Núm. 6 (2022): MetalEspaña 2020/2021. III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico
Artículos

Los criterios de intervención y el análisis científico en la restauración de un conjunto de monedas de plata emirales del yacimiento arqueológico La Ermita del Sacedal, en El Rebollar de El Boalo (Madrid)

Publicado mayo 11, 2023

Palabras clave:

criterios de conservación y restauración, monedas, plata, sulfuro de plata, SEM-EDX
Cómo citar
Pardo Naranjo, A. I., Medina Sánchez, M. C., & Blanco Domínguez, M. (2023). Los criterios de intervención y el análisis científico en la restauración de un conjunto de monedas de plata emirales del yacimiento arqueológico La Ermita del Sacedal, en El Rebollar de El Boalo (Madrid). Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (6). https://doi.org/10.15366/ane2022.6.016

Resumen

Las técnicas de análisis instrumentales nos permiten, entre otras cosas, identificar los productos de corrosión que presentan las piezas metálicas y conocer su estado de conservación, es decir, si son estables o no, por tanto, si son nocivos o no para la conservación futura del bien que tengamos entre manos. Este conocimiento, junto a otros factores que veremos en nuestro trabajo, nos permite llevar a cabo intervenciones de restauración más conservadoras acercándonos al principio de mínima intervención
y alejarnos en algunos casos del criterio general en la limpieza de monedas de plata, determinado en parte por los tratamientos químicos propios de estas intervenciones, consistentes en recuperar el brillo metálico oculto bajo las pátinas de las monedas de origen arqueológico. Es el caso que nos ocupa: el examen científico y la restauración de un conjunto de monedas de plata de época emiral (siglo ix) procedentes del yacimiento arqueológico La Ermita del Sacedal, en El Rebollar de El Boalo (Madrid). La microscopía electrónica de barrido y la analítica de energías dispersivas de Rayos X confirmaron los depósitos terrosos arcillosos adheridos a la superficie y la composición de las monedas y sus pátinas. Los análisis realizados evidenciaron una gran estabilidad de las pátinas, lo que nos llevó a elegir una suave limpieza superficial que permitiera una mejor identificación de las inscripciones y los detalles del cuño, sin alterar las pátinas propias de las monedas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Costa, V. (2001): “The deterioration of silver alloys and some aspects of their conservation”. Studies in Conservation, 46: 18-34.

Logan, J. (Revisado por L. Selwyn en 2007): Storage of Metals – Canadian Conservation Institute (CCI) Notes 9/2. <https://www.canada.ca/en/conservation-institute/services/conservation-preservation-publications/canadian-conservation-institute-notes/storage-metals.html>. Último acceso: 2/12/2019.

Pardo Naranjo, A.I. (2016): “Nuevas perspectivas en la restauración y conservación de la numismática arqueológica. Desde los tratamientos mecánicos al láser”. En P. Grañeda Miñón (ed.): Actas del XV congreso nacional de numismática. Patrimonio numismático y museos (Madrid, 28-30 octubre 2014), Real Casa de la Moneda-Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Madrid: 655-666.

Selwyn, L. (2004): Metals and corrosion: A handbook for the conservation professional. Minister of Public Works and Government Services. Ottawa.

Vassiliou, P. y Gouda, V. (2013): “Ancient silver artefacts: Corrosion processes and preservation strategies”. En P. Dillmann, D. Watkinson, E. Angelini y A. Adriaens (eds.): Corrosion and conservation of cultural heritage metallic artefacts. Woodhead Publishing in Materiales. Oxford-Cambridge-Philadelphia-New Delhi: 213-235.