Núm. 6 (2022): MetalEspaña 2020/2021. III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico
Artículos

Las jardineras tipo Monier en las Galerías Punta Begoña. Degradaciones y proceso de conservación

Publicado mayo 11, 2023

Palabras clave:

mortero, hormigón, armadura, oxidación, conservación
Cómo citar
Bermejo-Soler, J., Prieto-Taboada, N., González-González, Íñigo, Rodríguez Laso, M. D., & Lama Ochoa, E. . (2023). Las jardineras tipo Monier en las Galerías Punta Begoña. Degradaciones y proceso de conservación. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (6). https://doi.org/10.15366/ane2022.6.046

Resumen

El siglo xix, con la aparición del hormigón moderno y su combinación con estructuras metálicas, produjo una revolución arquitectónica. Desde una base teórica la combinación de morteros y hormigones de cemento Portland con elementos de hierro y acero generaban una simbiosis perfecta. El hormigón aportaba la resistencia a la compresión, y la armadura metálica permitía soportar esfuerzos de flexión, con lo que se conseguía crear estructuras imposibles hasta el momento. Los primeros estudios, además, afirmaban que la elevada alcalinidad del cemento protegía la armadura metálica lo que proporcionaba un material casi imperecedero.
El tiempo demostró que los entornos contaminados y el proceso de carbonatación del propio hormigón terminaban desprotegiendo las mencionadas armaduras, lo que daba lugar a la aparición de procesos de oxidación, expansión de los elementos metálicos y, en algunos casos, la completa destrucción de las piezas.
Fue Joseph Monier el primero en utilizarlo a gran escala. Sus trabajos se basaron en la aplicación manual de varias capas de morteros sobre estructuras metálicas previamente preparadas, cuyas iconografías contaban con motivos vegetales. El grado de experimentalidad de este sistema tenía un gran potencial expresivo, pero produjo muchos problemas en su conservación y restauración.
En este trabajo se aborda la restauración realizada en ocho maceteros tipo Monier, datados a comienzos del siglo xx, y ubicados en el conjunto arquitectónico Galerías Punta Begoña (Getxo) para lo que se siguió el siguiente orden: 1) localización de los elementos conservados; 2) proceso de extracción de los elementos originales; 3) evaluación de las piezas dañadas; 4) limpieza de los elementos; 5) tratamiento de las partes metálicas en las zonas que se consideró necesario; 6) montaje de las piezas conservadas;
7) reconstrucciones volumétricas de las zonas faltantes y, finalmente, 8) refuerzo de la estructura en los puntos que se consideró conveniente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Española de Normalización y Certificación (2010): Corrosión en armaduras. Determinación de la profundidad de carbonatación en hormigones endurecidos y puestos en servicio. (UNE-UN 112011:2011).

Bermejo, J. (2021): Primeros prefabricados de mortero y hormigón: ejemplos de su degradación y conservación. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Bosc, J.L. (2001): Joseph Monier et la naissance du ciment armé. Éditions du Linteau. Paris.

Broto, C. (2005): Enciclopedia Broto de patologías de la construcción. Barcelona.

Burgos, A. (2009): Los orígenes del hormigón armado en España. Ministerio de Fomento. Granada.

Cobo, A. (2001): Corrosión de armaduras en estructuras de hormigón armado: causas y procedimientos de rehabilitación. Escuela de la Edificación. Madrid.

Odgers, D. (2018): Practical Building Conservation: Concrete. Routledge.

Simonnet, C. (2009): Hormigón. La historia de un material. Ed. Nerea. San Sebastián.

Valenzuela, A. (2015): “Las patentes de hormigón armado. Del gran negocio al gran desarrollo tecnológico. Los antecedentes del Movimiento moderno”. Rita, 3: 134-145.