Núm. 6 (2022): MetalEspaña 2020/2021. III Congreso de Conservación y Restauración del Patrimonio Metálico
Artículos

Nueva metodología para la eliminación de la corrosión en patrimonio metálico arqueológico: buffers, quelantes, geles y emulsiones

Publicado mayo 11, 2023

Palabras clave:

corrosión, metal arqueológico, soluciones tampón, quelación, geles, emulsiones
Cómo citar
Marín Ortega, S. (2023). Nueva metodología para la eliminación de la corrosión en patrimonio metálico arqueológico: buffers, quelantes, geles y emulsiones. Anejos a Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología, (6). https://doi.org/10.15366/ane2022.6.008

Resumen

La eliminación de la corrosión en el patrimonio metálico arqueológico siempre ha sido un reto para el conservador-restaurador. La propuesta que se presenta en estas líneas trata de aportar mejoras hacia una restauración razonada, individualizada, selectiva y respetuosa. La metodología incluye tratamientos fisicoquímicos suaves, gelificados y controlados con los que se puede ser altamente selectivo en la eliminación de los productos de corrosión. Mediante el uso de la quelación controlada dentro de  soluciones tamponadas en un pH seguro para el metal, podemos secuestrar iones metálicos que forman parte de las sales metálicas de la corrosión, pero no los átomos del metal constitutivo. De esta manera, se disuelven los productos de corrosión dejando a la vista la superficie original conservada. Como no se necesita trabajo mecánico, se puede alcanzar un nivel de limpieza normalmente difícil de conseguir. Además, como se trata de un proceso estratigráfico, lento y gradual, la limpieza se puede parar en el momento que se decida, según los criterios de intervención y las necesidades de cada caso. Con este método se han eliminado cloruros, óxidos y carbonatos de cobre; cloruros, óxidos e hidróxidos de hierro; acetatos, óxidos, cloruros y carbonatos de plomo, etc. También es un método capaz de eliminar depósitos superficiales, concreciones carbonatadas y sales de diversa índole. Además, el método es respetuoso tanto con el medio ambiente como con la salud del restaurador, ya que no es tóxico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahedo, C. (2017): “The use of gel Systems for cleaning water — and solvent — sensitive paintings”. En L.V. Angelova, B. Ormsby, J.H. Townsend y R. Wolbers: Gels in the Conservation of Art. Archetype Publications. London: 356-359.

Angelova, L.V., Ormsby, B., Townsend, J.H. y Wolbers, R. (2017): Gels in the Conservation of Art. Archetype Publications. London.

Barrio, J. (2010): “La tecnología láser aplicada a los procesos de conservación y restauración de objetos metálicos arqueológicos”. Patrimonio Cultural de España 4. Ministerio de Cultura. Madrid: 79-98.

Bertholon, R. y Relier, C. (1990): “Les métaux archéologiques”. En M.C. Berducou (ed.): La conservation en archéologie. Masson. Paris: 163-221.

Borrós, S. y Agulló, N. (2006): “La técnica de plasma frío como herramienta en la restauración y conservación de Material Arqueológico”. En J. Barrio (ed.): Innovación Tecnológica en conservación y restauración del Patrimonio. Serie Tecnología y Conservación del Patrimonio Arqueológico, I. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: 64-73.

Cooper, M. (1998): Laser cleaning in conservation, an introduction. Butterworth-Heinemann. Oxford.

Cremonesi, P. (2004): L’uso di tensioattivi e chelanti nella pulitura di opere policrome. Il Prato, Collana i Talenti. Padova.

Cremonesi, P. (2010): “Rigid gels and Enzym cleaning”. En Mecklenburg, M. (ed.): Cleaning 2010. New insights in the cleaning of paintings. Universitat Politècnica de València: 179-183. <https://doi.org/10.5479/si.19492359.3.1>.

Cremonesi, P. (2015): El ambiente acuoso para el tratamiento de obras polícromas. Il Prato, Collana i Talenti. Padova.

Dean, A. (2004): Dean’s analitycal chemistry handbook. McGRAW-HILL, INC. New York.

Dorge, V. (ed.) (2004): Solvent gels for the cleaning of works of Art. The Residue Question. Getty Conservation Institute Publications. Los Angeles.

Faltermeier, R.B. (1998): “Colour changes induced when treating copper and copper alloy archaeological artefacts with the corrosion inhibitors benzotriazole and amoni-mercapto-thidiazole”. Scottish Society for Conservation and Restoration Journal, 9: 1-6.

Flores, M.LL. y Ferrazza, L. (2011): “Estudio y aplicación del agente quelante DTPA (ácido dietilentriamino pentaacético) como tratamiento de conservación y restauración a una obra de orfebrería con esmaltes”. En S. Díaz y E. García (coords.): IV Congreso Latinoamericano de Conservación y Restauración de Metal. Madrid, del 13 al 17 de septiembre de 2011. GEIIC. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: 400-411.

Horie, C.V. y Vint, J.A. (1982): “Chalconatronite: a by-product of conservation?”. Studies in Conservation, 27: 185-186. <https://doi.org/10.1179/sic.1982.27.4.185>.

Huda, K. (2002): “A note of the efficacy of ethylendiaminetetra-acetic acid disodium salt as a stripping agent for corrosion products of cooper”. Studies in Conservation, 47: 211- 216. <https://doi.org/10.1179/sic.2002.47.3.211>.

Lange, N. (1999): Lange’s handbook of chemistry. 15th edition. McGRAW-HILL, INC. New York.

Mourey, W. (1987): La conservation des antiquités métalliques: de la foulle au musée. Éditorial LCRRA. Draguignan.

Organ, R.M. (1963): “Aspects of bronze patina and its treatment”. Studies in Conservation, 8, 1: 1-9. <https://doi.org/10.1179/sic.1963.002>.

Petrie, F. (1904): Methods & Aims in Archaeology. British Library. London.

Plenderleith, H.J. (1967): La conservación de antigüedades y obras de arte. Ministerio de Educación y

Ciencia. Dirección General de Bellas Artes. Madrid.

Pourbaix, M. (1966): Atlas of Electrochemical Equilibria in Aqueous Solutions. NACE International-Cebelcor. Houston-Brussels.

Rakanta, E., Zafeiropoulou, Th. y Batis, G. (2013): “Corrosion protection of steel with DMEA-based organic inhibitor”. Construction and Building Materials, 44: 507–513. <https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2013.03.030>.

Rathgen, F. (1905): The Preservation of Antiquities. A handbook for Curators. Cambridge University Press. New York.

Richey, W.D. (1975): “Chelating agents, a review”. Studies in Conservation, 20: 229-234. <https://doi.org/10.1179/sic.1975.s1.038>.

Sánchez, R.M., Ibarra, I.J. y Roca, M.J. (2018): Fabricación y optimización de un sistema para limpieza superficial de metales por electrolisis: PLECO. Trabajo Fin de Grado. Grado en Ingeniería Química Industrial. Universidad Politécnica de Cartagena.

Scott, D.A. (2002): Cooper and bronze in Art. Getty Publications. Los Angeles.

Sease, C. (1978): “Benzotriazole: A review for conservators”. Studies in Conservation, 23: 76-85. <https://doi.org/10.1179/sic.1978.011>.

Selwyn, L. (2004): Métaux et corrosion. Un manuel pour le professionnel de la conservation. Institut canadien de conservation. Ottawa.

Sierra, J. L. y Buendía, M. (2018): “Gestión y conservación del conjunto monetario de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes: Restauración de 40.000 monedas”. En M.T. Doménech y A. Doménech (eds.): Third European Conference on electrochemical method applied to the conservation of artworks. Valencia, 28 de marzo de 2017. Editorial Universidat Politècnica de València. Valencia: 90-95.

Thouvenin, A. (1958): “Une nouvelle méthode de déchloruration des bronces antiques provenant des fouilles”. Revue Archéologique, 2: 180-182.

Traver, I. (2011): “Funcionalidad versus conservación en piezas de orfebrería destinadas al culto: el ejemplo del estudio y restauración de la cruz procesional de Tibi”. En S. Díaz y E. García (coords.): IV Congreso Latinoamericano de Conservación y Restauración de Metal. Madrid, del 13 al 17 de septiembre de 2011. GEIIC. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: 315-326.

Volfovsky, C. (2001): La conservation des métaux. CNRS Éditions, Paris.

Wolbers, R. (2000): Cleaning Painted Surfaces, Aqueous Methods. Archetype Publications. London.

Wolbers, R. (2012): Macroemulsions/Microemulsions Workshop: New Methods of Cleaning Surfaces. Restauratoren Nederland, Reinwardt Academy. Amsterdam.

Wolbers, R. (2016): Nuevas posibilidades de los sistemas acuosos en los tratamientos de restauración. Retos y estrategias. Workshop. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Educación y Deporte. Madrid.

Wolbers, R. (2017): “Gels, green chemistry, gurus and guides”. En L.V. Angelova, B. Ormsby, J.H. Townsend y R. Wolbers: Gels in the Conservation of Art. Archetype Publications. London: 3-8.

Wolbers, R. (2018): General cleaning materials and methods for wall paintings. Workshop. ESCRBCC. Barcelona.