Núm. 30 (2002): Investigación, estudios y experiencias
Estudios

La educación de valores. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural

Victoria Ojalvo Mitrany
Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES
Publicado 9 marzo 2017
Cómo citar
Ojalvo Mitrany, V. (2017). La educación de valores. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (30). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7390

Resumen

En el presente articulo se analiza la problemática de la educación de valores, enfatizando el papel de la escuela en este proceso. Se analizan diferentes conceptualizaciones del término, subrayando la posibilidad de que los valores sean enseñados y aprendidos, a partir de una participación activa del alumno en su formación. Se incluyen reflexiones acerca de la actualidad e importancia de la inclusión de la formación axiológica en los curricula universitarios, lo cual constituye, de hecho, un importante indicador de calidad de los programas de estudio.
Especial importancia se le concede al enfoque histórico-cultural para la comprensión de la naturaleza de los valores y su educación, a partir del cual se proponen cambios sustanciales
en la educación para propiciar una adecuada formación axiológica en los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABRAMOV, A.M. y otros (1991). Manifiesto de la nueva escuela. En La educación y la enseñanza: una mirada al futuro. Moscú: Editorial Progreso.

AVENDAÑO, R, A. MINUJIN (1992). Una Escuela Diferente. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

CARRERAS L.l. y otros. (1999). Cómo educar en valores morales. En: Textos, Recursos, Técnicas. Madrid: Editorial Narcea, 7ª ed.

CORTINA, A. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación. Educación y Democracia, nº 7, enero-abril.

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR. Declaración Mundial sobre la educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. En http//www.education.unesco.org/educprog/

wche/presentation.htm

DAVIDOV V.V. Y V.I. SLOBODCHIBOV. (1991). La enseñanza que desarrolla en la escuela del desarrollo. En La educación y la enseñanza: una mirada al futuro, Moscú: Editorial Progreso.

DELGADO, A. (1994). Formación valoral en el currículum. Revista Didac, nº 23, primavera 94, pp. 5-13.

FLÓREZ OCHOA R. (1994). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Mc Graw Hill.

FREIRE, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno, Editores.

GARZA, M.T. DE LA (1993). Educación en valores. Revista Didac, nº 22, otoño 93, pp.18-19.

GARCÍA GUADILLA, C. (1996). Conocimiento, Educación Superior y Sociedad en América Latina.

CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO, CENDES, Editorial Nueva Sociedad.

GONZÁLEZ RIVERO B. (1987). La educación de algunos aspectos de la conciencia moral en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado. CEPES. Ciudad de La Habana.

GONZÁLEZ MAURA V. (1997). Alternativa teórico-metodológica para la orientación profesional en la educación superior. Diseño de Investigación. CEPES, julio.

HOYOS, G. (1996). Ética para ciudadanos. III Foro Nacional de Ética Ciudadana. Memorias. Manizales, Colombia, agosto 1996.

JEREZ, R. SERGIO (1996). Perspectivas antropológicas de una educación en valores. Revista Pensamiento Educativo. Educación de Valores. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 18.

KAZAKINA, M.G. (1991). Educar por medio del humanismo y la creatividad. En: La educación y la enseñanza: una mirada al futuro. Moscú: Editorial Progreso.

KRAFTCHENKO, O. (1990). Estudios de algunos factores, vías y mecanismos que intervienen en el proceso de formación de la autorregulación moral del comportamiento en la edad juvenil. Tesis de Doctorado. CEPES. Universidad de La Habana. Ciudad de La Habana.

KON, I.S. (1991). La revolución científico-técnica y los problemas de socialización de la juventud. En La educación y la enseñanza: una mirada al futuro. Moscú: Editorial Progreso.

LÓPEZ, CALVA M. (1995). Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja... Una propuesta pretenciosa para una pregunta capciosa. En Revista Didac, nº 25, primavera 95.

LUCINI, F.G. (1994). Educación en valores y reforma educativa. Vela Mayor. Revista de Anaya Educación, año 1, nº 2.

MARTÍNEZ MARTÍN, M. (1996). Una propuesta pedagógica para educar en valores. Revista Pensamiento Educativo. Educación de Valores. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 18.

MARTÍNEZ MARTÍN, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación y Democracia, (1), nº 7, enero-abril, pp. 65-89.

OCAMPO, FLÓREZ, E. (1996). Ética y Educación. Evento Ética y Educación. Manizales, septiembre 4.

OSPINA, H.F. (1996). Ética Ciudadana y Educación. III Foro Nacional de Ética y Ciudadana. Memorias. Manizales, agosto.

OJALVO, V. y otros. (1997). Concepción de la enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores en estudiantes universitarios. Diseño de Investigación.

PADILLA GARRIDO, A. (1996). Educación en valores y su sentido. Revista Pensamiento Educativo, vol. 18, “Educación de valores”. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

RAMÍREZ, P.J. (1996). Nueva visión de los valores en la educación superior a distancia. Acta Académica. Universidad Autónoma de Centro América. noviembre, nº 19.

SÁNCHEZ CORREA, E., DÍAZ DEL VALLE, L. (1996). El profesor, la educación de valores y los desafíos de la cultura postmoderna. Revista Pensamiento Educativo, vol. 18. Pontificia Universidad

Católica de Chile. Facultad de Educación.

SANZ, T., RODRÍGUEZ, M.E. (2000). El enfoque histórico-cultural. Su contribución a una concepción pedagógica contemporánea. En Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Tarija, Bolivia.

SAVATER, F. (1997). El valor de educar. México: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.

SHELTON, C.M. (1994). Cómo ayudar al alumno universitario a tomar decisiones morales. Revista Didac, nº 23, primavera 94, pp. 2-4.

TÜNNERMANN, C. (1998). Los valores y la educación. El nuevo diario. Miércoles 23 de diciembre, Managua, Nicaragua.

VILLEGAS DE REIMERS, E. (1996) Educación de valores éticos y democráticos en las escuelas: La situación actual en Latinoamérica. Revista Pensamiento Educativo. Educación de Valores. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, vol. 18.