Núm. 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa
Artículos

Una nueva cetaria en Rota y el garum de sardinas en época altoimperial

Darío Bernal-Casasola
Universidad de Cádiz
Biografía
Sonia Gabriel
Património Cultural do Lisboa
Biografía
Alicia Hernández-Tórtoles
Universidad de Cádiz
Biografía
María Luisa Lavado-Florido
Biografía
Portada de los cuartos anejos a los cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid
Publicado octubre 28, 2020

Palabras clave:

Alto Imperio, Rota, Bahía de Cádiz, garum de sardinas, arqueoictiología
Cómo citar
Bernal-Casasola, D., Gabriel, S., Hernández-Tórtoles, A., & Lavado-Florido, M. L. (2020). Una nueva cetaria en Rota y el garum de sardinas en época altoimperial. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (4), 221–234. https://doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.016

Resumen

Presentamos los resultados de una reciente intervención arqueológica preventiva (2018-2019) en la c/ Almenas de Rota (Cádiz), junto al Mercado Central de Abastos. Se ha podido identificar parte de una factoría de salazones romana totalmente desconocida, de la cual se han excavado tres piletas correspondientes con una esquina del edificio conservero. El análisis arqueoictiológico de los restos piscícolas hallados en posición primaria sobre el fondo de las cubetas ha determinado que el último procesado que allí se hizo fue garum, elaborado con clupeidos (principalmente Sardina pilchardus; sardina), planteando la importancia de la explotación de este recurso en el siglo I d.C. Estos nuevos hallazgos, totalmente inéditos hasta la fecha, son relevantes para el conocimiento arqueológico de Rota en la Antigüedad y de las actividades conserveras en la bahía de Cádiz; y para la reflexión sobre las artesanías haliéuticas durante el Alto Imperio, fechas para las cuales aún contamos con escasos contextos conserveros como el que aquí se presenta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amores, F., García Vargas, E., González, D. y Lozano, M.C. (2007): "Una factoría altoimperial de salazones en Hispalis (Sevilla, España)". En L. Lagóstena, D. Bernal-Casasola y A. Arévalo (eds.): Cetariae (2005) Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad. British Archaeological Reports 1686. Oxford: 335-339.

Assis, C., y Amaro, C. (2006): "Estudo dos restos de peixe de dois sítios fabris de Olisipo". Setúbal Arqueológica, 13: 123-144.

Bernal-Casasola, D. (2016): "Garum in context. New times, same topics in the post-Ponsichian era". The Inland seas. Towards an ecohistory of the Mediterranean and the Black Sea. Stuttgart: 187-214.

Bernal-Casasola, D., Arévalo, A., Aguilera, L., Lorenzo, L., Díaz, J.J. y Expósito, J.A. (2007): "La topografía del barrio industrial. Baelo Claudia, paradigma de la industria conservera urbana hispanorromana". Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004). Salamanca: 91-221.

Bernal-Casasola, D., Blánquez, J., Roldán, L. y Díaz, JJ (2009): "Una cetaria anexa al barrio alfarero de Carteia. Actividad Arqueológica Preventiva en la parcela R-3 de Villa Victoria (San Roque, Cádiz)". Caetaria, 6-7: 459-466.

Bernal-Casasola, D. y Cottica, D. (2017): "Produzione e vendita di pesce sotto sale e suoi derivati a Pompei nel 79 d.C.: le evidenze dalla cosiddetta Bottega del garum (I, 12, 8)". L'exploitation des ressources maritimes de l'Antiquité. Activités productives et organisation des territoires. Antibes: 235-251.

Bernal-Casasola, D., Díaz, J.J., Expósito, J.A. y Marlasca, R. (2017b): "Baelo Claudia y la producción pesquero-conservera del Fretum Gaditanum (campaña de 2016)". En R. González, K. Schörle, F. Gayet y F. Rechin (dirs.): L'exploitation des ressources maritimes de l'Antiquité. Activités productives et organisation des territoires, Antibes: 89-104.

Bernal-Casasola, D., Expósito, J.A., Díaz, J.J. y Marlasca, R. (2017a): "Investigaciones interdisciplinares en los saladeros orientales de Baelo Claudia: singulares hallazgos en los Conjuntos Industriales XI y XII (campaña de 2015)". Mélanges de la Casa de Velázquez, 47 (1): 151-166.

https://doi.org/10.4000/mcv.7423

Bernal-Casasola, D., Expósito Álvarez, J.A. y Lorenzo Martínez, L. (2018): "El Conjunto Industrial A o «fábrica de las cubetas heterométricas» (calle San Nicolás 1)". En D. Bernal-Casasola y R. Jiménez-Camino eds. Las cetariae de IvliaTradvcta. Resultados de las excavaciones arqueológicas en la calle San Nicolás de Algeciras (2001?2006). Cádiz: 93-120, Cádiz.

Bernal-Casasola, D., Marlasca, R., Rodríguez-Santana, C.G., Ruiz-Zapata, B., Gil-García, M.J., y Alba, M. (2016): "Garum de sardinas en Augusta Emerita. Caracterización arqueológica, epigráfica, ictiológica y palinológica del contenido de un ánfora Beltrán IIB". Rei Cretariæ Romanæ Favtorvm Acta, 44: 737- 749.

Bernal-Casasola, D., Marlasca, R. y Vargas, J.M. (2019): "De la ictiofauna de El Olivillo: sardinas y otros taxones en época julio?claudia". En D. Bernal-Casasola, J.M. Vargas Girón y M. Lara Medina (eds.): 7 metros de la Historia de Cádiz. Arqueología en El Olivillo y en el Colegio Mayor Universitario. Cádiz: 553-558.

Casteel, R.W. (1976): Fish remains in Archaeology. Academic Press, London.

Djaoui, D., Piquès, G. y Botte, E. (2014): "Nouvelles données sur les pots dits "à garum" du Latium, d'après les découvertes subaquatiques du Rhône (Arles)". Fish&ships. Production and commerce of salsamenta during Antiquity, BIAMA 17. Aix-en-Provence: 175-197.

https://doi.org/10.4000/books.pccj.1719

Étienne, R. y Mayet, F. (2002): Salaisons et sauces de poisson hispaniques. París.

Expósito Álvarez, J.A. (2007): Las factorías de salazón de Gades (s. II a.C.? VI d.C.). Estudio arqueológico y estado de la cuestión. Cádiz.

García Vargas, E., Martín-Arroyo, D. y Lagóstena, L. (2016): "Dressel 8 (Costa Bética)". Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo (http://amphorae.icac.cat/amphora/dressel-8-baetica-coast), 04 julio, 2016.

García Vargas, E., Roselló Izquierdo, E., Bernal-Casasola, D. y Morales Muñiz, A. (2018): "Salazones y salsas de pescado en la Antigu?edad. Un primer acercamiento a las evidencias de paleocontenidos y depósitos primarios en el ámbito euro?mediterráneo". En D. Bernal-Casasola y R. Jiménez-Camino ed. Las cetariae de Ivlia Tradvcta. Resultados de las excavaciones arqueológicas en la calle San Nicolás de Algeciras (2001?2006). Cádiz: 287-312, Cádiz.

Girón Anguiozar, L. (2017): "La cerámica común romana en la bahía gaditana en época romana. Alfarería y centros de producción". Archaeopress Roman Archaeology, 21. Oxford.

https://doi.org/10.2307/j.ctv170x429

Granadeiro, J.P. y Silva, M. (2004): "The use of otoliths and vertebrae in the identification and size-estimation of fish in predator-prey studies". Cybium 24 (4): 383-393.

Gutiérrez López, J.M. (2010): "De la Prehistoria a la Rábita y La Villa. Arqueología de Rota y la bahía de Cádiz", Colección Rabeta Ruta 13. Rota.

Hernández-Tortoles, A., Gabriel, S., Bernal-Casasola, D. y Jiménez-Camino, R. (2018): "El ultimo garum de Iulia Traducta, Algeciras. Nuevas evidencias arqueológicas". I Congreso de Jóvenes Investigadores del Mar. Cádiz.

Lavado Florido, M.L. (2019): Memoria preliminar y final del Control Arqueológico de los movimientos de tierra en el soterramiento de unos contenedores en la c/Almenas de Rota (Cádiz). Informe inédito depositado en la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía. Cádiz.

McClellan, M., Reinoso, M.C., Gutiérrez, J.M., MacKinnon, M. (2010): "Una villa en la Base Naval". En J.M. Gutiérrez López (eds.): De la Prehistoria a la Rábita y La Villa. Arqueología de Rota y la bahía de Cádiz, Colección Rabeta Ruta 13. Rota: 109-147.

Pinto, I. V., Magalhães, A.P. y Brum, P. (2017): "Tróia 3 (Carvalhal, Portugal)". RAMPPA, Red de Excelencia Atlántico-Mediterránea del Patrimonio Pesquero de la Antigüedad (http://ramppa.uca.es/cetaria/troia-3), 02 enero, 2017.

Riesco García, F. (2010): "La presencia romana en el territorio de Rota". En J.M. Gutiérrez López (eds.): De la Prehistoria a la Rábita y La Villa. Arqueología de Rota y la bahía de Cádiz, Colección Rabeta Ruta 13. Rota: 149-172.

Roselló, E., Morales, A., Bernal-Casasola, D. y Arévalo, A. (2003): "Salsas de pescado de la factoría romana de Baelo Claudia (Cádiz, España)". Presencia de la arqueoictiología en México, 12ª reunión del Grupo de Trabajo en Restos de Peces del Consejo Internacional para la Arqueozoología. México: 153-157.

Sánchez Alonso, G. (2010): "Análisis de la documentación arqueológica de la Villa y término Municipal de Rota". Colección Rabeta Ruta 14. Rota.

Silva, C. Tavares de y Soares, J. (1993): Ilha do Pessegueiro. Porto romano da Costa Alentejana. Lisboa.

Vegas, M. (1973): Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental. Barcelona.

PIES DE LAS FIGURAS

Figura 1.- Localización de la c/ Almenas - (A), con sección y planta de las estructuras romanas localizadas bajo el acceso al Mercado Central de Abastos de Rota en la primera fase (B) y con detalle de la planimetría final (C; planos del arquitecto Luis Miguel Pérez Alegre).

Figura 2.- Vista general de la fachada del Mercado Central, con las estructuras romanas durante la primera fase de excavación (A), con detalle de las piletas P-1 (B), P-2 (C), y del nivel con restos de ictiofauna en la P-2, previamente al muestro (D) y con el detalle del material íctico en forma de serrín encontrado en la P-2 (E).

Figura 3.- Cetariae de la Ilha do Pessegueiro (A.- Silva y Soares, 1993, fig. 16) y de Villa Victoria en Colonia Libertinorum Carteia (B.- © Universidad de Cádiz - Universidad Autónoma de Madrid), con la zona resaltada similar a la documentada en Rota.

Figura 4.- Materiales de los niveles de colmatación de la P-2 (1.- Olla de cerámica común; 2.- Asa y cuerpo de jarra en común) y de la P-1 (3.- Pivote ánfora Dressel 7-11).

Figura 5.- Descripción de las muestras procedentes de la factoría de salazones de Rota: volumen total de la muestra recuperada, color y observaciones generales.

Figura 6.- Muestras de la P-2 tras el tamizado (A) y triado con la lupa binocular (B), incluyendo un detalle de las primeras vértebras de sardina, Sardina pilchardus (C.- Fotografía: José Paulo Ruas - DGPC), los caracteres osteométricos utilizados para estimar el tamaño individual de los peces (E.- Primera vértebra de sardina; AA: Anchura anterior de la primera vértebra, Granadeiro y Silva, 2004), y una imagen de las escamas (D), los huesos mandibulares (F) y las bulas (G).

Figura 7. Muestra del sedimento del interior de la pileta P-2 (P2.M2), tras su procesado (fracción 500µm). La escala representa 1cm. Fotografía: José Paulo Ruas (DGPC).

Figura 8. Diversidad taxonómica encontrada en las muestras analizadas en las piletas P-1 (A.- P1.M4) y P-2 (B.- M1-3) de la cetaria romana de Rota. Número de restos identificados por taxón (N) y número mínimo de individuos (NMI). Porcentajes calculados para la fracción identificada.

Figura 9.- Tamaño de las sardinas identificadas en las muestras de la pileta P-2 de Rota (A.- los rectángulos muestran un 50% de los individuos, las rayas señalan los tamaños máximo y mínimo, indicados en mm), y distribución por tamaños (B.- Clases de tamaño de 10 mm.).

Figura 10.- Distribución del tamaño de las sardinas encontradas en las muestras de las factorías de Rota (R) y de la c/San Nicolás de Algeciras, antigua Iulia Traducta (SN). Clases de tamaño de 10 mm.

Amores, F., García Vargas, E., González, D. y Lozano, M.C. (2007): "Una factoría altoimperial de salazones en Hispalis (Sevilla, España)". En L. Lagóstena, D. Bernal-Casasola y A. Arévalo (eds.): Cetariae (2005) Salsas y salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad. British Archaeological Reports 1686. Oxford: 335-339.

Assis, C., y Amaro, C. (2006): "Estudo dos restos de peixe de dois sítios fabris de Olisipo". Setúbal Arqueológica, 13: 123-144.

Bernal-Casasola, D. (2016): "Garum in context. New times, same topics in the post-Ponsichian era". The Inland seas. Towards an ecohistory of the Mediterranean and the Black Sea. Stuttgart: 187-214.

Bernal-Casasola, D., Arévalo, A., Aguilera, L., Lorenzo, L., Díaz, J.J. y Expósito, J.A. (2007): "La topografía del barrio industrial. Baelo Claudia, paradigma de la industria conservera urbana hispanorromana". Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004). Salamanca: 91-221.

Bernal-Casasola, D., Blánquez, J., Roldán, L. y Díaz, JJ (2009): "Una cetaria anexa al barrio alfarero de Carteia. Actividad Arqueológica Preventiva en la parcela R-3 de Villa Victoria (San Roque, Cádiz)". Caetaria, 6-7: 459-466.

Bernal-Casasola, D. y Cottica, D. (2017): "Produzione e vendita di pesce sotto sale e suoi derivati a Pompei nel 79 d.C.: le evidenze dalla cosiddetta Bottega del garum (I, 12, 8)". L'exploitation des ressources maritimes de l'Antiquité. Activités productives et organisation des territoires. Antibes: 235-251.

Bernal-Casasola, D., Díaz, J.J., Expósito, J.A. y Marlasca, R. (2017b): "Baelo Claudia y la producción pesquero-conservera del Fretum Gaditanum (campaña de 2016)". En R. González, K. Schörle, F. Gayet y F. Rechin (dirs.): L'exploitation des ressources maritimes de l'Antiquité. Activités productives et organisation des territoires, Antibes: 89-104.

Bernal-Casasola, D., Expósito, J.A., Díaz, J.J. y Marlasca, R. (2017a): "Investigaciones interdisciplinares en los saladeros orientales de Baelo Claudia: singulares hallazgos en los Conjuntos Industriales XI y XII (campaña de 2015)". Mélanges de la Casa de Velázquez, 47 (1): 151-166. https://doi.org/10.4000/mcv.7423

Bernal-Casasola, D., Expósito Álvarez, J.A. y Lorenzo Martínez, L. (2018): "El Conjunto Industrial A o «fábrica de las cubetas heterométricas» (calle San Nicolás 1)". En D. Bernal-Casasola y R. Jiménez-Camino eds. Las cetariae de IvliaTradvcta. Resultados de las excavaciones arqueológicas en la calle San Nicolás de Algeciras (2001?2006). Cádiz: 93-120, Cádiz.

Bernal-Casasola, D., Marlasca, R., Rodríguez-Santana, C.G., Ruiz-Zapata, B., Gil-García, M.J., y Alba, M. (2016): "Garum de sardinas en Augusta Emerita. Caracterización arqueológica, epigráfica, ictiológica y palinológica del contenido de un ánfora Beltrán IIB". Rei Cretariæ Romanæ Favtorvm Acta, 44: 737- 749.

Bernal-Casasola, D., Marlasca, R. y Vargas, J.M. (2019): "De la ictiofauna de El Olivillo: sardinas y otros taxones en época julio?claudia". En D. Bernal-Casasola, J.M. Vargas Girón y M. Lara Medina (eds.): 7 metros de la Historia de Cádiz. Arqueología en El Olivillo y en el Colegio Mayor Universitario. Cádiz: 553-558.

Casteel, R.W. (1976): Fish remains in Archaeology. Academic Press, London.

Djaoui, D., Piquès, G. y Botte, E. (2014): "Nouvelles données sur les pots dits "à garum" du Latium, d'après les découvertes subaquatiques du Rhône (Arles)". Fish&ships. Production and commerce of salsamenta during Antiquity, BIAMA 17. Aix-en-Provence: 175-197. https://doi.org/10.4000/books.pccj.1719

Étienne, R. y Mayet, F. (2002): Salaisons et sauces de poisson hispaniques. París.

Expósito Álvarez, J.A. (2007): Las factorías de salazón de Gades (s. II a.C.? VI d.C.). Estudio arqueológico y estado de la cuestión. Cádiz.

García Vargas, E., Martín-Arroyo, D. y Lagóstena, L. (2016): "Dressel 8 (Costa Bética)". Amphorae ex Hispania. Paisajes de producción y de consumo (http://amphorae.icac.cat/amphora/dressel-8-baetica-coast), 04 julio, 2016.

García Vargas, E., Roselló Izquierdo, E., Bernal-Casasola, D. y Morales Muñiz, A. (2018): "Salazones y salsas de pescado en la Antigu?edad. Un primer acercamiento a las evidencias de paleocontenidos y depósitos primarios en el ámbito euro?mediterráneo". En D. Bernal-Casasola y R. Jiménez-Camino ed. Las cetariae de Ivlia Tradvcta. Resultados de las excavaciones arqueológicas en la calle San Nicolás de Algeciras (2001?2006). Cádiz: 287-312, Cádiz.

Girón Anguiozar, L. (2017): "La cerámica común romana en la bahía gaditana en época romana. Alfarería y centros de producción". Archaeopress Roman Archaeology, 21. Oxford. https://doi.org/10.2307/j.ctv170x429

Granadeiro, J.P. y Silva, M. (2004): "The use of otoliths and vertebrae in the identification and size-estimation of fish in predator-prey studies". Cybium 24 (4): 383-393.

Gutiérrez López, J.M. (2010): "De la Prehistoria a la Rábita y La Villa. Arqueología de Rota y la bahía de Cádiz", Colección Rabeta Ruta 13. Rota.

Hernández-Tortoles, A., Gabriel, S., Bernal-Casasola, D. y Jiménez-Camino, R. (2018): "El ultimo garum de Iulia Traducta, Algeciras. Nuevas evidencias arqueológicas". I Congreso de Jóvenes Investigadores del Mar. Cádiz.

Lavado Florido, M.L. (2019): Memoria preliminar y final del Control Arqueológico de los movimientos de tierra en el soterramiento de unos contenedores en la c/Almenas de Rota (Cádiz). Informe inédito depositado en la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía. Cádiz.

McClellan, M., Reinoso, M.C., Gutiérrez, J.M., MacKinnon, M. (2010): "Una villa en la Base Naval". En J.M. Gutiérrez López (eds.): De la Prehistoria a la Rábita y La Villa. Arqueología de Rota y la bahía de Cádiz, Colección Rabeta Ruta 13. Rota: 109-147.

Pinto, I. V., Magalhães, A.P. y Brum, P. (2017): "Tróia 3 (Carvalhal, Portugal)". RAMPPA, Red de Excelencia Atlántico-Mediterránea del Patrimonio Pesquero de la Antigüedad (http://ramppa.uca.es/cetaria/troia-3), 02 enero, 2017.

Riesco García, F. (2010): "La presencia romana en el territorio de Rota". En J.M. Gutiérrez López (eds.): De la Prehistoria a la Rábita y La Villa. Arqueología de Rota y la bahía de Cádiz, Colección Rabeta Ruta 13. Rota: 149-172.

Roselló, E., Morales, A., Bernal-Casasola, D. y Arévalo, A. (2003): "Salsas de pescado de la factoría romana de Baelo Claudia (Cádiz, España)". Presencia de la arqueoictiología en México, 12ª reunión del Grupo de Trabajo en Restos de Peces del Consejo Internacional para la Arqueozoología. México: 153-157.

Sánchez Alonso, G. (2010): "Análisis de la documentación arqueológica de la Villa y término Municipal de Rota". Colección Rabeta Ruta 14. Rota.

Silva, C. Tavares de y Soares, J. (1993): Ilha do Pessegueiro. Porto romano da Costa Alentejana. Lisboa.

Vegas, M. (1973): Cerámica común romana del Mediterráneo Occidental. Barcelona.

PIES DE LAS FIGURAS

Figura 1.- Localización de la c/ Almenas - (A), con sección y planta de las estructuras romanas localizadas bajo el acceso al Mercado Central de Abastos de Rota en la primera fase (B) y con detalle de la planimetría final (C; planos del arquitecto Luis Miguel Pérez Alegre).

Figura 2.- Vista general de la fachada del Mercado Central, con las estructuras romanas durante la primera fase de excavación (A), con detalle de las piletas P-1 (B), P-2 (C), y del nivel con restos de ictiofauna en la P-2, previamente al muestro (D) y con el detalle del material íctico en forma de serrín encontrado en la P-2 (E).

Figura 3.- Cetariae de la Ilha do Pessegueiro (A.- Silva y Soares, 1993, fig. 16) y de Villa Victoria en Colonia Libertinorum Carteia (B.- © Universidad de Cádiz - Universidad Autónoma de Madrid), con la zona resaltada similar a la documentada en Rota.

Figura 4.- Materiales de los niveles de colmatación de la P-2 (1.- Olla de cerámica común; 2.- Asa y cuerpo de jarra en común) y de la P-1 (3.- Pivote ánfora Dressel 7-11).

Figura 5.- Descripción de las muestras procedentes de la factoría de salazones de Rota: volumen total de la muestra recuperada, color y observaciones generales.

Figura 6.- Muestras de la P-2 tras el tamizado (A) y triado con la lupa binocular (B), incluyendo un detalle de las primeras vértebras de sardina, Sardina pilchardus (C.- Fotografía: José Paulo Ruas - DGPC), los caracteres osteométricos utilizados para estimar el tamaño individual de los peces (E.- Primera vértebra de sardina; AA: Anchura anterior de la primera vértebra, Granadeiro y Silva, 2004), y una imagen de las escamas (D), los huesos mandibulares (F) y las bulas (G).

Figura 7. Muestra del sedimento del interior de la pileta P-2 (P2.M2), tras su procesado (fracción 500µm). La escala representa 1cm. Fotografía: José Paulo Ruas (DGPC).

Figura 8. Diversidad taxonómica encontrada en las muestras analizadas en las piletas P-1 (A.- P1.M4) y P-2 (B.- M1-3) de la cetaria romana de Rota. Número de restos identificados por taxón (N) y número mínimo de individuos (NMI). Porcentajes calculados para la fracción identificada.

Figura 9.- Tamaño de las sardinas identificadas en las muestras de la pileta P-2 de Rota (A.- los rectángulos muestran un 50% de los individuos, las rayas señalan los tamaños máximo y mínimo, indicados en mm), y distribución por tamaños (B.- Clases de tamaño de 10 mm.).

Figura 10.- Distribución del tamaño de las sardinas encontradas en las muestras de las factorías de Rota (R) y de la c/San Nicolás de Algeciras, antigua Iulia Traducta (SN). Clases de tamaño de 10 mm.