No. 5 (2021)
Artículos

GIS and LiDAR Applications in the Iron Age of the Middle Tagus: A New Look at Plaza de Moros (Villatobas, Toledo) and the Mesa de Ocaña

Pablo Sánchez de Oro
Universidad Autónoma de Madrid
Published December 3, 2021

Keywords:

Late Iron Age, Middle Tagus Valley, walled enclosure, LiDAR, GIS
How to Cite
Sánchez de Oro, P. (2021). GIS and LiDAR Applications in the Iron Age of the Middle Tagus: A New Look at Plaza de Moros (Villatobas, Toledo) and the Mesa de Ocaña. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (5), 129–150. https://doi.org/10.15366/ane2021.5.003

Abstract

In the middle Tagus Valley, during the first millennium BC, a series of processes took place that endowed this space with great complexity and dynamism. In order to analyse, interpret and illustrate them, in this work a review of the available data for the walled enclosure of the Second Iron Age of Plaza de Moros (Villatobas, Toledo) is proposed. With all this, the aim is to provide a broad reading that avoids localisms and regionalisms and that incorporates the LiDAR data obtained, as well as the results of the analyses applied through GIS. In such a way, we seek to verify or contrast the hypotheses raised up to now about a historical region —the “Carpetania”— that is the subject of numerous debates. In this task, Geographic Information Technologies stand as a fundamental and indispensable ally of Archaeology.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almagro Gorbea, M. y Benito López, J.E. (2007): “El valle del Tajuña del Tajuña madrileño durante la Edad del Hierro: una aproximación arqueológica”. Estudios sobre la Edad del Hierro en Carpetania. Zona Arqueológica, 10: 156-181.

Álvarez-Sanchís Soto, J.R. (2005): “Oppida and Celtic Society in Western Spain”. e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies, 6: 255-285. Disponible en: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/5/?utm_source=dc.uwm.edu%2Fekeltoi%2Fvol6%2Fiss1%2F5&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

Arandilla Mena, P.; Hernández Samaniego, A.; Martín Herrero, D. y del Olmo Zamora, P. (1973): Mapa Geológico y Memoria de la Hoja n.º 631/20-25 (Ocaña). Mapa Geológico de España E. 1:50.000, IGME.

Azcárraga Cámara, S. (2015): El ocaso de un pueblo. La Carpetania centro-septentrional entre la Segunda Edad del Hierro y la época romana (siglos I A.C.-I D.C.): El valle bajo del Henares. Zona Arqueológica, 18. Alcalá de Henares.

Berrocal-Rangel, L. (2004): “La defensa de la comunidad: sobre las funciones emblemáticas de las murallas protohistóricas en la península Ibérica”. Gladius, 34: 27-98. https://doi.org/10.3989/gladius.2004.36

Berrocal-Rangel, L. (2005): “Las ‘fortalezas de entrada’, un elemento de la poliorcética castreña desde el enfoque de la conquista romana”. Norba. Revista de Historia, 18: 11-31.

Berrocal-Rangel, L. (2007): “El poblado fortificado de El Castrejón de Capote y su paisaje: la fortificación de lo sagrado”. En L. Berrocal-Rangel y P. Moret (eds.): Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo. Casa de Velázquez y RAH. Madrid: 255-280.

Berrocal-Rangel, L. y Silva, A.C.S. (2007): “O castro dos Ratinhos (Moura, Portugal). Um complexo defensivo no Bronze Final do sudoeste peninsular”. En L. Berrocal-Rangel y P. Moret (eds.): Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo. Casa de Velázquez y RAH. Madrid: 169-190.

Berrocal-Rangel, L.; Paniego Díaz, P.; Ruano, L. y Manglano Valcárcel, G.R. (2017): “Aplicaciones LiDAR a la topografía arqueológica: El Castro de Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca)”. CuPAUAM, 43: 195-215. https://doi.org/10.15366/cupauam2017.43.007

Blasco Bosqued, C. y Blanco García, J.F. (2014): “Los carpetanos y sus vecinos: fenómenos de interacción a la luz de la cultura material”. En E. Baquedano Pérez, (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 235-266.

Brun, P. (1995): “Oppida and Social ‘complexification’ in France”. En J.D. Hill y C.G. Cumberpatch (eds.): Different Iron Ages. Studies on the Iron Age in Temperate Europe. BAR International Series, 602: 121-128.

Dávila Serrano, A. (2007): “La Edad del Hierro en el bajo valle del río Henares: territorio y asentamientos”. Estudios sobre la Edad del Hierro en Carpetania. Zona Arqueológica, 10(1). Alcalá de Henares: 88-135.

Dávila Serrano, A. (2014): “Paisaje y poblamiento en la Carpetania: un territorio en proceso de definición”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 45-70.

Domingo Puertas, L.A. (2014a): “El Cerro de la Cruz (Puebla de Almenara, Cuenca). Arquitectura defensiva y urbanismo de un enclave carpetano en los albores de la romanización”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 149-160.

Domingo Puertas, L.A. (2014b): “La Carpetania Meridional: el poblamiento durante la II Edad del Hierro en el interfluvio Riánsares-Cigüela de la Mancha toledana”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 161-174.

Domingo Puertas, L.A.; Magariños Sánchez, J.M. y Aldecoa Quintana, M.A. (2007): “Nuevos datos sobre el poblamiento de la Carpetania meridional: el valle medio del Cigüela”. Estudios sobre la Edad del Hierro en Carpetania. Zona Arqueológica, 10 (1). Alcalá de Henares: 218-237.

Fernández-Götz, M. (2013): “Una nueva mirada sobre los oppida de la Europa Templada”. Complutum, 24(1): 131-150. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2013.v24.n1.42328

Fernández-Götz, M. (2014): “Central Places and the Construction of Collective Identities in the Middle Rhine-Moselle Region”. En C.N. Popa y S. Stoddart (eds.): Fingerprinting the Iron Age. Approaches to Identity in the European Iron Age. Integrating South-Eastern Europe into the Debate, Oxbow Books. Oxford y Filadelfia: 175-186. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dv7b.20

Fernández-Götz, M. (2018): “Urbanization in Iron Age Europe: Trajectories, Patterns, and Social Dynamics”. Journal of Archaeological Research, 26: 117-162. https://doi.org/10.1007/s10814-017-9107-1

Fernández-Götz, M. y Liceras-Garrido, R. (2019): “Las comunidades medievales de villa y tierra: ¿una analogía válida para la Protohistoria Final?”. Complutum, 30(1): 179-196. https://doi.org/10.5209/cmpl.64514

Gamo Pazos, E. (2018): La romanización de celtíberos y carpetanos en la Meseta oriental. Zona Arqueológica, 22, Alcalá de Henares.

Hernández Hernández, F.; Martín Bravo, A.M. y Galán, E. (2009): “A la vista de las murallas: Análisis arqueológico del entorno del castro prerromano de Villasviejas del Tamuja (Cáceres)”. Complutum, 20(1): 109-132.

Märtens Alfaro, G.; Contreras Martínez, M.; Ruiz Zapatero, G. y Baquedano Pérez, E. (2014): “Viviendas en el Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid); la jerarquización del espacio doméstico a partir del estudio del material cerámico”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 293-316.

Martín Bañón, A. (2007): “La necrópolis de El Vado (La Puebla de Almoradiel, Toledo): nuevos datos sobre el mundo funerario en época carpetana”. Estudios sobre la Edad del Hierro en Carpetania. Zona Arqueológica, 10(2). Alcalá de Henares: 255-268.

Mayoral Herrera, V.; Bermúdez Sánchez, J. y Chapa Brunet, M.T. (2007): “Paisajes agrarios del curso medio del río Jarama durante la Edad del Hierro: una aproximación numérica”. Estudios sobre la Edad del Hierro en Carpetania. Zona Arqueológica, 10(1). Alcalá de Henares: 136-155.

Mayoral Herrera, V.; Charro Lobato, C.; Salgado Carmona, J.A.; Pro Muñoz, C.; De Tena Rey, M.T.; Chapa Brunet, T.; Vallés Iriso, J.; Terrón López, J.M. y Quirós Rosado, E. (2019): “Radiography of an Iron Age Hillfort: Non-invasive Archaeology in the Settlement of Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres)”. Trabajos de Prehistoria, 76(2): 303-322. https://doi.org/10.3989/tp.2019.12239

Menéndez Blanco, A.; García Sánchez, J.; Costa-García, J.M.; Fonte, J.; González Álvarez, D. y Vicente García, V. (2020): “Following the Roman Army between the Southern Foothills of the Cantabrian Mountains and the Northern Plains of Castile and León (North of Spain): Archaeological Applications of Remote Sensing and Geospatial Tools”. Geosciences, 10: 480. https://doi.org/10.3390/geosciences10120485

Moret, P. (1991): “Les fortifications de l´Âge du Fer dans la meseta espagnole: origine et difusión des techniques de construction”. Mélanges de la Casa de Velázquez, 37(1): 5-42. https://doi.org/10.3406/casa.1991.2575

Oltean, I.A. y Fonte, J. (2019): “Microtopographies of Dacian Upland Settlement Strategies and Community Aggregation Tends in the Or??tie Mountains, Romania”. En D.C. Cowley, M. Fernández-Götz, T. Romankiewicz y H. Wendling (eds.): Rural Settlement. Relating Buildings, Landscape, and People in the European Iron Age. Sidestone Press. Leiden: 251-262.

Palencia García, J.F. (2014): “Una ciudad de la zona meridional de la antigua Carpetania: Consabura (Consuegra, Toledo)”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 447-454.

Pereira Sieso, J. y Torres Rodríguez, J. (2014a): “Datos para el estudio del mundo funerario durante la II Edad del Hierro en la Meseta Sur: las necrópolis carpetanas”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 317-334.

Pereira Sieso, J. y Torres Rodríguez, J. (2014b): “El ascenso de los jefes: desigualdad, competición y resistencia en la necrópolis de Palomar de Pintado”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 335-348.

Pérez Vicente, D. y Bueno Moreno, M. (2007): “El yacimiento arqueológico de Santa María (Villarejo de Salvanés, Madrid). Estudios sobre la Edad del Hierro en Carpetania. Zona Arqueológica, 10(2): 324-341.

Quesada Sanz, F. (2007): “Asedio, sitio, asalto… Aspectos prácticos de la poliorcética en la Iberia prerromana”. En L. Berrocal-Rangel y P. Moret (eds.): Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo. Casa de Velázquez y RAH. Madrid: 75-98.

Rodero Olivares, V. y Berrocal-Rangel, L. (2011-2012): “Análisis morfoestructural de la arquitectura defensiva en el ámbito indígena y colonial de la protohistoria antigua peninsular (ca. 1000-600 A.C.)”. CuPAUAM, 37-38: 223-239. https://doi.org/10.15366/cupauam2012.38.011

Ruiz Zapatero, G. (2014): “Presente y futuro de una arqueología carpetana”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 455-471.

Torres Rodríguez, J. de (2013): La tierra sin límites: territorio, sociedad e identidades en el valle medio del Tajo (S. IX-I A.C.). Zona Arqueológica, 16. Alcalá de Henares.

Torres Rodríguez, J. de (2014): “La investigación protohistórica en la Carpetania”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 16-38.

Urbina Martínez, D. (1998a): Espacio y cultura material del Hierro II en la Mesa de Ocaña, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/2483/

Urbina Martínez, D. (1998b): “La Segunda Edad del Hierro en la Mesa de Ocaña. Un estudio regional de Arqueología del Paisaje”. En F. Burillo Mozota (ed.): Arqueología del Paisaje. Comunicaciones presentadas al 5º Coloquio Internacional de Arqueología Espacial a Celebrar en Teruel del 14-16 de septiembre de 1998. Arqueología Espacial, 19-20: 135-151.

Urbina Martínez, D. (2000): La Segunda Edad del Hierro en el centro de la Península Ibérica. Un estudio de Arqueología Espacial en la Mesa de Ocaña, Toledo, España. BAR International Series 855. Toledo. https://doi.org/10.30861/9781841711379

Urbina Martínez, D. (2005): “Recintos fortificados de la Segunda Edad del Hierro en el Occidente de la provincia de Toledo”. Congreso espacios fortificados en la provincia de Toledo. Diputación de Toledo: 40-68.

Urbina Martínez, D. (2007): “El espacio y el tiempo. Sistemas de asentamiento de la Edad del Hierro en la Mesa de Ocaña”. Estudios sobre la Edad del Hierro en Carpetania. Zona Arqueológica, 10(1). Alcalá de Henares: 194-217.

Urbina Martínez, D. (2012): “Plaza de Moros y los recintos amurallados carpetanos”. En J. Morín de Pablos y D. Urbina Martínez (eds.): El Primer Milenio a.C. en la meseta central. De la longhouse al oppidum, Volumen 2: La II Edad del Hierro. Audema. Madrid: 38-61.

Urbina Martínez, D. (2014): “Tierras, huesos, semillas y personas. Economía y sociedad en la Carpetania”. En E. Baquedano Pérez, ed., 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 175-200.

Urbina Martínez, D.; García Revuelta, O. y Urquijo Álvarez, C. (2004): “Plaza de Moros (Villatobas, Toledo) y los recintos amurallados de la IIª Edad del Hierro en el valle medio del Tajo”. Trabajos de Prehistoria, 61(2): 155-166. https://doi.org/10.3989/tp.2004.v61.i2.49

Uribelarrea del Val, D. (2019): “Geología y morfología”. En J.A., López Sáez, S. Pérez Díaz, E. García Gómez y F. Alba Sánchez (coords.): Historia de la vegetación y los paisajes de Toledo. Cuarto Centenario. Toledo: 57-70.

Uzquiano Ollero, P. y Ruiz Zapata, M.B. (2014): “Encuentros en la Carpetania: panorama de los estudios arqueobotánicos en el centro peninsular”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 387-406.

Valiente Cánovas, S. (2007): “El entorno de zonas salobres y humedales de la Carpetania durante la II Edad del Hierro”. Estudios sobre la Edad del Hierro en Carpetania. Zona Arqueológica, 10(1). Alcalá de Henares: 238-255.

Vega Miguel, J.; Méndez, J.C.; Menduiña García, R.C. y Díez Baranda, S. (2014): “El poblado “en espolón” carpetano del cerro de “Fuente de la Mora” en Leganés (Madrid)”. En E. Baquedano Pérez (ed.): 1er Simposio sobre los Carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la Edad del Hierro. Zona Arqueológica, 17. Alcalá de Henares: 223-234.