Núm. 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa
Artículos

Evidencias de pintura mural in situ en la Casa de Materno (Carranque, Toledo). Primera aproximación a su estudio

Virginia García-Entero
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Carmen Guiral Pelegrín
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Portada de los cuartos anejos a los cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Publicado octubre 28, 2020

Palabras clave:

pintura mural, Casa de Materno, Carranque
Cómo citar
García-Entero, V., & Guiral Pelegrín, C. (2020). Evidencias de pintura mural in situ en la Casa de Materno (Carranque, Toledo). Primera aproximación a su estudio. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (4), 371–380. https://doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.030

Resumen

En este trabajo presentamos las evidencias conservadas in situ de pintura mural en la Casa de Materno de la villa romana de Carranque (Toledo).

Descargas

Citas

AAVV (2001): Carranque. Centro de Hispania romana. Guadalajara.

Arce, J. (1986): "El mosaico de la metamorfosis de Carranque". Madrider Miteilungen, 27: 365-374.

Arce, J. (2003): "La villa romana de Carranque (Toledo, España): Identificación y propietario". Gerion, 21 (2): 17-30.

Cánovas, A. (2007): "Las pinturas romanas procedentes de la avda. del Gran Capitán, 5 (Córdoba)". En C. Guiral (ed.): Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua. Actas del IX Congreso Internacional de AIPMA (Zaragoza- Calatayud, 2004). Zaragoza: 241-246.

Fernández Díaz, A. (2010): "Pintura". En P. León (ed.): Arte romano de la Bética III: Mosaico, Pintura, Manufacturas. Sevilla: 192-273.

Fernández Díaz, A. (2016): "La decoración pictórica". En R. Hidalgo Prieto (ed.): Las villas romanas de la Bética. Sevilla: 491-550.

Fernández-Galiano, D. (1989): "La villa de Materno". Mosaicos romanos. In memoriam M. Fernández-Galiano. Madrid: 255-270.

Fernández-Galiano, D. (1991): "La villa de Materno. Carranque, Toledo". Revista de Arqueología, 127: 26-36.

Fernández-Galiano, D. (1999): "La villa romana de Carranque, en Hispania". El legado de Roma en el año de Trajano. Zaragoza: 486-489.

Fernández-Galiano, D., Patón, B. y Batalla, C. Mª. (1994): "Mosaicos de la villa de Carranque: un programa iconográfico". VI Coloquio Internacional sobre Mosaico Antiguo, (Palencia-Mérida, 1994). Guadalajara: 317-326.

Fernández Ochoa, C., Bendala, M., García-Entero, V. y Vidal, S. (2012): "Cubierta de sarcófago con el ciclo de Jonás hallada en Carranque (Toledo)". Archivo Español de Arqueología, 84: 231-242. https://doi.org/10.3989/aespa.084.011.009

Fernández Ochoa, C., García-Entero, V. y Peña, Y. (2012b): "Evidencias sobre el balneum de la villa de Carranque (Toledo) en el marco de su evolución arquitectónica". En Fernández, C. y Bohigas, R. (eds.): In Durii Regione Romanitas. Estudios sobre la romanización del Valle del Duero en Homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda. Santander: 389-396.

García-Entero, V. (2020 e.p.): "Elementos decorativos moldurados elaborados en caliza de Espejón (Soria): las piezas de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo)". En Vinci, S. Ottati, A., Gorostidi, D. (eds.): La cava e il monumento. Materiali, officinae, sistemi di costruzione e produzione nei cantieri edilizi di età imperiale. Roma.

García-Entero, V., Salán, Mª y Vidal, S. (2009): "El marmor en el yacimiento de Carranque (Toledo). Algunas consideraciones sobre las marcas de herramientas". En Nogales, T. y Beltrán, J. (eds.): Marmora Hispana: explotación y uso de los materiales pétreos en la Hispania Romana. Roma: 199-211.

García-Entero, V., Peña, Y., Fernández Ochoa, C. y Bendala, M. (2009b): "La producción de vino en la villa de Carranque (Toledo). Primeros resultados". En Blánquez, J. y Celestino, S. (eds): El vino en época tardoantigua y medieval. Madrid: 385-394.

García-Entero, V. y Vidal, S. (2012): "El uso del marmor en el yacimiento de Carranque (Toledo)". En García-Entero, V. (ed.): El marmor en Hispania: explotación, uso y difusión en época romana. Madrid: 135-153.

García-Entero V., Peña Y., Fernández Ochoa C., Zarco E. (2012b): "La producción de aceite y vino en el interior peninsular. El ejemplo de la villa de Carranque (Toledo)". En Noguera J. M. y Antolinos J. A. (eds.): De vino et oleo Hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana. Coloquio Internacional (Murcia, 2010). Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 27-28: 155-172.

García-Entero, V., Fernández Ochoa, C., Peña, Y. y Zarco, E. (2014): "La evolución arquitectónica del edificio palacial de Carranque (Toledo, España). Primeros avances". En Pensabene, P. y Sfameni, C. (a cura di): La villa restaurata e i nuovi studi sull'edilizia residenziale tardoantica. Atti del Convegno Internazionale del CISEM (Piazza Armerina, 2012). Bari: 477-486.

García-Entero, V., Peña, Y., Zarco, E., Elvira, A. y Vidal, S. (2017a): "La necrópolis de época visigoda de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo)". En Perlines, Mª y Hevia, P. (eds.): La Meseta Sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media. Toledo: 153-212.

García-Entero, V., Peña, Y., Zarco, E. y Aranda, R. (2017b): "Contextos cerámicos emirales del yacimiento de Carranque (Toledo)". Archivo Español de Arqueología, 90, 97-124. https://doi.org/10.3989/aespa.090.017.005

García-Entero, V., Peña, Y., Zarco, E. y Aranda, R. (2017c): "Contextos cerámicos tardoantiguos procedentes del edificio palacial de Santa María de Abajo de Carranque (Toledo)". Zephyrus, 80: 147-172. https://doi.org/10.14201/zephyrus201780147172

García-Entero, V., Aranda, R. y Vidal, S. (2020 e.p.): "The Late Roman Palatial Building (Late 4th -Early 5th centuries AD) of Carranque (Toledo, Spain) and the massive use of mediterranean -but not only- marmora". En Rupiene, V. (ed.): Interior decorations in the Late Antique imperial palaces, villas and palatial complexes, Forschung zu Spätantiken Residenzen, 1st vol.

García Merino, C., Sánchez Simón, M., Burón, M. (2007): "Pinturas murales de la Villa de Almenara de Adaja (Valladolid)". En C. Guiral (ed.): Circulación de temas y sistemas decorativos en la pintura mural antigua. Actas del IX Congreso Internacional de AIPMA, (Zaragoza- Calatayud, 2004). Zaragoza: 351-352

Guiral, C. (2010): "La decoración pintada del «Cubículo de las Estaciones» de la villa romana dels Munts, (Altafulla, Tarragona)". Espacio Tiempo y Forma. Serie 1. Prehistoria y Arqueología, 3: 127-144.

Mañas, I. (2016): "Mosaicos de Carranque. Manufactura y soluciones artesanales". En Neira, L. (ed.): Estudios sobre mosaicos antiguos y medievales. Roma: 160-165.

McFadden, S. (2014): "Art on the edge: the late Roman wall painting of Amheida, Egypt". En N. Zimmerman (ed.): Antike Malerei zwischen Lokalstil und Zeitstil. Akten des XI Internationalen Kolloquiums der AIPMA (2010, Ephesos). Wien: 359- 370.

Nunes, R. (2006): "Réseaux, plantes et marbres. Une importante peinture luso-romaine du IV s. ap. J.-C.". La peinture antique des Macédoniens aux Omeyyades. 10 siècles de peintures murales. Dossiers d'Archéologie, 318: 70-75.

Pérez Olmedo, E. (1996): Revestimientos de opus sectile en la península Ibérica. Studia Archaeologica, 84. Valladolid.

Rodà, I. (2001): "Los mármoles de Carranque". En AA.VV, Carranque. Centro de Hispania romana. Guadalajara: 109-118.

Perrin, Y. (1985): "Un motif décoratif exceptionel dans le IVe style: le bandeau à rinceaux". Revue Archéologique, 2: 205-230.

Sánchez Simón, M. (2010): Exposición. Pinturas murales de Almenara-Puras. Técnica, Arte y Suntuosidad. Museo de las Villas Romanas de Almenara de Adaja-Puras. Valladolid.

Valero, M.A. (2015): La villa romana de Noheda: la sala triclinar y sus mosaicos. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Castilla-La Mancha.

Vidal, S. (2008): "La escultura funeraria tardorromana de la provincia de Toledo: nuevas aportaciones para su estudio". En Noguera, J. M. y Conde, E. (eds.): Escultura romana en Hispania V (Murcia, 2005). Murcia: 247-281.

Vidal, S. y García-Entero, V. (2015): "The use of Estremoz Marble in Late Antique Sculpture of Hispania: New data from the Petrographic and cathodoluminiscence analyses". En Pensabene, P. y Gasparini, E. (eds.): Proceedings of the Tenth International Conference of ASMOSIA (Roma, 2012). Roma: 413-420.