Núm. 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa
Artículos

Celeberrimo Sisaponensi regione in Baetica miniario metallo… Vías de investigación sobre el cinabro hispano en época romana

Mar Zarzalejos Prieto
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Germán Esteban Borrajo
Calendas. Arqueología y Patrimonio,
Biografía
Patricia Hevia Gómez
Universidad Nacional de Educación a Distancia
María Rosa Pina Burón
Institut Català d´Arqueologia Clàssica
Portada de los cuartos anejos a los cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Publicado octubre 28, 2020

Palabras clave:

cinabrio, Sisapo, amalgama, pintura romana, arqueometría
Cómo citar
Zarzalejos Prieto, M., Esteban Borrajo, G., Hevia Gómez, P., & Pina Burón, M. R. (2020). Celeberrimo Sisaponensi regione in Baetica miniario metallo… Vías de investigación sobre el cinabro hispano en época romana. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (4), 307–316. https://doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.024

Resumen

El cinabrio (HgS) en época romana fue un producto muy apreciado por su uso como pigmento rojo en la pintura mural, convirtiéndose, gracias a su elevado precio, en un indicador de estatus. Pero sus aplicaciones no acaban aquí, dada la capacidad del mercurio (Hg) para amalgamar metales nobles, lo que explicaría el férreo control de la explotación y gestión del mineral por el Estado romano. Su papel en la economía antigua se ha analizado tradicionalmente desde la interpretación de las fuentes escritas, pero la aplicación de técnicas arqueométricas sobre diferentes objetos de estudio abre nuevas vías para dimensionar su producción y difusión. En esta tarea colabora también el estudio diacrónico de la ciudad que gestionó su beneficio -Sisapo- y la investigación sobre su territorio de explotación. En este trabajo se sintetiza el avance en el conocimiento sobre estos tópicos de investigación realizados en el marco del proyecto Sisapo, iniciado por Carmen Fernández Ochoa y en el que ha trabajado desde sus inicios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aliati, I. et alii (2010): “Pigments used in Roman wall paintings in the Vesuvian área”. Journal of Raman Spectroscopy. http://dx.doi.org/10.1002/jrs.2701.

Augusti, S. (1967): I colori pompeiani. Roma.

Barbet, A. (2002 [1990]): “L´emploi des couleurs dans la peinture murale romaine antique. “Marqueurs” chronologiques et révelateurs du “standing” social?”. Pigments & colorants de l`Antiquité et du Moyen Âge. Paris: 225-242.

Bearat, H. (1996): “Chemical and mineralogical analyses of Gallo-Roman wall painting from Dietikon, Switzerland”. Archaeometry, 38: 81-95. https://doi.org/10.1111/j.1475-4754.1996.tb00762.x

Bearat, H., Chizmeshya, A., Barbet, A. y Fuchs, M. (2004): “Mechanistic and computational study of cinnabar phase transformation: applications and implications to the preservation of this pigment in historical painting”. 3rd International Conference on Technology and Science in Archaeology and Conservation, Zarqa, Jordan. s/p.

Bernáldez, F. y Rua, R. (1861): Memoria sobre las minas de Almadén y Almadenejos. Madrid.

Blázquez, A. (1892): “Vías romanas de la provincia de Ciudad Real”. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 32: 366-382.

Blázquez, A. (1912): “Vías romanas de la Beturia de los Turdulos por D. Ángel Delgado”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 61: 359-369.

Botré, C. y Hurter, S.M. (2000): “The earliest roman counterfeit by means of gold/mercury amalgam”. Schweizerische numismatische Rundschau, 79: 107-111.

Campos, J. (2004): Los pueblos de Ciudad Real en las “Relaciones Topográficas” de Felipe II, vol.I. San Lorenzo del Escorial.

Ceán Bermúdez, M. (1832): Sumario de las antigüedades romanas que hay en España. Madrid.

Chic, G. (1991): “Estrabón y la práctica de la amalgama en el marco de la minería sudhispánica: un texto mal conocido. En C. González Román (ed.): La Bética en su problemática histórica. Granada: 7-30.

Coello, F.: “Vias romanas entre Toledo y Mérida”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 15: 5-42.

Corchado, M. (1969): “Estudios sobre vías romanas entre el Tajo y el Guadalquivir”. Archivo Español de Arqueología, 42: 124-158.

Cortés y López, M. (1836): Diccionario geográfico-histórico de la España antigua Tarraconense, Bética y Lusitana. Tomo III, Madrid.

Cotte, M., SusinI, J., Metrich, N., Moscato, A., Gratziu, C., Bertagnini, A. y Pagano, M. (2006): “Blackening of Pompeian Cinnabar Paintings: X-ray Microspectroscopy Analysis”. Analytical Chemistry, 78: 7484-7492. https://doi.org/10.1021/acs.analchem.8b01666

Damiani, D., Gliozzo, E., Memmi, I. y Spangenberg, J.E. (2003): “Pigments and plasters discovered in the House of Diana (Cosa, Grosseto, Italy): an integrated study between art history, archaeology and scientific analyses”. Archaeometry, 45(2): 341-354. https://doi.org/10.1111/1475-4754.00112

De Hosta, J. (1865): Crónica de la provincia de Ciudad Real. Madrid.

De Morales, A. (1792) (ed. or.1575): Las Antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la corónica con las averiguaciones de sus sitios y nombres antiguos. Madrid.

Domergue, C. (1987): Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Penínsule Ibérique. Madrid.

Edreira M.C., Feliu, M.J., Fernánez-Lorenzo, C. y Martín, J. (2003): “Spectroscopic analysis of roman Wall paintings from Casa del Mitreo in Emerita Augusta, Mérida, Spain”. Talanta, 59: 1117-1139. https://doi.org/10.1016/S0039-9140(03)00020-1

Esteban, G., Zarzalejos, M., Hevia, P. y Martínez, J. (2017): “Aportaciones al conocimiento de la Antigüedad Tardía en la comarca de Almadén (Ciudad Real). Investigación arqueológica en los yacimientos de Pilar de la Legua y Arroyo de la Pila”. En M. Perlines y P. Hevia (eds.): La Meseta Sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media. Toledo: 261-284.

Fernández Ochoa, C., Caballero, A. y Morano, C. (1982-83): “Nuevo documento epigráfico para la localización de Sisapo”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 10: 211-220. http://dx.doi.org/10.15366/cupauam1983.10.007

Fernández Ochoa, C., Zarzalejos, M., Hevia, P. y Esteban, G. (1994): Sisapo I. Excavaciones arqueológicas en La Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). Toledo.

Fernández Ochoa, C. y Zarzalejos, M. (2010): “¿Sisapo en La Bienvenida (Ciudad Real)? De nuevo sobre la radicación geográfica y el estatuto jurídico de la capital del cinabrio hispano”. En P. Bueno et alii (eds.): Arqueología, sociedad, territorio y paisaje. Estudios sobre Prehistoria Reciente, Protohistoria y transición al mundo romano en homenaje a Mª Dolores Fernández Posse. Madrid: 361-373.

Fita, F. (1910): “Lápida romana de Almadén”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 56: 527-528.

Flórez, E. (1751): España Sagrada. Theatro geographico-historico de la Iglesia de España, tomo VII. Madrid.

García y Bellido, A. (1967): Veinticinco estampas de la España antigua. Madrid.

García de la Santa, T. (1955): “¿Saesapo? Un poblado romano en el Valle de Alcudia (Almodóvar del Campo, Ciudad Real)”. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, (61) 2: 673-677.

Hernández Sobrino, A. (1984): “Almadén: veinte siglos de historia”. Boletín Informativo del Colegio de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid, 76.

Hervás y Buendía, I. (1914, ed. or.1890): Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real. Ciudad Real.

Hevia, P., Esteban, G. y Zarzalejos, M. (2017): El conjunto funerario de Arroyo de la Bienvenida (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). Aportaciones al conocimiento de la antigüedad tardía en el reborde suroccidental de la meseta. Madrid.

Ingo, G.M., Angelini, E., Caro, T. y Bultrini, G. (2004): “Combined use of surface and micro-analytical techniques for the study of ancient coins”. Applied Physics A material Science & Processing, 79: 171-176. https://doi.org/10.1007/s00339-004-2510-8

Kegelman, M., Balonis, M. y Kakoulli, I. (2015): “Cinnabar alteration in archaeological wall paintings: an experimental and theoretical approach”. Applied Physics a Materials Science & Processing, 121: 915-938. https://doi.org/10.1007/s00339-015-9456-x

López-Costas, O. et alii (2020): “Human bones tell the story of atmosphericmercury and lead exposure at the edge of Roman World”. Science of the Total Environment, 710: 1-7. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.136319

Martínez-Cortizas, A., Pontevedra-PombaL, X., García-Rodeja, E., Nóvoa-Muñoz, J.C. y Shotyk, W. (1999): “Mercury in a Spanish Peat Bog: Archive of Climate Change and Atmospheric Metal Deposition”. Science, 284 (5416): 939-942. https://doi.org/10.1126/science.284.5416.939

Mazzocchin, G.A., Baraldi, P. y Barbante, C. (2008): “Isotopic analysis of lead present in the cinnabar of Roman wall paintings from the Xth Regio “(Venetia et Histria)” by ICP-MS”. Talanta, 74: 690-693. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2007.06.048

Miller, K. (1916): Itineraria Romana. Romische Reisewege an der Hand der Tabula Peutingeriana. Stuttgart.

Miñano, S. (1826): Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Madrid.

Morete Varela, J. (1857): “Descripción general de Almadén, Almadenejos, minas y demás de su territorio”. Revista Minera, 8: 370-384.

Olesti, O. (2017): “Augusto y el control de los territorios pirenaicos”. Gerión, 35: 163-190. https://doi.org/10.5209/GERI.56143

Palero Fernández, F., Martín-Izard, A., Zarzalejos, M. y Mansilla, L. (2015): “Geological context and plumbotectonic evolution of the giant Almadén Mercury Deposit”. Ore Geology Reviews, 64: 71-88. http://dx.doi.org/10.1016/j.oregeorev.2014.06.013

Perea, A., Montero, I., Gutiérrez, P.C. y Climent-Font, A. (2008): “Origen y trayectoria de una técnica esquiva: el dorado sobre metal”. Trabajos de Prehistoria, 65 (2): 117-130. https://doi.org/10.3989/tp.2008.08006

Petrini, P. (1873): Della pittura degli antichi. Firenze.

Pontes y Fernández, J. M. (1900): Historia de la antigua ciudad de Sisapón, hoy Almadén del Azogue. Madrid.

Puche, O. y Bosch, J. (1996): “Apuntes sobre la minería visigótica hispana”. I Jornadas de Minería y Tecnología en la Edad Media Peninsular. Madrid: 198-216.

Romero, I. (1954): Saesapo. Ciudad Real.

Saavedra, E. (1862): Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia. Madrid.

Sánchez-Palencia, F.J. y García, A. (2014): “El posible uso del mercurio en las minas romanas de oro del Noroeste de Hispania: Las Médulas y Las Cavenes de El Cabaco”. En F.J. Sánchez-Palencia (ed.): Minería romana en zonas interfronterizas de Castilla y León y Portugal (Asturia y NE de Lusitania). Valladolid: 231-242.

Sbroscia, M. et alii (2020): “Multi-analytical non-destructive investigation of pictorial apparatuses of “Villa della Piscina” in Rome”. Microchemical Journal, 153: 1-10. https://doi.org/10.1016/j.microc.2019.104450.

Sillières, P. (1980): “Sisapo: prospections et decouvertes”. Archivo Español de Arqueología, 53 (141-142): 49-62.

Sillières, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie Meridionale. Paris.

Spangenberg, J. E., Lavri?, J., Meisser, N. y Serneels, V. (2010): “Sulfur isotope analysis of cinnabar from Roman wall paintings by elemental analysis/isotope ratio mass spectrometry – tracking the origin of archaeological red pigments and their authenticity”. Rapid Communication in Mass Spectrometry, 24 (19): 2812-2816. https://doi.org/10.1002/rcm.4705

Tsantini, E., Minami, T., Takahashi, K. y Cau, M.A. (2018): “Analysis of sulphur isotopes to identify the origin of cinnabar in the Roman wall paintings from Badalona (Spain)”. Journal of Archaeological Science: Reports, 18: 300-307. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.01.032

Zarraluqui, J. (1934): Los Almadenes de Azogue. 2 vols. Madrid.

Zarzalejos, M. (1995): Arqueología de la región sisaponense. Aproximación a la evolución histórica del extremo SW de la provincia de Ciudad Real (fines del siglo VIII a.C.-siglo II d.C.). Madrid.

Zarzalejos, M. y López Precioso, F.J. (2005): “Apuntes para una caracterización de los procesos orientalizantes en la Meseta Sur”. En S. Celestino y J. Jiménez Ávila (eds.): III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del mediterráneo Occidental. El Período Orientalizante. Anejos de Archivo Español de Arqueología, 35 (2): 809-842.

Zarzalejos, M. y Esteban, G. (2007): “La secuencia defensiva de La Bienvenida-Sisapo (Almodóvar del Campo, Ciudad Real). El flanco suroriental de la fortificación”. En L. Berrocal y P. Moret (eds.): Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo. Madrid: 281-303.

Zarzalejos, M., Esteban, G. y Hevia, P. (2010): “Las estelas grabadas de La Bienvenida-Sisapo (Ciudad Real, España): nuevas aportaciones para la caracterización del contexto cultural del Bronce Final en el reborde suroccidental de la Meseta”. En R. Vilaça (coord.): Estelas e estátuas-menires: da Pré à Proto-história. Actas das IV Jornadas Raianas. Sabugal: 389-416.

Zarzalejos, M., Fernández Ochoa, C., Esteban, G. y Hevia, P. (2012): “El paisaje minero antiguo de la comarca de Almadén (Ciudad Real). Nuevas aportaciones sobre el territorium de Sisapo”. En A. Orejas y Ch. Rico (eds.): Minería y metalurgia antiguas. Visiones y revisiones. Madrid: 129-150.

Zarzalejos, M., Fernández Ochoa, C., Esteban, G. y Hevia, P. (2015): “Contribuciones al conocimiento del territorio de Sisapo (La Bienvenida, Almodóvar del Campo) en la Antigüedad: una visión arqueológica”. En F. Alía y J. Anaya (ed.): I Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia. Ciudad Real: 39-56.

Zarzalejos, M., Guiral, C., Mansilla, L., Palero, F. J. y Esbrí, J. M. (2014): “Caracterización de pigmentos rojos en las pinturas de Sisapo (Ciudad Real, España)”. En N. Zimmermann (ed.): Antike Malerei zwischen Lokalstil und Zeitsil? Akten des XI. Internationalen Kolloquiums der AIPMA (Association Internationale pour la Peinture Murale Antique). Wien: 607-614.

Zarzalejos, M., Fernández Ochoa, C., Hevia, P. Esteban, G. y Pina, M.R. (2019): “The urban decline of Sisapo-La Bienvenida (Ciudad Real, Spain): signs and archaeological evidence”. En J. Andreu y A. Blanco-Pérez (eds.): Signs of weakness and crisis in the Western cities of the Roman Empire (c. II-III AD). Stuttgart: 83-100.