https://revistas.uam.es/acpa/issue/feedAnejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología2023-05-11T15:47:30+02:00Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíasoporte.ojs@uam.esOpen Journal Systems<span><em>Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid</em> es una serie de monografías adjuntas a la revista homónima, editada por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de dicha universidad en 2014. Como ella, esta serie está especializada en la publicación de trabajos originales de investigación en Prehistoria y Arqueología. Su enfoque está abierto a cualquier temática y época pasada, objeto de la ciencia arqueológica.</span>https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17321Electrochemical techniques for dating metallic heritage2023-05-11T09:29:54+02:00Antonio Doménech-Carbóantonio.domenech@uv.es<p>In the last years a series of electrochemical methods aimed to date metal artifacts have been devised.<br />These are based on the voltammetry of immobilized particles methodology, a solid state electrochemical technique that permits the use of samples from the metal patina of few nanograms. The state of the art is revised summarizing the dating methods proposed for lead, copper/bronze, leaded bronze and gold.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17323Caracterización, diagnóstico y conservación de los lingotes de cobre del Pecio Arapal (Sancti Petri, Cádiz)2023-05-11T09:35:20+02:00Rocío Morónromorongonzalez@gmail.comMaría Llüisa Matasmarialuisa.matas@uca.esLuis Carlos Zambranoluisc.zambrano@juntadeandalucia.esFelipe Cerezofelipe.cerezo@uca.esManuel Bethencourtmanuel.bethencourt@uca.es<p>Se presenta un estudio arqueométrico y diagnóstico sobre 78 lingotes de cobre extraídos en el entorno del islote de Sancti Petri. El estudio epigráfico de algunas inscripciones, con numerales romanos y letras en mayúscula, así como la forma de los sellos, permiten circunscribirlos a la época Romano Imperial.<br />El estudio metalográfico revela una estructura propia de la fabricación por fundición, con huecos en la matriz por la desgasificación producida durante la fusión y posterior enfriamiento del metal, así como la dispersión de inclusiones de óxido de cobre y ausencia de dendritas. Se ha distinguido una pequeña secuencia estratigráfica compuesta por cuprita y carbonatos de cobre. El análisis elemental desvela una aleación de Cu (99,8 %), con Sb, Ag y As como elementos mayoritarios, mostrando coincidencias con lingotes analizados por otros autores y posible origen en la península ibérica. Las alteraciones presentes han dependido de las condiciones en las que cada lingote ha permanecido en el medio, aerobio o anaerobio. Establecidas las alteraciones se han realizado una serie de trabajos encaminados a la conservación y restauración de las piezas. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17324Estrategias innovadoras para la conservación preventiva de los objetos metálicos en colecciones de museos2023-05-11T09:37:40+02:00María Teresa Molinamt.molina@cenim.csic.esIván Díazivan.diaz@cenim.csic.esBlanca Ramírezblanca.ramirez@csic.esEmilio Canoecano@cenim.csic.es<p>La problemática en la conservación de colecciones metálicas procede en muchos casos de contaminantes<br>emitidos por materiales de vitrinas, salas o almacenes donde se exponen o conservan. Al margen de los<br>propios materiales de la vitrina, en algunos tipos de colecciones pueden coexistir materiales incompatibles,<br>a veces incluso en el mismo objeto. En los últimos años se han desarrollado algunos sistemas para la<br>medida de la corrosividad de ambientes de interior de museos, sin embargo, son sistemas muy costosos.<br>Como alternativa a estos sistemas se está llevando a cabo un abordaje integral de los problemas de<br>corrosión de metales en interiores de museos a través de varios proyectos de investigación, con el fin<br>de establecer una estrategia efectiva y sostenible para su conservación. Para ello, se pretende cuantificar<br>y clasificar la corrosividad en salas y vitrinas de museos como el MAN o MUNCYT, así como evaluar<br>la corrosividad de los componentes no metálicos que forman parte de los objetos y/o de la exposición<br>basándonos en normas como la UNE ISO 11844:2020 y en la realización de test de Oddy. Como metodología<br>innovadora de evaluación del deterioro se propone un sistema para la monitorización del impacto<br>ambiental sobre las colecciones metálicas a partir de los cambios de color asociados a la corrosión,<br>empleando análisis de imagen e involucrando activamente a los visitantes.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17325Estudio de la efectividad del ácido tánico sobre piezas de hierro arqueológico2023-05-11T09:47:02+02:00Tania Pérez Torderatapretor@alumni.upv.esAntonio Doménech-Carbóantonio.domenech@uv.esMonserrat Lastras Pérezmonlaspe@crbc.upv.es<p>La presente investigación aborda el estudio de la efectividad del ácido tánico, uno de los productos<br />más utilizados en el proceso de inhibición de objetos arqueológicos de hierro, a la hora de pasivizar los productos de corrosión presentes en este tipo de piezas arqueológicas así como la comprobación de la combinación de este inhibidor más un protector, como la resina acrílica Paraloid® B-44. Para llevar a cabo la presente investigación se utilizan como probetas una serie de láminas de hierro del siglo xix procedentes de una excavación de urgencia, a las cuales se les aplica técnicas electroquímicas como la Voltamperometría de micropartículas (VPM) y la Espectroscopía de Impedancia Electroquímica<br />(EIS) para comprobar la efectividad de los tratamientos aplicados a las distintas muestras.<br />La aplicación de estas técnicas electroquímicas ha permitido establecer diferencias significativas entre los tres tratamientos estudiados: ácido tánico, resina acrílica (Paraloid® B-44) y ácido tánico más Paraloid® B-44, incluso tratándose de piezas con un grado de corrosión relativamente elevado.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17326Estudio radiográfico de los metales arqueológicos de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)2023-05-11T09:52:32+02:00Inmaculada Donateinmaculada.donate@cultura.gob.esEsther Rodríguez Gonzálezesther.rodrigez@iam.csic.esJoaquín Barriojoaquin.barrio@uam.esMiriam Buesomiriam.bueso@cultura.gob.esSebastián Celestinoscelestino@iam.csic.es<p>Este trabajo expone el estudio radiográfico realizado sobre una selección de objetos metálicos extraídos del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo en Guareña, Badajoz. Hallados en distintas estancias, son principalmente: armas, útiles de labor y arriería de hierro, y utensilios domésticos de aleación base cobre.<br />El proceso se llevó a cabo antes de la restauración de las piezas empleando un tubo de rayos X con una tensión de pico de 320 kV, suficiente para generar rayos X de alta energía, capaces de atravesar los metales. El análisis de las imágenes radiográficas ha aportado datos que permiten: la identificación de piezas irreconocibles, la evaluación del estado de conservación, la detección de marcas testigo de los procesos<br />de manufactura y la localización de huellas de uso que sugieren hipótesis sobre la función de los objetos, especialmente en el caso de los útiles de hierro.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17327Extrapolación de técnicas no habituales en la reproducción de elementos metálicos asociados al Patrimonio Documental2023-05-11T10:07:59+02:00Íñigo González-Gonzálezinigonz30@gmail.comEstíbaliz Lama Ochoaestibaliz.lama@ehu.eusJuan Bermejo-Solerjuan.bermejo@ehu.eusMª Dolores Rodríguez Lasomariadolores.rodriguez@ehu.eus<p>Con el paso del tiempo, han llegado gran cantidad de obras que presentaban elementos metálicos, especialmente en las encuadernaciones, al taller de restauración de obra documental de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). El uso de este tipo de piezas se extendió con la aparición del formato códice, en especial en los textos cristianos, siendo habitual su uso en forma de bullones, cierres y cantoneras.<br />Algunos de estos componentes han llegado con pérdidas, de forma parcial, o en su totalidad, lo que ha hecho necesaria su reposición, por tratarse de elementos constitutivos de la propia obra.<br />Además de los ya conocidos sistemas de reproducción mediante metales artificiales (polímeros con cargas metálicas), desde la UPV/EHU se ha profundizado en la experimentación con otros métodos. En este trabajo se ha comparado el acabado de estas piezas con metales artificiales, respecto al uso de planchas metálicas recortadas al ácido y a la impresión 3D FDM (modelado por deposición fundida) con distintos tipos de filamentos (diferentes polímeros y cargas metálicas). Estas técnicas ayudaran, en un futuro, en la realización de réplicas para abordar la reconstrucción de elementos metálicos faltantes y así conseguir la conservación y restauración del Patrimonio Documental.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17328Aportación de la técnica FIB-FESEM-EDX al estudio del patrimonio en metal2023-05-11T10:18:55+02:00Carla Álvarez Romerocarla.alvarez.romero@gmail.comAntonio Doménech-Carbóantonio.domenech@uv.esCarolina Mai Cerovazcarolina_mai@yahoo.comMilagros Buendía Ortuñomilagros.buendia@cultura.gob.esMaría Teresa Doménech-Carbótdomenec@crbc.upv.esTrinidad Países Oviedotrini.pasies@dival.com<p>En este trabajo se presenta la puesta a punto de una nueva metodología para el análisis de patrimonio metálico basada en el empleo del microscopio electrónico de barrido de emisión de campo con haz de iones focalizados y microanálisis de rayos X (FIB-FESEM-EDX) como herramienta principal. Se ha implementado en tres colecciones numismáticas de diferente titularidad, procedencia, cronología y conservación, y en piezas medievales y contemporáneas de cerámica de reflejo metálico. Gracias a la columna FIB es posible realizar una trinchera nanoscópica de (10 × 10 × 10) ?m, y obtener información morfológica de las piezas gracias a imágenes de elevada resolución y magnificación, en las que es posible observar en detalle la morfología de las capas de corrosión y las diferentes fases metálicas presentes en las aleaciones y en el vidriado cerámico en la superficie de las piezas profundidad ~7 ?m). Por otro lado, el EDX permite obtener la composición elemental de las capas de corrosión y el núcleo metálico en superficie en las monedas y de la estructura de la capa metálica de vidriado en las piezas cerámicas de reflejo metálico, lo que permite evaluar la posible migración de elementos en profundidad. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17329Nueva metodología para la eliminación de la corrosión en patrimonio metálico arqueológico: buffers, quelantes, geles y emulsiones2023-05-11T10:33:02+02:00Silvia Marín Ortegamarinortegasilvia@gmail.com<p>La eliminación de la corrosión en el patrimonio metálico arqueológico siempre ha sido un reto para el conservador-restaurador. La propuesta que se presenta en estas líneas trata de aportar mejoras hacia una restauración razonada, individualizada, selectiva y respetuosa. La metodología incluye tratamientos fisicoquímicos suaves, gelificados y controlados con los que se puede ser altamente selectivo en la eliminación de los productos de corrosión. Mediante el uso de la quelación controlada dentro de soluciones tamponadas en un pH seguro para el metal, podemos secuestrar iones metálicos que forman parte de las sales metálicas de la corrosión, pero no los átomos del metal constitutivo. De esta manera, se disuelven los productos de corrosión dejando a la vista la superficie original conservada. Como no se necesita trabajo mecánico, se puede alcanzar un nivel de limpieza normalmente difícil de conseguir. Además, como se trata de un proceso estratigráfico, lento y gradual, la limpieza se puede parar en el momento que se decida, según los criterios de intervención y las necesidades de cada caso. Con este método se han eliminado cloruros, óxidos y carbonatos de cobre; cloruros, óxidos e hidróxidos de hierro; acetatos, óxidos, cloruros y carbonatos de plomo, etc. También es un método capaz de eliminar depósitos superficiales, concreciones carbonatadas y sales de diversa índole. Además, el método es respetuoso tanto con el medio ambiente como con la salud del restaurador, ya que no es tóxico. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17330Medida directa de potenciales de circuito abierto como técnica no invasiva de evaluación del grado de corrosión de objetos arqueológicos2023-05-11T10:36:29+02:00María Amparo Peiró Rondamara.peiro@gmail.comAntonio Doménech-Carbóantonio.domenech@uv.es<p>En este trabajo se presenta una nueva metodología para el análisis del patrimonio metálico basada en la evaluación del grado de corrosión de objetos metálicos de origen arqueológico, así como en la efectividad de los tratamientos de estabilización y pasivación. La técnica consiste en la medida directa del potencial de circuito abierto (open circuit potential, OCP) «en seco» entre dos puntos del objeto, uno de los cuales corresponde a una región conductora. La evolución con el tiempo del OCP muestra variaciones que pueden relacionarse con el llamado potencial de contacto metal-semiconductor, que expresa la diferencia de potencial que se establece entre un metal y un semiconductor cuando se crea una comunicación eléctrica entre ellos. Dado que los productos de corrosión metálica poseen en mayor o menor medida un carácter semiconductor, esas diferencias de potencial de contacto determinarían las variaciones que se registran en las medidas de OCP.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17331Restauración virtual y recreación de uno de los jarros de bronce de la estancia del banquete (S-1) del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), los medios digitales como continuidad de la restauración física2023-05-11T10:46:35+02:00Bárbara Martín Gómezbarbara.marting@uam.esEsther Rodríguez Gonzálezesther.rodrigez@iam.csic.esSebastián Cescelestino@iam.csic.es<p>El jarro en cuestión fue descubierto en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (siglo v?iv a. C.) durante la campaña de 2016. Allí, entre otros materiales, se encontró una jarra de bronce, fragmentada, deformada y colmatada de arenas, limos y arcillas.<br>Tras la limpieza mecánica se consideró que el jarro presentaba una serie de puntos demasiado debilitados como para soportar el peso de los fragmentos. Debido a este problema se ha optado por realizar una réplica digital para valorar la continuidad de los tratamientos de restauración. A partir de este doble digital se consigue realizar la restauración virtual, que pretende ser una prolongación de la restauración física, limitada por el propio estado de conservación de la pieza.<br>El modelo se creó a partir de la fotogrametría, una técnica que genera un modelo digital por medio de una exhaustiva documentación fotográfica que, tras ser procesada en diversas fases, permite crear una réplica digital de gran calidad. A partir de este, se ha realizado un soporte a medida para poder colocar expositivamente todos los elementos.<br>La digitalización ha tenido como objetivo permitir el estudio de la pieza y su manejo sin poner en riesgo su estabilidad y su conservación. Además, ha sido fundamental para las tareas de conservación, restauración y musealización. De igual forma puede ser usado para la divulgación sobre las tareas de restauración en museos, en recreaciones virtuales arqueológicas u otras actividades con fines didácticos y museísticos</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17333Estudio arqueológico y restauración de espuelas bajomedievales de Asturias2023-05-11T11:12:51+02:00Silvia Pérez-Diezsilvia.perezd@ehu.eusLuis J. Fernández-Menéndezfernandezmluis@uniovi.esNerea Bordelbordel@uniovi.esNoelia Fernández-Calderónnoefernandezcalderon@hotmail.comBeatriz García-Alonsobeatriz.garciaalonso@asturias.orgLara Lobolobolara@uniovi.esMaite Magureguimaite.maguregui@ehu.eusAlejandro García Álvarez-Bustogarciaalejandro@uniovi.es<p>Esta investigación pretende profundizar en la historia y el estudio de la técnica de elaboración de dos acicates medievales sobredorados, localizados en el monasterio de Corias (Cangas del Narcea), en Asturias. Los análisis realizados mediante Microscopía Electrónica de Barrido-Espectroscopía de Energía Dispersiva de Rayos X (SEM-EDS) y Micro-Fluorescencia de Rayos X por Energía Dispersiva (?-EDXRF) han servido para la identificación de la técnica metalúrgica de sobredorado completando los datos relativos a la decoración de este tipo de acicates en la Edad Media en el norte de España y que, junto a las características de su enterramiento, nos han permitido inferir algunas hipótesis sobre el contexto social que los envuelven y profundizar así en la historia y significado de estas piezas.<br>Se detalla también el protocolo de restauración seguido en el Museo Arqueológico de Asturias, donde se exponen dichos acicates, con el fin de conservar los restos de dorados encontrados en los mismos.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17334El Museo Casa de la Moneda. La colección de moneda islámica2023-05-11T11:28:45+02:00Alberto J. Canto Garcíaalberto.canto@uam.es<p>Se realiza un recorrido sobre los últimos treinta años de la evolución de la colección de moneda islámica del Museo Casa de la Moneda. Desde un proyecto para llevar a cabo el catálogo de la serie de moneda andalusí pasando por sucesivas ampliaciones de la colección original y la implicación del museo (y el equipo colaborador) en proyectos de análisis metalográficos y renovación de las salas expositivas del museo.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17335Composición y características de la acuñación de dos cecas hispanorromanas: análisis aplicados a las monedas de Caesar Augusta (Zaragoza) y Emerita Augusta (Mérida)2023-05-11T11:34:03+02:00Cruces Blázquez Cerratocrucesb@usal.esJuan Gómez Barreirougb@usal.esInés Puente Orenchpuenteorench@ill.frMarta Gómez Barreirogombarma@jcyl.esCarmelo Fernández Ibáñezferibaca@jcyl.esJosé Manuel Compaña Prietojmcompana@usal.esRufo Martín Mateomarmatru@jcyl.esRufo Martín Mateomarmatru@jcyl.es<p>Presentamos aquí una línea de investigación recientemente abordada y centrada en el análisis de ciertas acuñaciones vinculadas con el abastecimiento a las tropas romanas establecidas en Hispania. Entre nuestros objetivos principales está la revisión de las emisiones de Caesar Augusta y de Augusta Emerita, las dos cecas hispanorromanas que tuvieron mayor volumen de producción y una estrecha vinculación con el ejército romano. La revisión de sus acuñaciones ya había revelado previamente características<br>formales diversas y ámbitos de circulación diferenciados. Entre nuestros objetivos principales está la comprobación mediante la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM-EDS) y la Fluorescencia mediante Rayos X (XRF) de las diferencias existentes en la composición de las aleaciones metálicas y en la propia microestructura de las monedas. El tercer paso ha consistido en su análisis mediante Difracción neutrónica para observar la textura metalográfica. Paralelamente, tratamos de observar cuestiones relativas<br>a la porosidad de las piezas y a su afección por efecto de la corrosión, que consideramos podrían ser de interés para los procesos de restauración y consolidación de los materiales metálicos. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17336Patrimonio Industrial en el Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid. Su conservación2023-05-11T11:40:46+02:00Sara Martín de Andrésconservararte.patrimonio@gmail.comBeatriz Rubio velascoconservararte.patrimonio@gmail.com<p>Conclusiones obtenidas y tratamientos realizados tras los trabajos de conservación-restauración llevados a cabo sobre tres máquinas representativas expuestas en el Museo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid. Concretamente se trata de la Máquina Calcográfica Autolimpiable tipo Impresión marca Hoe, Prensa Tipográfica plana tipo Minerva de alimentación manual y Máquina Guilloche para el grabado de orlas.<br>La toma de decisiones y conclusiones obtenidas se han consensuado en todo momento con el Departamento de Conservación del Museo. Se han realizado estudios previos para poder determinar la naturaleza de cada material.<br>Explicación de los diferentes materiales que las componen, tratamiento, y dificultades encontradas a<br>la hora de trabajar.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17337La moneda en las cetariae de Gadir-Gades2023-05-11T11:44:41+02:00Elena Moreno Pulidoelena.moreno@uca.esAlicia Arévalo Gonzálezalicia.arevalo@uca.esJosé Ángel Expósito Álvarezjoseangel.exposito@uca.es<p>Este trabajo presenta parte del proyecto coordinado entre la Universidad de Cádiz y la Universidad de Granada denominado SAMOiMAR. La moneda en las cetariae del arco occidental bético del Fretum Gaditanum: Onoba, Gadir-Gades, Baelo Claudia y Carteia (CEIJ-C04.2), financiado por CEIMAR. En él se acomete el estudio del papel específico de la moneda y su circulación en las cetariae a partir de la revisión de las investigaciones arqueológicas realizadas sobre factorías de salazones del litoral del Fretum Gaditanum y que conformaban uno de sus más significativos mecanismos de identidad. En esta exposición nos centraremos en presentar los avances del proyecto en relación a la circulación de moneda en factorías de salazones y centros artesanales de apoyo a esta actividad haliéutica en la ciudad de Gadir/Gades.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17338Los criterios de intervención y el análisis científico en la restauración de un conjunto de monedas de plata emirales del yacimiento arqueológico La Ermita del Sacedal, en El Rebollar de El Boalo (Madrid)2023-05-11T11:50:21+02:00Ana Isabel Pardo Naranjoanaisabel.pardo@uam.esMaría Cruz Medina Sánchezmaricruz.medina@uam.esManuel Blanco Domínguezmanuelm.blanco@uam.es<p>Las técnicas de análisis instrumentales nos permiten, entre otras cosas, identificar los productos de corrosión que presentan las piezas metálicas y conocer su estado de conservación, es decir, si son estables o no, por tanto, si son nocivos o no para la conservación futura del bien que tengamos entre manos. Este conocimiento, junto a otros factores que veremos en nuestro trabajo, nos permite llevar a cabo intervenciones de restauración más conservadoras acercándonos al principio de mínima intervención<br>y alejarnos en algunos casos del criterio general en la limpieza de monedas de plata, determinado en parte por los tratamientos químicos propios de estas intervenciones, consistentes en recuperar el brillo metálico oculto bajo las pátinas de las monedas de origen arqueológico. Es el caso que nos ocupa: el examen científico y la restauración de un conjunto de monedas de plata de época emiral (siglo ix) procedentes del yacimiento arqueológico La Ermita del Sacedal, en El Rebollar de El Boalo (Madrid). La microscopía electrónica de barrido y la analítica de energías dispersivas de Rayos X confirmaron los depósitos terrosos arcillosos adheridos a la superficie y la composición de las monedas y sus pátinas. Los análisis realizados evidenciaron una gran estabilidad de las pátinas, lo que nos llevó a elegir una suave limpieza superficial que permitiera una mejor identificación de las inscripciones y los detalles del cuño, sin alterar las pátinas propias de las monedas.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17339El tesoro de monedas de plata de las taifas del siglo xi hallado en Jaén en 1914: proceso de restauración2023-05-11T11:54:00+02:00Alberto J. Canto Garcíaalberto.canto@uam.esWioleta JabłoŃskaalberto.canto@uam.esAna Isabel Pardo Naranjoanaisabel.pardo@uam.es<p>En el proceso de estudio de la colección de monedas árabes del Instituto Valencia de Don Juan de Madrid<br>(IVDJ) se localizó un gran lote de 1 500 pequeñas monedas de plata, fracciones de dírham, del siglo xi.<br>Resultaba muy semejante en tamaño y composición con el único conocido similar: el hallazgo de Jaén,<br>publicado por Antonio Prieto y Vives en 1914. Una búsqueda de tipos y comparación de las imágenes<br>publicadas por Prieto y las improntas del hallazgo, conservadas en los archivos del IVDJ con las monedas<br>físicas, llevó a la conclusión de que se trataba del mismo conjunto.<br>Para su estudio definitivo se puso en marcha un proceso de conservación y restauración que se llevó a cabo en el Laboratorio Docente de Prehistoria y Arqueología de la UAM, previo acuerdo con el IVDJ. El trabajo interdisciplinar nos permitió establecer un protocolo de actuación en función de las diferencias materiales que presentaban las piezas.<br>El interés de este estudio radica en ser el mayor conjunto de monedas de época taifa de estas características conocido y sometido a un documentado proceso de conservación y restauración que ha tenido que enfrentarse a particularidades de las monedas del siglo xi, diferentes de lo conocido en las monedas califales del x.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17340Tratamiento de conservación-estabilización aplicado al conjunto numismático recuperado de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes2023-05-11T11:58:18+02:00Soledad Díaz Martínezsoledad.diaz@cultura.gob.es<p>La recuperación del mayor tesoro subacuático encontrado hasta el momento, (con más de 570 000 piezas numismáticas de plata de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes), ha supuesto un reto para gestionar su conservación.<br>La comunicación trata de las acciones de conservación, que comienzan por una exhaustiva caracterización analítica de las monedas y los productos de corrosión formados por permanecer siglos en el fondo del mar, así como la gestión de la conservación del conjunto numismático, los tratamientos de estabilización, desalación, y almacenamiento, que se están realizando, y las exposiciones temporales, dentro del ámbito de la difusión.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17341Moneda y circulación monetaria en el ámbito minero del reborde meridional de la meseta sur. Un proyecto de investigación en marcha2023-05-11T12:01:47+02:00Mar Zarzalejos Prietomzarzalejos@geo.uned.esAlicia Arévalo Gonzálezalicia.arevalo@uca.esJoaquín Barrio Martínjoaquin.barrio@uam.esAna Isabel Pardo Naranjoanaisabel.pardo@uam.es<p>En este trabajo presentamos algunos de los conjuntos numismáticos contemplados en el proyecto ProCir, centrado en el estudio de la circulación de bienes en la vertiente norte de Sierra Morena. Se hace mención a las pautas de tratamiento a las que se someten las piezas para facilitar su lectura y garantizar su conservación en el SECYR de la UAM.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17342Intervención de urgencia de conjunto de monedas y vajilla de bronce de Pompeya. Una restauración de campaña junto al Vesubio2023-05-11T12:12:08+02:00Betlem Martínez Plabetlemmartinez@gmail.com<p>El objetivo de este trabajo es mostrar el planteamiento de un laboratorio de campaña, próximo a la excavación, en el que se trata de conservar los bronces en las mejores condiciones posibles, condicionadas por una evidente limitación de tiempo y medios para la realización de tratamientos. Se plantea una manera de adaptar la metodología que aplicamos en las labores de conservación y restauración, a las circunstancias específicas y el contexto actual de este proyecto.<br>El tipo de deterioro de los objetos encontrados, en relación con el contexto arqueológico, viene determinado por algunas particularidades del momento del enterramiento: altas temperaturas, derrumbes, presiones, pH de las cenizas y baja humedad relativa. <br>Durante la intervención, el primer propósito ha sido la estabilización de los bronces y la mejora tanto de la lectura de los detalles decorativos y estructurales, como de las condiciones de almacenamiento. En el caso de las monedas, se priorizó la eliminación de concreciones, consolidación y limpieza para su conservación, así como la recuperación de los relieves que ha permitido su identificación. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17343Restauración y conservación de un conjunto de monedas (La Bienvenida)2023-05-11T12:15:59+02:00Francisco del Peso Rosadofranciscodelpeso@hotmail.es<p>El presente artículo trata sobre la intervención en un conjunto de monedas de base cobre procedentes del yacimiento de La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). La intervención consistió en la conservación, restauración y documentación numismática de todas las piezas que componen el conjunto.<br>Se llevó acabo una metodología específica para garantizar la preservación del material y la obtención de la información epigráfica. La parte más difícil es la limpieza de las monedas, por el riesgo que ello supone para su estructura física, por ello se hizo un estudio previo y un análisis del proceso de deterioro que presentaba cada moneda. Ese análisis preliminar es la base del estudio y el principio de la intervención. A continuación, se hace una propuesta de tratamiento y se ve la viabilidad del proceso y,<br>si es adecuado, se intervienen las piezas. Finalmente, cuando las monedas están intervenidas y se toman las medidas de conservación preventiva oportunas se hace el estudio numismático.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17344La experiencia de conservar metales: una labor de aprendizaje continuo2023-05-11T12:20:58+02:00María Antonia Moreno Cifuentesantoniamorenoc@gmail.com<p>La conservación y restauración del patrimonio metálico existe desde la Antigüedad. Los criterios actuales comienzan en el siglo xix y se definen en el siglo xx, cuando la ciencia y la técnica se incorporan a los trabajos de conservación y restauración y se crearon los primeros laboratorios de restauración en museos, se reconoció la profesión del restaurador y su trabajo dejó de ser artístico para ser técnico. La creación de institutos profesionales y escuelas fueron fundamentales para la aplicación de nuevas tecnologías y un gran avance en el conocimiento, tratamientos y enseñanza del patrimonio metálico.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17345Conservación. Propuesta metodológica para un caso práctico en el Pórtico Oriental de Plaza de Armas en Madinat al-Zahra (Córdoba)2023-05-11T12:26:23+02:00Inmaculada C. Muñoz Matuteconcepción.munoz.matute@juntadeandalucia.esAlejandra del Pino Camposalejandra.pino@juntadeandalucia.es<p>En el marco del Proyecto General de Investigación (PGI), «Plaza de Armas de Mad?nat al-Zahr? (PArm)», en el sector público central, comenzaron las campañas de excavación en 2017. En la tercera campaña de excavación (2019) aparecen una serie de fragmentos de hierro y restos de madera —la gran mayoría carbonizada—, que podrían pertenecer a un batiente de una puerta. Tras las intervenciones de urgencia realizadas en el yacimiento y su posterior traslado al Museo, se realiza una primera valoración del estado<br>de conservación de los fragmentos extraídos, en base a la cual se formula una propuesta de estudios científico-técnicos necesarios y se establece la metodología a seguir en las diferentes fases de trabajo. Las características del objeto de intervención hacen especialmente importante la formación de un equipo multidisciplinar y la estrecha colaboración entre restaurador y arqueólogo. En el otoño de 2019 se comienzan estos trabajos.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17346Arqueología y Restauración: un caso práctico en el Pórtico Oriental de la Plaza de Armas de Madinat al-Zahra (Córdoba)2023-05-11T12:29:21+02:00María Muñoz Moramariamunozmora@outlook.esWioleta JabłoŃskaawioletaj@gmail.comAlejandro Ugolini Sánchez-Barrosoalejandro.ugolini@gmail.com<p>La interdisciplinariedad es una de las herramientas claves de la investigación científica, sin embargo, su aplicación no siempre ha sido sencilla. En el año 2019 surgió el proyecto cuyo objetivo se centraba en el uso de las técnicas arqueológicas, de restauración y conservación para el estudio de los materiales hallados en la campaña de excavación del mismo año en el yacimiento de Mad?nat al-Zahr?. Dichos hallazgos se centraban, mayoritariamente, en una posible puerta forrada por bandas de hierro y fechada<br>en el siglo x d. C.<br>Para trabajar sobre estos materiales, se buscó implementar simultáneamente métodos de microexcavación, consolidación, conservación y restauración de los materiales metálicos, que se encontraban en un avanzado estado de corrosión y que conforman uno de los pocos ejemplos de hallazgo de estas características conservados in situ y datados en el final del califato de Córdoba.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17347Ciudad de México: un entorno excepcional para la corrosión de metales arqueológicos. Estudio de caso2023-05-11T12:34:03+02:00Ángel Ernesto García Abajoangel_garciaabajo@inah.gob.mxTeresita López Ortegateresita_lopez@inah.gob.mxJosé Antonio López Palaciosjlopez.cncpc@inah.gob.mx<p>La actual Ciudad de México fue construida sobre la antigua Tenochtitlan, que ocupaba una zona lacustre. Esto ha provocado que durante siglos la ciudad sufriera inundaciones, debido a que el nivel freático se encuentra muy cerca de la superficie y el subsuelo estaba frecuentemente anegado de agua. En el último siglo, el aumento de la población ha provocado el hundimiento del suelo en varios metros, debido al descenso del manto acuífero, afectando a las edificaciones del casco histórico. La naturaleza lacustre del suelo de la ciudad no solo perjudica al patrimonio arquitectónico. Las condiciones especiales de este suelo hacen que en él se den tipos de corrosión poco frecuentes, que afectan a los objetos arqueológicos metálicos.<br>En el 2018 se realizó una excavación de salvamento arqueológico en el número 23 del paseo de la Reforma, a solo 400 metros de la zona arqueológica de Tlatelolco. En este solar de 550 m2 se localizaron 33 enterramientos y diversos objetos de cerámica y lítica. Solo se encontraron tres objetos metálicos de época colonial. Estos objetos presentaban tipos de corrosión no habituales, como el «pseudodorado», producido por la presencia de bacterias anaerobias, o la formación de piromorfita (PbCl)Pb4(PO)3, que se forma en condiciones muy específicas de enterramiento.<br>En el presente trabajo se estudian los entornos arqueológicos y las causas que producen estos tipos de corrosión.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17348Conservación y estudio arqueológico de piezas ibéricas y vacceo-romanas de bronce y hierro procedentes de Dessobriga (Palencia)2023-05-11T12:37:09+02:00Ágieda Sáenz-Martínezagsaenz@ucm.esEsperanza Martín-Hernándezdolabra@gmail.comFrancisco del Peso-Rosadofranciscodelpeso@hotmail.esDavid Expósitodavidexpositomangas@hotmail.com<p>Durante la campaña de excavación llevaba a cabo en Dessobriga (Palencia), en el año 2019, se recuperó una gran cantidad de objetos metálicos de hierro y bronce, cuyos tratamientos de estabilización fueron imprescindibles para su identificación y posterior estudio. Entre ellos destacan, por su relevancia para la interpretación, varias piezas de bronce y hierro de cronología vacceo-romana. La conservación del patrimonio metálico de origen arqueológico es compleja, ya que el nivel de degradación suele ser alto. El diálogo constante entre el equipo de arqueología y el de conservación-restauración fue la clave del<br />éxito de las intervenciones. A pesar de la aparente sencillez de las mismas, los tratamientos realizados fueron siempre en consonancia con las necesidades y ritmos de la excavación, respetando al mismo tiempo los criterios de conservación.<br />Todo ello resultó en la obtención de datos e interpretación de las piezas que sirvieron para la toma de decisiones durante el proceso de excavación. De este modo, queda patente la necesidad de promover una estrecha relación entre ambas disciplinas, en pos de la investigación del patrimonio arqueológico metálico. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17349Decoración incisa bajo siglos de corrosión metálica2023-05-11T12:47:18+02:00Lucía Gutiérrez Gonzálezlgg.consv@gmail.com<p>El yacimiento arqueológico de Saruq al Hadid (Dubai. Emiratos Árabes Unidos, III-I milenio a. C.) se caracteriza por ser la principal factoría metalúrgica de la región. Los objetos metálicos se contabilizan en cantidades de millares, con un gran volumen de elementos de aleación de base cobre.<br>Destacan entre tantos, un conjunto de cuencos de pequeño tamaño, afectados gravemente por las deformaciones y tensiones propias del enterramiento, que han derivado en alteraciones crónicas de su estructura. Además, las particulares condiciones climáticas de su contexto han generado unos productos de corrosión muy significativos que han modificado completamente su morfología y han ocultado una profusa decoración incisa.<br>El equipo de restauradoras de Art & Conservation ha destinado un año entero de trabajo en este país a asegurar la estabilidad de los recipientes, afrontando el reto de conservar y respetar las características de estas aleaciones combinadas con una técnica decorativa grabada muy delicada. <br>Se han recuperado y revalorizado unos objetos arqueológicos únicos en su categoría y territorio, que sirven de importantísimo testigo histórico de la tradición artesanal de la zona.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17350El conjunto de estatuillas de bronce de la Tumba n.º 14, Oxirrinco (El-Bahnasa), Egipto2023-05-11T12:50:32+02:00Bernat Burgaya Martínezbernatburgaya@gmail.com<p>Durante la campaña de excavación del 2005, en el yacimiento de Oxirrinco (Egipto), en la Necrópolis alta de dicha ciudad, concretamente en la Tumba 14 de cronología Saíta (dinastía XXVI, 664?525 a. n. e.), apareció un conjunto heterogéneo de estatuillas (56 elementos) de aleación de cobre, mayoritariamente dedicadas al dios Osiris (Pons Mellado et alii, 2020). Por la idiosincrasia del yacimiento, su localización y la programación de su excavación por parte del equipo multidisciplinar dirigido actualmente por la doctora Esther Pons Mellado y la doctora Maite Mascort Roca, la restauración y estudio de dichas estatuillas se ha realizado durante varias campañas (Burgaya Martínez, 2015). Presentamos aquí un análisis de su estado de conservación y patologías principales, la metodología usada en su tratamiento, el resultado completo del proceso de restauración, un estudio de los sistemas de fabricación de las piezas y su estudio iconográfico. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17351Estado de conservación y metodología de intervención de una selección de bronces del yacimiento Casas del Turuñuelo2023-05-11T12:53:07+02:00María Cruz Medina Sánchezmaricruz.medina@uam.esMaría Muñoz Moramariamunozmora@outlook.esJoaquín Barrio Martínjoaquin.barrio@uam.es<p>En este trabajo presentamos la restauración de un conjunto de bronces singulares hallados en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz). Las piezas seleccionadas son un timiaterio, una parrilla, un colador y una balanza con varios platillos, excavados en el vestíbulo y la estancia del banquete conocida como S-1. Se han escogido por la heterogeneidad de su estado de conservación; mientras unas piezas mantienen su núcleo metálico, protegido con densas capas de cuprita y tenorita<br>estables, otras han perdido el núcleo por completo a causa de una corrosión severa, que lo ha transformado en cloruro de cobre pulverulento e inestable. Estos objetos nos llegan en un estado deleznable y complejo que obliga a adaptar los protocolos de restauración y las técnicas de limpieza a su fragilidad, ya sean mecánicas manuales, abrasivas o láser. El resultado final ha sido la recuperación de la pátina más estable en los bronces que aún la conservaban, su estabilización de cara a la conservación<br>futura y la restitución de su identidad. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17352Un ataque microbiológico en objetos de hierro de época ibérica: proyecto interdisciplinar de investigación, intervención y conservación preventiva2023-05-11T12:56:48+02:00Ramón Canal Rocaramon.canal@dival.esMaría Teresa Doménech-Carbótdomenec@crbc.upv.esAntonio Doménech-Carbóantonio.domenech@uv.esTrinidad Países Oviedotrini.pasies@dival.comRosa María Montes Estellésrmontes@btc.upv.esJaime Vives-Ferrándiz Sánchezjaime.vivesferrandiz@dival.esJosé Antonio Madrid Garcíajmadrid@crbc.upv.es<p>Esta publicación presenta la investigación documental, estudio, restauración y acondicionamiento de una colección de herramientas de hierro de la época ibérica del yacimiento de la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia). Estas piezas se descubrieron en las excavaciones realizadas entre 1928?1931, y fueron restauradas antes de mediados del siglo xx. Conservadas en la sala de reserva del Museo de Prehistoria de Valencia, han desarrollado recientemente un ataque microbiológico que ha dado lugar a una serie de trabajos de conservación y restauración.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17353Propuesta para la conservación de una amplia colección de objetos arqueológicos de hierro2023-05-11T13:03:25+02:00Laura García Boullosaarkeologimuseoa.teknikari4@bizkaia.eus<p>En las excavaciones arqueológicas que se realizan en Bizkaia (País Vasco) suelen recuperarse decenas o cientos de objetos fabricados en hierro. Teniendo en cuenta la localización próxima al mar de los yacimientos, existe la posibilidad de que las condiciones de enterramiento tengan un alto contenido en cloruros —un acelerador de la corrosión—, por lo que podemos prever que estos materiales comenzarán a deteriorarse inmediatamente tras la excavación.<br>Mitigar la corrosión de amplias colecciones de materiales férricos se presenta como un desafío. En este sentido, desde el Arkeologi Museoa se ha desarrollado un modelo de intervención que tiene como objetivo la estabilización de una gran cantidad de objetos, tratando de minimizar los costes y mejorando la eficiencia de las intervenciones. El tratamiento ha sido aplicado a un grupo de objetos arqueológicos. En este artículo se presentan los resultados obtenidos, las ventajas e inconvenientes y los riesgos<br>asociados a la conservación a largo plazo de estos materiales. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17354Sistema expositivo en la colección de metales del Museo Foro Romano. Molinete (Cartagena)2023-05-11T13:08:44+02:00Izaskun Martínez Perisizaskun_martinez@hotmail.com<p>La colección metálica del Museo Foro Romano. Molinete (Cartagena) posee características muy diversas, y nuestros esfuerzos se han centrado en proporcionarles unas condiciones ambientales adecuadas. Cabe reseñar, que la principal problemática de Cartagena es la elevada humedad relativa (70?90 %), cuestión que supone un gran reto a la hora de conseguir unas condiciones expositivas estables y controladas. De este modo, se ha optado por concentrar la mayor parte de objetos metálicos en una única<br>vitrina con un sistema de control activo, suplementándolo con sistema pasivo y así poder bajar las condiciones de HR. El resto de objetos, distribuidos en otras vitrinas, cuentan con control pasivo y con instalación de subvitrinas con resultados insuficientes. Para el control de parámetros se han distribuido Data Logger Wi-Fi en las diversas vitrinas y subvitrinas, lo que permite monitorizar, con descarga de datos permanente e incluso con sistema de alarma, las fluctuaciones de temperatura y humedad.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17355Trabajos de conservación-restauración de cuatro tuberías de plomo de la ciudad romana de Baetulo (Badalona). Un caso de estudio interdisciplinar2023-05-11T13:12:58+02:00Anna Bertral Ariasbertralaa@diba.catEsther Gurri Costaegurri@badalona.catSantiago Riera Morariera@ub.edu<p>En este articulo se presenta un ejemplo de los trabajos que se realizan en el Laboratorio de Conservación?Restauración<br>de la Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona (en adelante Laboratorio C?R de la OPC), a través del Programa de ayudas en Conservación-Restauración para la Xarxa de Museus Locals (XML), de dicha Diputación.<br>Queremos presentar el estudio interdisciplinar realizado por el Museo de Badalona, la Universidad de Barcelona y el Laboratorio de C?R de la OPC, con cuatro fragmentos de tuberías de plomo o fistulae plumbeis procedentes de la ciudad romana de Baetulo (Badalona). Para ello se describe el proceso llevado a cabo desde el momento en que fueron descubiertos, a finales de los años 80 del siglo pasado; los análisis, así como los trabajos de conservación-restauración realizados, para llegar hasta el día de su exposición en el Museo de Badalona a finales del año 2020, coincidiendo con la celebración de los 10 años de la apertura de sus salas de exposición permanente. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17356Métodos de limpieza sobre metales arqueológicos procedentes de medios marinos: clavos de hierro originarios del Pecio de Urbieta (Gernika, Vizcaya)2023-05-11T13:20:02+02:00Sara Mastral-Molinossmastral001@ikasle.ehu.esGiorgio Studersmastral001@ikasle.ehu.esAinara Zornoza-indartsmastral001@ikasle.ehu.esLaura Garcíasmastral001@ikasle.ehu.es<p>El patrimonio arqueológico sumergido proporciona información histórica y material a través de objetos albergados por más de un siglo en las profundidades de mares, ríos o marismas. Ante la escasez de objetos de hierro que se hallan, fundamentalmente a causa de los rápidos procesos de corrosión que sufre el material bajo la acción de las sales propias del medio subacuático, adquieren una gran relevancia los métodos de limpieza responsables de su durabilidad. La presente investigación se centra en el<br>estudio de los diferentes métodos de limpieza comúnmente utilizados (métodos mecánicos, químicos y de reducción), así como las nuevas propuestas en desarrollo (láser o plasma de gases) determinando sus ventajas e inconvenientes. A su vez, se realiza una evaluación de los métodos actualmente más empleados a partir de intervenir sobre clavos de hierro procedentes del Pecio de Urbieta (Gernika siglo xv, Vizcaya; Arkeologi Museoa de Bilbao) concluyendo que los medios mecánicos complementados<br>con químicos de manera localizada constituyen la opción más adecuada, ya que su empleo combinado disminuye la incidencia vibratoria del método mecánico reblandeciendo químicamente los elementos más compactos y permitiendo un mayor control y mayor abanico de aplicabilidad. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17357Acciones de Conservación de Patrimonio Militar de Artillería: de la intervención mínima a la intervención funcional2023-05-11T13:23:56+02:00Anahí Meyer RieraAnahi.M.Riera@azores.gov.ptJaime Ferreira RegaladoJaime.AA.Regalado@azores.gov.pt<p>De la custodia de objetos metálicos de gran envergadura, como son los artefactos de artillería que componen el patrimonio militar resguardado por el Museu de Angra do Heroísmo (MAH), derivan problemáticas que debemos enfrentar en el ámbito de la conservación?restauración, que en el presente trabajo dividiremos en tres temáticas principales. Las suscitadas por la instalación de las piezas a la intemperie; las derivadas de la carencia de demarcación de criterios de intervención, especialmente, si nos centramos<br>en los objetos datados en el siglo xx considerados patrimonio proveniente del progreso de la industria; y por último el problema de la obsolescencia, asociado a la conservación de patrimonio tecnológico. De las críticas suscitadas extraeremos algunas conclusiones que transformadas en directrices de mantenimiento periódico y en planificación de las intervenciones a ejecutar, serán fundamentales para la salvaguarda de nuestro singular acervo.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17358Construcción de decisiones para la producción y restauración de «El caballito»2023-05-11T13:26:32+02:00Jannen Contreras Vargasjannen_contreras_v@encrym.edu.mx<p>Las decisiones de restauración se construyen, sustentan y defienden a partir del desarrollo y aprovechamiento crítico de teorías, saberes y procederes metodológicos. Este trabajo propone una metodología de construcción de decisiones de restauración que pone énfasis en la materialidad determinada por contextos histórico-culturales, la transmisión de los mensajes contenidos en función del estado de conservación de su materia, y en la consideración de las partes involucradas, el conocimiento y recursos disponibles.<br>Esta metodología integra elementos de la propuesta de Appelbaum (2007), el modelo de la discrepancia (SBMK, 1999) y la experiencia obtenida en el caso de la restauración de la estatua ecuestre monumental El Caballito, del escultor y arquitecto de origen valenciano Manuel Tolsá, conducida en 2016 y 2017, la misma que se aprovecha para explicarla.<br>En esta propuesta metodológica se utilizan las decisiones tecnológicas y las cadenas operativas como herramientas heurísticas para el entendimiento integral de los objetos a restaurar; para entender su producción, historia de vida y posteriormente la construcción de decisiones para su restauración.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17359Estudio de la colección de objetos metálicos de la Villa Rica de la Veracruz (Veracruz)2023-05-11T13:28:59+02:00Ángel Ernesto García Abajoangel_garciaabajo@inah.gob.mxDaniela Lira Pachecodaniela_lira_p@encrym.edu.mxJannen Contreras Vargasjannen_contreras_v@encrym.edu.mxGabriela Peñuelas Guerrerogabriela_penuelas_g@encrym.edu.mx<p>En 1519, Hernán Cortés arribó a las costas de Veracruz (México) y fundó la ciudad de Villa Rica de la Veracruz, con el objetivo de dar validez legal a la conquista de México y tener una base de retaguardia. Así inició la construcción de una fortaleza y demás edificios de lo que sería una de las primeras ciudades europeas en la América continental. Terminada la conquista, la ciudad fue abandonada en 1525. El yacimiento de Villa Rica es único por ser uno de los emplazamientos europeos más antiguos del continente americano, por su importante papel en la conquista, por lo excepcional de sus piezas y porque debido a la breve ocupación de la ciudad, es realmente una cápsula del tiempo. En 1951 se realizó la primera excavación de la ciudad, y entre 1988-1991 hubo una segunda campaña arqueológica. Este trabajo analiza la colección de objetos metálicos recuperados en la campaña 1988-1991, entre los que se encuentran elementos de hierro y de cobre. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17360Patologías y restauración del grupo escultórico de la fuente de las Tres Gracias de Málaga2023-05-11T13:32:50+02:00Daniel Morales-Martíndaniel.morales@cchs.csic.esRafael Ruiz de la Lindeinfo@chapitelrestauracion.comFernando Aguafernando.agua@cchs.csic.esMaría Ángeles Villegasmariangeles.villegas@cchs.csic.esManuel García-Herasmanuel.gheras@cchs.csic.es<p>El grupo escultórico de la Fuente de las Tres Gracias de Málaga se llevó a cabo según modelo del escultor J.B. Klagmann en fundición de hierro, y fue realizado en el taller de A. Durenne. El Ayuntamiento de la ciudad lo adquirió en 1879 para ser ubicado en la plaza de la Constitución. Tras varios traslados la fuente se encuentra actualmente en la plaza del General Torrijos.<br>El mal estado de conservación de la fuente se ha evaluado arqueométricamente mediante observaciones de microscopía óptica y de microscopia electrónica de barrido de emisión de campo combinada con espectrometría de dispersión de energías de rayos X, metalografía y difractometría de rayos X. La propuesta de los posibles tratamientos de restauración se ha ensayado con ciclos de envejecimiento acelerado en cámara climática y cámara de niebla salina.<br>Los resultados obtenidos han permitido confirmar que los procesos de corrosión se han producido como consecuencia de las condiciones ambientales del emplazamiento y uso de la fuente, así como diseñar la estrategia y criterios de intervención. En este sentido destacan como principales conceptos una ejecución basada en la mínima intervención y una conservación preventiva periódica en el tiempo bajo responsabilidad de los gestores legales del monumento. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17361Intervención sobre una empuñadura de una espada ropera procedente del sitio histórico de Panamá Viejo (Panamá): estado de conservación, análisis y restauración2023-05-11T13:37:44+02:00Bárbara Martín Gómezbarbara.marting@uam.esMaría Cruz Medina Sánchezmaricruz.medina@uam.esMarcelina Godoy Valenciamgodoy@panamaviejo.orgCristina Cabello Brionescristina.cabello@uam.esInmaculada Donate Carreteroinmaculada.donate@cultura.gob.esManuel Blanco Domínguezmanuelm.blanco@uam.esJoaquín Barrio Martínjoaquin.barrio@uam.es<p>Los restos de esta espada ropera, un tipo de espada histórica de hierro, fueron encontrados en el yacimiento de Panamá Viejo. Se conserva únicamente la empuñadura y la guarda.<br>Bajo los principios de mínima intervención y conservación a largo plazo, los tratamientos se fundamentaron tanto en la eliminación como en la estabilización de los productos de corrosión y con ello de toda la pieza. Ello sumado a la recuperación de la forma/superficie permitirá documentar, preservar y estudiar este bien cultural sin poner en riesgo su estabilidad.<br>La restauración consistió en la limpieza mecánica de las diferentes partes aplicando técnicas como la proyección de microabrasivos, el microtorno en zonas puntuales o el láser para estabilizar la superficie. Se llevaron a cabo análisis de Difracción de Rayos X (DRX), Fluorescencia de Rayos X (FRX) y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) que permitieron determinar la composición general de los materiales presentes en la pieza y de sus productos de corrosión.<br>Finalmente se realizó una digitalización de ambas partes del florete con un escáner 3D que permite una reproducción de la disposición del conjunto, favoreciendo su estudio y contemplación.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17363Platos de estaño de Rio Arade, estrategias de conservación2023-05-11T13:50:44+02:00Andreia Romãoandreia.romao@cm-portimao.pt<p>La investigación arqueológica del río Arade, ha permitido identificar varios sitios arqueológicos subacuáticos y recuperar parte de su cultura material. De esta colección se destacan dos platos en estaño, datados en la Época Moderna.<br />Como cualquier metal, el ambiente, la composición de la aleación y los mecanismos de transferencia iónica y de electrones que ocurren durante la corrosión dictan la naturaleza de la alteración. El objetivo de la intervención fue hacer viable la lectura de la superficie, comprender cuál es el nivel efectivo de degradación del metal y proporcionar su exposición permanente en el Museo de Portimão. En estas acciones se respetó la integridad de la superficie metálica mediante prácticas controladas, evitando la<br />pérdida de información artística, tecnológica o histórica.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17365Diagnóstico del estado de conservación de un conjunto de cepos de plomo de procedencia subacuática: uso de geles rígidos de agar?agar para su intervención2023-05-11T13:58:08+02:00Elisa Fernández Tudelaelisa.tudela@uca.esLuis Carlos Zambrano Valdivialuisc.zambrano@juntadeandalucia.esManuel Bethencourtmanuel.bethencourt@uca.es<p>Este trabajo ofrece una visión preliminar del estado de conservación del conjunto de 87 cepos de plomo de época antigua pertenecientes al Museo de Cádiz. Las alteraciones identificadas pueden diferenciarse en dos grupos principales, aquellas provocadas durante la vida útil del objeto, como deformaciones, fracturas y fisuras, etc., y las propias de la alteración físico-química del plomo en el medio subacuático. La abundancia de alteraciones a nivel superficial junto al gran número de los cepos que presentaban elementos superficiales de interés arqueológico, como marcas de uso y de fabricación o elementos decorativos, aconsejó realizar un diagnóstico conjunto del estado de conservación para dichas piezas afectadas por patologías similares. Este diagnóstico ha servido como base para establecer una doble metodología de conservación y restauración dirigida a la estabilización físico-química de los objetos y la recuperación de huellas documentales. Dentro de los objetivos de esta investigación estaba la identificación de las fases de alteraciones para lo que se han usado diferentes técnicas de análisis (DRX, SEM?EDX y MO). Para la posterior remoción selectiva de los productos de alteración inestables superpuestos a las huellas documentales se han realizado pruebas con geles rígidos de agar?agar y EDTA. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17366Estudio, caracterización y diagnóstico de una fuente de peltre de procedencia subacuática depositada en el Museo de Cádiz2023-05-11T14:01:26+02:00Manuel Jesús Grueso Jiménezmanugrueso89@gmail.comLuis Zambrano Valdivialuisc.zambrano@juntadeandalucia.es<p>El peltre, una aleación formada principalmente por estaño y otros metales en menor proporción, ha sido ampliamente utilizado en relación con la vida a bordo de los barcos desde el siglo xvi, siendo por tanto un material con elevada presencia en el ámbito de los yacimientos arqueológicos subacuáticos. Un buen ejemplo de ello es la fuente de peltre depositada en el Museo de Cádiz en 1982, sobre la que se han aplicado distintas técnicas de análisis para el estudio de la composición elemental y los productos de corrosión. Concretamente se han empleado la microscopía óptica (MO), la microscopía electrónica de barrido con microanálisis de energías dispersivas de rayos X (SEM-EDS) y la difracción de rayos X (DRX). Los resultados de estos estudios científicos, en combinación con otros de carácter documental y bibliográfico, han permitido la caracterización compositiva del objeto, pudiendo determinar que se<br>trata de un tipo de peltre denominado peltre fino. En el estudio de los productos de corrosión, se han identificado dos fases estables de óxidos de estaño, romarchita y casiterita, como productos de corrosión del peltre. Dichos resultados han permitido elaborar un completo estudio diagnóstico de este objeto y avanzar en el conocimiento de los procesos de alteración del peltre en contextos subacuáticos.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17367La conservación de las culebrinas de bronce recuperadas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes2023-05-11T14:11:21+02:00Juan Luis Sierra MéndezJluis.sierra@cultura.gob.es<p>Entre 2015 y 2017 el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA) realizó tres expediciones científicas al naufragio del Nuestra Señora de las Mercedes, a una profundidad de más de 1100 m, ubicado a más de 30 millas náuticas al sur de la costa de Portugal.<br>Varios fueron los objetivos de estas tres campañas, incluidos la documentación del estado de conservación, la recopilación de un mapa arqueológico de los objetos dispersos, así como la excavación y extracción de algunos de los objetos más importantes en riesgo de degradación, entre ellos, dos excepcionales culebrinas renacentistas.<br>Los dos cañones de bronce presentaban condiciones químicamente inestables, no solo por permanecer semienterrados en el fondo marino durante más de 200 años, sino también por sus características constructivas, por lo que fue necesario ejercer varias acciones para estabilizarlos.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17368La Estación Central de Santiago de Chile. Arquitectura metálica y vanguardia decimonónica2023-05-11T15:16:29+02:00María Paz Valenzuela Blossinmpvalenz@uchilefau.cl<p>Tras la independencia nacional (1810-1818) nuestro país vive un interesante proceso de emancipación en todo ámbito, particularmente en su condición económica, situación que será ayudada por la revolución industrial. El papel que jugarán las naciones americanas será esencialmente la provisión de materias primas, para lo cual la presencia del ferrocarril será fundamental. Con este propósito se instala el primer ferrocarril en Chile y América, conectando el puerto de Caldera con los yacimientos mineros<br>cercanos a la ciudad de Copiapó (1851). Luego será el tendido ferroviario desde la capital al puerto de Valparaíso (1852-63) y al sur de Chile (1855), siendo el punto clave de la integración al nuevo mundo de la industrialización la Estación Alameda o Central, primera estructura metálica que se levanta en nuestro país. Veremos una primera estación en 1857, una segunda y mayor estructura en 1885 y finalmente la gran nave que hoy conocemos en 1897. En pocos años nuestro país renovó con tres grandes estructuras metálicas una misma función, lo que le permitió ser parte de este nuevo mundo globalizado y hacer propias las estrategias de la industrialización, utilizando para ello la expresión de vanguardia que constituía la arquitectura metálica.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17369Las jardineras tipo Monier en las Galerías Punta Begoña. Degradaciones y proceso de conservación2023-05-11T15:20:15+02:00Juan Bermejo-Solerjuan.bermejo@ehu.eusNagore Prieto-Taboadanagore.prieto@ehu.eusÍñigo González-Gonzálezinigonz30@gmail.comMaría Dolores Rodríguez Lasomariadolores.rodriguez@ehu.eusEstíbaliz Lama Ochoaestibaliz.lama@ehu.eus<p>El siglo xix, con la aparición del hormigón moderno y su combinación con estructuras metálicas, produjo una revolución arquitectónica. Desde una base teórica la combinación de morteros y hormigones de cemento Portland con elementos de hierro y acero generaban una simbiosis perfecta. El hormigón aportaba la resistencia a la compresión, y la armadura metálica permitía soportar esfuerzos de flexión, con lo que se conseguía crear estructuras imposibles hasta el momento. Los primeros estudios, además, afirmaban que la elevada alcalinidad del cemento protegía la armadura metálica lo que proporcionaba un material casi imperecedero.<br>El tiempo demostró que los entornos contaminados y el proceso de carbonatación del propio hormigón terminaban desprotegiendo las mencionadas armaduras, lo que daba lugar a la aparición de procesos de oxidación, expansión de los elementos metálicos y, en algunos casos, la completa destrucción de las piezas.<br>Fue Joseph Monier el primero en utilizarlo a gran escala. Sus trabajos se basaron en la aplicación manual de varias capas de morteros sobre estructuras metálicas previamente preparadas, cuyas iconografías contaban con motivos vegetales. El grado de experimentalidad de este sistema tenía un gran potencial expresivo, pero produjo muchos problemas en su conservación y restauración.<br>En este trabajo se aborda la restauración realizada en ocho maceteros tipo Monier, datados a comienzos del siglo xx, y ubicados en el conjunto arquitectónico Galerías Punta Begoña (Getxo) para lo que se siguió el siguiente orden: 1) localización de los elementos conservados; 2) proceso de extracción de los elementos originales; 3) evaluación de las piezas dañadas; 4) limpieza de los elementos; 5) tratamiento de las partes metálicas en las zonas que se consideró necesario; 6) montaje de las piezas conservadas;<br>7) reconstrucciones volumétricas de las zonas faltantes y, finalmente, 8) refuerzo de la estructura en los puntos que se consideró conveniente.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17370Los inicios de la industria del hierro en Madrid en el siglo xix: cerramientos de edificios reseñables2023-05-11T15:36:32+02:00Susana López Ginestalsuslg08@hotmail.comSoledad Díaz Martínezsoledad.diaz@cultura.gob.es<p>A mediados del siglo xix se promueve un proyecto urbanístico en la ciudad de Madrid que tiene como objetivo adaptar la expansión demográfica de la capital mediante su ampliación. Este plan, conocido como Plan Castro, tuvo como eje de desarrollo el ensanche de la ciudad con respecto a la del cercado de Felipe IV de 1625, expandiéndose por el norte, este y sur. En el núcleo de la nueva ciudad, encontramos una serie de edificaciones reseñables que incorporan importantes elementos arquitectónicos y urbanísticos, reflejo de los cambios producidos por el del desarrollo industrial: puertas, verjas, balcones, farolas, etc. realizadas en hierro fundido. De esta ampliación destacan las verjas del Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales (hoy sede de la Biblioteca Nacional y del Museo Arqueológico Nacional), la del Palacio de Buenavista o la del Banco de España. El objetivo principal del artículo se refiere al estudio de los cerramientos metálicos y otros elementos fabricados en hierro de los edificios mencionados. Incidir en el impacto económico, social y cultural que tuvo la industria del hierro fundido, la sistematización en la producción por piezas, el montaje de las obras,<br>o los talleres y fundiciones del Madrid de inicios del siglo xix. Asimismo, el artículo propone una revisión de los criterios y las intervenciones asociadas a las piezas metálicas de Patrimonio Industrial. </p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas.uam.es/acpa/article/view/17371Restauración del Patrimonio Metálico Urbano: la escultura de la Flama Rotaria de la ciudad de Valencia2023-05-11T15:39:32+02:00Pablo Griñenapablo@metamedia.es<p>En la conservación del patrimonio metálico urbano cobra especial importancia su ubicación en vía pública, ya que no solo sufre alta exposición a alteraciones climatológicas o contaminación atmosférica sino también a acciones antrópicas. Presentamos el proceso de documentación y restauración de emergencia de la escultura de la Flama Rotaria de Valencia, obra en acero inoxidable del artista Vicente Ferrán, donada por el Rotary Club para su instalación en 1983. En 2020 sufrió un intento de hurto para ser vendida<br>al peso como material, quedando gravemente dañada.<br>La metodología de estudio y restauración nace desde un enfoque interdisciplinar, ya que nos acercamos a su historia y su entorno urbano, incluyendo documentación fotogramétrica en 3D. La primera fase consistió en recolocarla y soldarla en su posición original. La segunda incluyó: limpieza mecánico-química, tratamiento de micropuntos de oxidación y reintegraciones cromáticas. A continuación se aplicó doble capa de protección y se pulieron las superficies. Por otro lado, se trabajó en el pedestal en dos<br>enfoques diferenciados. En la parte oculta se reestructuró la evacuación de aguas, mientras que en la visible, se eliminaron elementos impropios, reconstruyeron faltantes y perfiló la inscripción.<br>El resultado ha permitido devolver a su posición y estado original la escultura. Asimismo, teniendo en cuenta el riesgo vandálico al que está expuesta, se ha reforzado su fijación estructural. Por último, ha permitido profundizar en el conocimiento de la pieza, favoreciendo la comprensión de su entorno urbano y garantizando su salvaguarda en caso de destrucción de la original.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uam.es/acpa/article/view/17372Westfalia Manteigueira com Centrifugadora: desafios e soluções de conservação2023-05-11T15:47:30+02:00Andreia Romãoandreia.romao@cm-portimao.pt<p>La Cooperativa Agrícola de Produtores de Leite de Portimão (1964-2015), Portugal, tenía para el desarrollo de su actividad equipamiento que era parte del laboratorio de análisis y control de calidad de la leche, así como maquinaria capaz de transformar la leche en otros subproductos. Con el cierre de la Cooperativa todos sus bienes fueron donados al Museo de Portimão, institución con una gran variedad de patrimonio industrial. Dada la importancia de esta entidad para la comunidad local, todo el conjunto fue intervenido. Una de las piezas que presentó mayores desafíos fue una mantequillera con centrifugadora<br />de leche, es decir, los antecedentes de aquello que más tarde serán las mantequilleras industriales.<br />Constituida por varios elementos se destaca un cuerpo en metal de aleaciones diversas del cual formaban parte la jarra de leche y la centrifugadora unidas con una brida y una caja de tipo tambor en madera, todo ello soportado por una estructura en hierro fundido. Hecho el análisis del estado de conservación se verificó que algunos elementos estarían ya recubiertos de una fuerte corrosión y otros ampliamente degradados, sobre todo la jarra de leche debido a la acidez de esta.<br />El trabajo de conservación se inició con la investigación de planos originales de montaje de la propia marca Westafalia, procurando identificar todos los elementos y métodos de ensamblaje. Se siguió el desmontaje de los elementos y el tratamiento individual de cada componente, dependiendo de la aleación y de su estado de degradación. Fue un trabajo complejo con necesidad de adaptar soluciones técnicas hasta el montaje final.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueologíahttps://revistas.uam.es/acpa/article/view/17320Presentación2023-05-11T09:24:38+02:00Joaquín Barrio Martínanonimo@uas.esMilagros Buendía Ortuñoanonimo@uas.es<p>El III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico, MetalEspaña 2020/2021 se<br>celebró los días 22, 23 y 24 de abril de 2021 en sede virtual, y con un año de retraso debido a la pandemia<br>COVID?19.</p>2023-05-11T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología