Conservación y destrucción de las esculturas de verracos. Su reaprovechamiento como modo de preservación
Palabras clave:
zoomorfos, vettones, murallas, costumbres, reutilizaciónResumen
Las esculturas zoomorfas labradas en granito por uno de los pueblos prerromanos célticos que habitaban la Península Ibérica, llegaron a constituir el más significativo símbolo de su identidad territorial y cultural. Los vettones entendieron estas piezas como elementos delimitadores del paisaje y de los recursos. Más adelante, con la llegada a sus tierras de Roma, estas esculturas se seguirían produciendo, pero su sentido y finalidad cambiarían para incorporarse al mundo funerario e irían, paulatinamente, dejando de realizarse. En el trabajo se abordan los avatares y vicisitudes padecidas por estas singulares representaciones tras la desaparición de la cultura que las creó, poniendo especial atención en aquellas piezas que, de una u otra forma, fueron reutilizadas.
Descargas
Citas
Almagro Gorbea, M. (2004a): “Los celtas en la Península Ibérica”. Celtas y Vettones. Diputación Provincial de Ávila. Ávila: 94-113.
Almagro Gorbea, M. (2004b): “El arte celta en la Península Ibérica”. Celtas y Vettones. Diputación provincial de Ávila. Ávila: 158-170.
Álvarez-Sanchís, J.R. (1993): “En busca del verraco perdido. Aportaciones a la escultura zoomorfa de la Edad del Hierro en la Meseta”. Complutum, 4: 157-168.
Álvarez-Sanchís, J.R. (1995): “Esculturas de verracos y etnicidad en el contexto de la romanización”. XII Congreso Nacional de Arqueología, 2: 343-347.
Álvarez-Sanchís, J.R. (1999): Los Vettones, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 1. Madrid.
Álvarez-Sanchís, J.R. Y Ruiz Zapatero, G. (1999): “Paisajes de la Edad del Hierro: pastos, ganado y esculturas en el Valle de Amblés (Ávila)”. En Balbín, R. y Bueno, P. (eds.): II Congreso de Arqueología Peninsular. Zamora: 313-323.
Arias Cabezudo, P. López Vázquez, M. y Sánchez Sastre, J. (1986): Catalogo de la escultura zoomorfa protohistórica y romana de tradición indígena en la provincia de Ávila. Ávila.
Berrocal Rangel, L. y Manglano Valcárcel, G.R. (2013): El Castillejo de Chilla. Un castro del pasado para el futuro de Candeleda. Ávila.
Berrocal Rangel, L. y Manglano Valcárcel, G.R. (e.p.): “A skilled labour with ethnical significance? Craft-Production of “Verracos” in Sculptures from Spanish Iron Age”. En S. Strack, M. Uckehmann y B. Roberts (eds.): Craft and People Agents of Skilled Labour in Archaeological Record, Technology and Change History. BAR. Oxford.
Blanco Freijeiro, A. (1983): “El enigma de los Toros de Guisando”. Historia 16, VIII, 86: 119-128.
Blanco Freijeiro, A. (1984a): “Museo de los verracos celtibéricos”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 181: 10 y 33.
Blanco Freijeiro, A. (1984b): “Los verracos de Ávila”, Historia 16, IX, 93:119-128.
Castelo Ruano, R y Sánchez Moreno, E. (1995): “De Verribus Vettonum. El verraco de Talaavera la Nueva (Toledo) y algunas notas sobre la arqueología de las tierras orientales vetonas”. Zephyrus, 48: 317-330.
Castelo Ruano, R., López Sáez, J.A., López Pérez, A. Mª, Peña Chocarro, L., Lesau von Lettow-Vorbeck, C., Ruiz Alonso, M., López Merino, L., Pérez Díaz, S., García Giménez, R., Gómez, J.L. y Manglano Valcárcel, G. (2011): “Una aproximación interdisciplinar a las actividades agropecuarias y cinegéticas de un asentamiento rural lusitano: El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 46: 205-236.
Cerrillo Fernández, V. (2006): Castillo de Bayuela. Nuestra Historia. Toledo.
Chapa Brunet, T. (1985): La Escultura Ibérica Zoomorfa. Madrid.
Domínguez Bolaños, A. y Nuño González, J. (1994): Castro de San Esteban (Muelas del Pan, Zamora), Excavación arqueológica 1993, Tomo II, inventario de materiales. Informe inédito de las excavaciones depositado en el Servicio Territorial de Cultura en Zamora de la Junta de Castilla y León: 165-168.
Fernández Manzanero, P. (2003): Huellas: villa de San Martín de Pusa. Madrid.
Ford, R. (1855): A Handbook for travellers in Spain. London: 742-749.
García Figuerola, M. (2012): Tesoros escondidos de la Meseta Norte. La editorial de Ureña. Valladolid.
Gómez, R. y Santos M. (1998): “Esculturas zoomorfas de Talavera y sus comarcas”, en Homenaje de Talavera y sus tierras a D. Fernando Jiménez de Gregorio. Talavera de la Reina: 71-96.
Gómez Moreno, M. (1983): Catálogo Monumental de España. Provincia de Ávila. Ávila.
González Cordero, A., de Alvarado Gonzalo, M. y Barroso Gutiérrez, F. (1988): “Esculturas zoomorfas de la provincia de Cáceres”. Anas, 1: 19-33.
Gutiérrez Pulido, D. y Sánchez Gil, J. (2004): “La cultura vettona y sus antecedentes históricos en la Sierra de San Vicente”. Boletín de la Sociedad de Amigos de la Sierra de San Vicente, 5: 59-79.
Hernández Y Hernández, F., Salgado Carmona, J.Á. y Prada Gallardo, A. (2007): Villasviejas del Tamuja: nuestro pasado en Botija. Asociación para el desarrollo integral de Sierra de Montánchez y Tamuja. Cáceres.
Jiménez de Gregorio, F. (1947): “Hallazgos Arqueológicos en La Jara”. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Toledo, 74.
Jiménez de Gregorio, F. (1950): “Hallazgos Arqueológicos en La Jara, Toledo”. Archivo Español de Arqueología ,23: 105-109.
Jiménez de Gregorio, F. (1992a): “Las Herencias: Torre de Ben-Cachón y otras”. El Día de Toledo, 26 de Noviembre de 1988.
Jiménez de Gregorio, F. (1992b): “Aproximación al mapa arqueológico del occidente provincial toledano”. Actas de las Primeras Jornadas de arqueología de Talavera de la Reina y sus tierras, 16-17.
Jiménez Gadea, J., Mariné Isidro, Mª y Vacas Calvo, J.A. (2011): Cien Piezas del Museo de Ávila. Ávila.
López de Ayala-Álvarez de Toledo, J. (Conde de Cedillo) (1959): Catálogo monumental de la provincia de Toledo. Toledo.
López Monteagudo, G. (1973): “Cabeza zoomorfa inédita del Castro de Santa Tecla (Laguardia, Pontevedra)”. XII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: 341-344.
López Monteagudo, G. (1982): “Las esculturas zoomorfas “célticas” de la Península Ibérica y sus paralelos polacos”. Archivo Español de Arqueología, 55: 3-30.
López Monteagudo, G. (1983): Expansión de los verracos y características de su cultura. Madrid.
López Monteagudo, G. (1984): “Mitos y leyendas en torno a las esculturas de “verracos””. Revista de Dialéctica y Tradiciones Populares, 39: 160-163.
López Monteagudo, G. (1989): Esculturas Zoomorfas Celtas de la Península Ibérica. Madrid.
Manglano Valcárcel, G.R. (2009): La Escultura Zoomorfa Céltica, Tesis de Máster (Inédita).
Manglano Valcárcel, G.R. (2010): “Un posible nuevo verraco vettón en Torralba de Oropesa (Toledo)”. Aguazarca, 9: 6-7.
Manglano Valcárcel, G.R. (2011a): “Vías de difusión cultural y rutas ganaderas entre la Sierra de Gredos y la Cuenca del Tajo”. Aguazarca, 10: 37-39.
Manglano Valcárcel, G.R. (2011b): “Nueva escultura de verraco vettón en el área geográfica de la Cuenca del Tajo”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 46: 139-140.
Manglano Valcárcel, G.R. (2013): Los verracos, un patrimonio arqueológico singular en el ámbito de la Península Ibérica. Estudio de los contextos de aparición y procedencia, identificación funcional y valoración patrimonial. Tesis doctoral. UAM. Madrid.
Manglano Valcárcel, G.R. (2018): Los verracos vettones. Orígenes, litologías, entronque popular, procedencia y dispersión natural en el territorio español. Colección Monografías de Arqueología y Patrimonio, 1. UAM Ediciones. Madrid.
Mariné Isidro, M. (2012a): “SisteViator. Verracos, Cistas y Cupae en Caminos Romanos Abulenses”. In durii regione romanitas: estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a Javier Cortés Álvarez de Miranda: 281-288.
Mariné Isidro, M. (2012b): Una Cupa y un Verraco peculiares en Ávila, Vol. II. Ávila.
Martín García, R. y García Diego, A.J. (1990): “Aproximación al estudio de la escultura zoomorfa de la provincia de Zamora: los verracos”. Studia Zamorensia, 11: 17-37.
Martín Valls, R. (1970): “Hallazgos arqueológicos en Coria”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 36: 447-451.
Martín Valls, R. (1974): “Variedades tipológicas en las esculturas zoomorfas de la Meseta”. Studia Archaeológica, 32: 69-92.
Martín Valls, R. (1985): “La Segunda edad del Hierro: consideraciones sobre su periodización”. Zephyrus, 39-40: 59-86.
Martín Valls, R. (1995): “La Segunda Edad del Hierro”. En Alba López, J.C. (ed.): Historia de Zamora I. De los orígenes al final del Medievo. Zamora: 151-189.
Méndez, F. (1780): Noticias de la vida y escritos del Rmo. P. Mro. Fr. Enrique Flórez. Madrid.
Molinero Pérez, A. (1933): “El castro de la Mesa de Miranda (Chamartín-Ávila)”. Boletín de la Real Academia de la Historia, 102: 421-439.
Molinero Pérez, A. (1958): Los yacimientos de la Edad del Hierro en Ávila y sus excavaciones arqueológicas. Ávila.
Morán, C. (1926): Prehistoria de Salamanca. O Instituto 73. Coimbra.
Morán, C. (1933): Salamanca en la Prehistoria. Homenagem a Martíns Sarmentó. Sociedade Martíns Sarmento. Guimarâes: 257-260.
Morán, C. (1940): Mapa Histórico de la Provincia de Salamanca. Salamanca.
Morán, C. (1942): “Toros y verracos de la Edad del Hierro”. Archivo Español de Arqueología, 15: 249-251.
Pacheco Jiménez, C. y Moraleda Olivares, A. (2009): “Un nuevo ejemplar de escultura zoomorfa en la zona vetona toledana: el verraco de Lagartera”. En Sanabria P.J. (ed.): Lusitanos y Vettones. Los pueblos prerromanos en la actual demarcación BeiraBaixa-Alto Alentejo-Cáceres. Cáceres: 141-145.
Paredes Guillén, V., Legajo 92, Archivo Provincial de Cáceres.
Paredes Guillén, V. (1886): Origen del nombre de Extremadura. El de los antiguos y modernos de sus comarcas, ciudades, villas, pueblos y ríos, situación de sus antiguas poblaciones y caminos. Plasencia.
Paredes Guillén, V. (1888): Historia de los framontanos celtiberos desde los más remotos tiempos hasta nuestros días. Plasencia.
Ramón y Fernández Oxea, J. (1950): “Nuevas esculturas zoomorfas prehistóricas en Extremadura”. Ampurias, 12: 55-78.
Ramón y Fernández Oxea, J. (1959): “Nuevos Verracos Toledanos”. V Congreso Nacional de Arqueología, 118-120.
Ramón y Fernández Oxea, J. (1985): “Hallazgo de un nuevo verraco en el término de Ahigal de la provincia de Cáceres”. Revista BIGCValdeobispo, 13.
Ramón y Fernández Oxea, J. (2003): “El Castro Vettón del Berrocalillo”. Ahigal, 16.
Rio Miranda, J. y Iglesias Rodríguez, Mª.Gª. (1985): “Hallazgo de un nuevo verraco en el término Ahigal de la provincia de Cáceres”. Revista BIGCValdeobispo, 13.
Rodríguez Almeida, E. (1955): “Contribución al estudio de los castros abulenses”. Zephyrus, 6: 257-271.
Rodríguez Almeida, E. (2003): Ávila Romana. Ávila.
Rosso de Luna, M. (1909): “Arqueología extremeña. Un nuevo verraco prehistórico”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 54: 526.
Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís, J.R. (2002): “Etnicidad y Arqueología: tras la identidad de los Vettones”. Spal, 11: 253-275. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2002.i11.13
Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís, J.R. (2008): “Los verracos y los Vettones”. Arqueología Vettona. La meseta occidental en la Edad del Hierro. Alcalá de Henares: 213-231.
Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís, J.R. (2013): “Vacceos, Vettones y Carpetanos ante el ataque de Aníbal”. Fragor Anibalis. Aníbal en España. Madrid: 337-355.
Salinas de Frías, M. (2001): Los Vettones. Indigenismo y romanización en el occidente de la Meseta. Salamanca.
Salinas de Frías, M. (2006): Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. Madrid.
Sánchez-Moreno, E. (2000): “Vetones: historia y arqueología de un pueblo prerromano”. Colección Estudios, 64: 146.
Sánchez-Moreno, E. (2007): “Creencias compartidas: religión y ritualidad en clave vettona”. Ecos del Mediterráneo. El Mundo ibérico y la cultura vetona. Ávila: 133-138.
Sánchez-Moreno, E. (2011): “Rebaños, Armas, Regalos. Expresión e identidad de las elites vetonas”. En Ruiz Zapatero, G. y Álvarez-Sanchís, J. (eds.): Castros y Verracos. Las gentes de la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Ávila: 32-33, 170-171.
Sánchez Paredes, A. (1956): Rebate arqueológico en torno a un verraco protohistórico. Plasencia.
Sayans Castaños, M. (1957): Artes y pueblos primitivos de la Alta Extremadura. Plasencia.
VV.AA. (2007): Ecos del Mediterráneo, el mundo ibérico y la cultura vetona. Diputación Provincial de Ávila. Institución Gran Duque de Alba. Ávila.
VV.AA. (2008): Vettones. Pastores y Guerreros en la Edad del Hierro. Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid.
VV.AA. (2010): Corona y Arqueología en el siglo de las Luces. Patrimonio Nacional. Madrid.
Zamora Sánchez, S. (2000): Torralba de Oropesa. Inédito. Toledo.