Núm. 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa
Artículos

Experimentación arqueológica con lucernas de época romana: usos y funcionalidad

Mª Luisa Ramos Sainz
Universidad de Cantabria
Biografía
Portada de los cuartos anejos a los cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Publicado octubre 28, 2020

Palabras clave:

Lucernas romanas, morfología, funcionalidad, mechas, aceites, iluminación
Cómo citar
Ramos Sainz, M. L. (2020). Experimentación arqueológica con lucernas de época romana: usos y funcionalidad. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (4), 363–370. https://doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.029

Resumen

Por medio de la arqueología experimental se han investigado diversos aspectos del uso y funcionalidad de las lucernas en época romana: los diferentes tipos de aceites empleados como combustible, las diversas fibras vegetales o animales utilizadas para la elaboración de las mechas, la morfología de las lucernas para conocer su uso, cómo se aviva la llama, cómo se recarga el aceite o para qué sirven los diversos orificios que presentan, etc. Así mismo se han realizado experimentos en torno a la iluminación, observando su duración y ventajas respecto al uso de velas. Por último se ha investigado sobre las labores  cotidianas que podían llegar a realizarse con la luz que emitían las lucernas, y se ha valorado el número de lámparas que eran necesarias para iluminar adecuadamente una estancia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaré Tafalla, M.T. (1987): Lucernas romanas. Generalidades y bibliografía. Dpto. de Ciencias de la Antigüedad. Zaragoza.

Balil Illana, A. (1966): “Materiales para un índice de marcas de ceramista en lucernas de fabricación hispánica”. Pyrenae, 2: 117-123.

Balil Illana , A. (1968): “Lucernae singulares”. Col. Latomus XCIII. Bruselas.

Balil Illana, A. (1968-69): “Marcas de ceramista en lucernas romanas halladas en España”. Archivo Español de Arqueología, 41-42: 158-178.

Balil Illana, A. (1969): “Estudios sobre lucernas romanas I”. Studia Archaeologica 2, Santiago de Compostela.

Balil Illana, A. (1980): Estudio sobre lucernas romanas II. Studia Archaeologica, 62, Universidad de Valladolid.

Balil Illana, A. (1982): Estudio sobre lucernas romanas III. Studia Archaeologica, 70, Universidad de Valladolid.

Beltran Lloris, M. (1990): “Lucernas”, Guía de la cerámica romana. Zaragoza: 263-277.

Bernal Casasola, D. (1990-91): “Figuli Hispani: testimonios materiales de manufactura peninsular de lucernas en época romana”. Opvs, 9-10: 147-159.

Bussiere, J. (1973): “Note sur une méche de lampe”. Antiquites Africaines, 7: 255-257. https://doi.org/10.3406/antaf.1973.1452

Font De Tarradell, E. (1979): “Les lucernes i la introducció de l‘óli al país Valenciá”. Congreso de Historia del País Valenciano I. Valencia: 333-337.

Ibabe, A., Velasco, E., Ziarrusta, K. y Ariznabarreta, Z. (2001): Los trabajos del lino y las mujeres de Dima. Edit. BBK. Bilbao.

O´Kelley Sendrós, J. (2013): “Lucernas mineras de Río Tinto (Huelva)”. En Bernal Casasola, D., Juan, L.C., Bustamante, M. y Sáez, A.M. (eds.): Hornos talleres y focos de producción alfarera en Hispania, tomo II. Universidad de Cádiz. Cádiz: 177-192.

Ministerio De Empleo Y Seguridad Social: Situaciones de trabajo peligrosas. http://stp.insht.es:86/stp/content/anexo-2-efectos-para-la-salud (Consulta: 20 febrero 2018).

Morillo Cerdan, A. (1990): “En torno a la tipología de lucernas romanas: Problemas de nomenclatura”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 17: 143-167. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam1990.17.009

Morillo Cerdan, A., Rodríguez Martín, G. (2008): “Lucernas romanas”. En Bernal Casasola, D. y Ribera, A. (eds.): Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. Universidad de Cádiz. Cádiz: 407-427.

Morillo Cerdan, A. (2003): “Lucernas”. En Amaré Tafalla, M.T. (ed.): Astorga IV Lucernas y ánforas. Arqueología leonesa I. León: 1-632.

Morillo Cerdan, A. (2015): “Lucernas romanas en Hispania: entre lo utilitario y lo simbólico”. En Fernández Ochoa, C; Morillo Cerdán, A. y Zarzalejos Prieto, Mª.M. (eds.): Manual de cerámica romana II. Cerámicas de época alto imperial en Hispania: importación y producción. Madrid.

Museo Civico “Carlo Verri” Biassono. Le lucerne Antiche. Le arti del fuoco II http://www.museobiassono.it/italiano/Mostre/Lucerne/struttura1.gif y http://www.museobiassono.it/italiano/Mostre/Lucerne/SchemaDiLucerna.png (Consulta: 15 febrero 2018).

Ramos Sáinz, M.L. (2003): “Las prácticas funerarias en la Hispania romana. Síntesis de su ritual”. En J. M. Iglesias (ed.): Actas de los XIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Ayuntamiento de Reinosa. Reinosa: 175-205.

Tarradel, M. (1975): “La expansión del aceite y el uso de las lucernas. Un elemento metodológico para la historia agraria del mediterráneo antiguo”. Jornadas de metodología aplicada a las Ciencias Históricas I. Santiago de Compostela: 17-38.

Talbot, J. (1910): Clark Collection, Fig. Ec.53.102ª. http://web.archive.org (Consulta el 12 de enero 2018).

Teja Casuso, R. (en prensa): “Puro como el rocío de la tierra, el simbolismo mágico del lino entre los judíos paganos y cristianos”. Homenaje a Alberto Bernabé. Madrid.

Toutaine, J. (1986): “Lucerna”. En Daremberg Ch. y Saglio, E. (eds.): Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines, III, 2. Paris: 1320-1339.