient & Historic Metals. Conservation and Scientific Research. The Getty Conservation Institute: 1-19.
Moreno M.A. y Dávila C. (2009): “¿Qué aporta la documentación de las restauraciones antiguas de objetos metálicos a la conservación actual”. En J. Barrio y E. Cano (eds.): Actas del Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico MetalEspaña’08: 250-266.
Oddy, A. (1992): The Art of the Conservator. London.
Pujol P., Martinez I., Ferrazza L. y Pérez J. (2009): “Estudios científicos y restauración de la escultura renacentista realizada en latón «San Martín y el pobre»”. En J. Barrio y E. Cano (eds.): Actas del Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico MetalEspaña’08: 41-50.
Rohnstock, U. (1999): “Adorante da Rodi: le metallotecniche applicate su bronzo antico dal xvi al xx secolo”. I grandi bronzi antichi. Le fonderie e le tecniche di lavorazione dall’età arcaica al Rinascimento. Atti dei seminari di studi ed esperimenti. Murlo 24-30 luglio 1993 a 1-7 luglio 1995: 401-426.
Tárraga Baldó, M.L. (2007): “La restauración de las esculturas de bronce elegidas por Velázquez en Italia para decorar el Alcázar”.Velázquez: esculturas para el Alcázar. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid: 173-200.