Vol. 34 (2019): El largo camino hacia la coeducación
Monográfico: El largo camino de la coeducación

Cuerpos, educaciones y géneros. Reflexiones sobre la anestesia y lo sensible en pedagogía

Jordi Planella Ribera
Universitat Oberta de Catalunya
Biografía
Lucero Alexandra Ruíz Ortega
Universidad de Antioquia
Joxe Jimenez Jimenez
Euskal Herriko Unibertsitatea
Portada de Tendencias Pedagógicas, volumen 34
Publicado julio 1, 2019

Palabras clave:

pedagogía sensible, género, cuerpo, queer, postcolonialidad
Cómo citar
Planella Ribera, J., Ruíz Ortega, L. A., & Jimenez Jimenez, J. (2019). Cuerpos, educaciones y géneros. Reflexiones sobre la anestesia y lo sensible en pedagogía. Tendencias Pedagógicas, 34, 5–15. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.002

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo presentar una reflexión sobre diferentes cuestiones relacionadas con las formas de transmitir saberes vinculados con el cuerpo, la educación y la perspectiva de género en el contexto universitario, y de forma concreta en la formación de profesionales de la educación. Este trabajo se inscribe en un programa de investigación más amplio que lleva por título “Pedagogías Sensibles” y que lo autores venimos desarrollando en los últimos años. Lo que presentamos es una revisión de algunas de las ideas elaboradas y sistematizadas a lo largo de dicho programa de investigación y que tienen como principal objetivo clarificar las formas como se transmiten, en la universidad, las cuestiones vinculadas al cuerpo, al género y a la educación. Para ello nos hemos servido de diferentes autores que son relevantes por su producción y por determinadas formas de pensar y entender este tipo de educación. Con dichos autores se ha establecido un diálogo, y de forma especial con Valeria Flores, Gloria Anzaldúa y Gayatri Ch. Spivak.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Referencias bibliográficas

Anzaldúa, G. E. (2016). Borderlands/ La Frontera. La nueva mestiza. Madrid, España: Capitán Swing.

Brezinka, W. (2002). Obbietivi e limiti dell’educazione. Roma, Italia: Armando.

Cambi, F. (2010). La cura di sè como proceso formativo. Bari, Italia: Laterza.

Castillo, A. (2015). Ars Disyecta. Figuras para una corpo-política. Santiago de Chile, Chile: Palinodia.

Certeau, M. (2006). ¿Qué es un seminario?. En C. Rico. (coord.) Relecturas de Michel de Certeau (pp. 43-51) México DF, México: Universidad Iberoamericana.

CLADE (2014). Diversidad sexual e identidad de género en la educación. Aportes para el debate en América Latina y el Caribe. Sâo Paulo, Brasil: CLADE.

Corazza, S. M. (2002). Para uma pedagogia do inferno na Educaçâo: Nietzsche, Deleuze e outros malditos afins. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica.

Costa, V. (2018). Fenomenología de la educación y la formación. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Dussel, E. (1998). Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de la exclusiones. México, D. F. México: Editorial Trotta, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I) y Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Duverger, M. (1996). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona, España: Ariel.

Han, B. Ch. (2018). Hiperculturalidad. Barcelona, España: Herder.

Henry, M. (2018). Encarnación. Filosofía de la carne. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Flores, V. (2016). Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño. Córdoba, Argentina: Bocavulvaria Ediciones.

Flores, V. (2017). La intimidad del procedimiento. Escritura, lesbiana, sur como prácticas de sí. La Plata, Ar-gentina: Pixel Editora.

Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad. México D.F., México: Siglo XXI.

Foucault, M. (2015). La ética del pensamiento. Para una crítica de lo que somos. (edición crítica de Jorge Álvarez). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Galceran, M. (2016). La bárbara Europa. Una mirada desde el postcolonialismo y la descolonialidad. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Giribuela, W. & Nieto, F. (2010). El informe social como género discursivo. Escritura e intervención profesional. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Martini, B. (2005). Formare ai saperi. Per una pedagogia della conoscenza. Milán, Italia: Franco Angeli.

Miralles, P. (2014). El profesor no receta bibliografía En R. Huerta & A. Sanz (eds.). Educación artística y diversidad sexual (pp. 155-163). Valencia, España: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Missé, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Barcelona-Madrid, España: Egales.

Pallarès, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revis-ta electrónica de investigación educativa, 20(2), pp. 126-136.

Planella, J & Piè, A. (coords.) (2017). Pedagogías transgénero. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.

Potestio, A. & Togni, F. (coords.) (2011). Bisogno di cura, Desiderio di educazione. Brescia, Italia: La Scuola.

Rosenwald, G. & Ochberg, R. (1993). Introduction: Life Stories, Cultural Politics and Self Under-standing. En G. Rosenwald y R. Ochberg (ed.), Storied Lives: The Cultural politics of Self-understanding (pp. 3-27). New Haven, EEUU: Yale University Press.

Shilling, Ch. (2016). The Body. A Very Short Introduction. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press.

Spivak, G. Ch. (1999). A Critique of Postcolonial Reason: Towards a History of the Vanishing Present. Cam-bridge, Reino Unido: Harvard University Press.

Striano, M. (2004). Introduzione alla pedagogia sociale. Roma-Bari: Laterza.

Tolokonnikova, N. (2018). El libro Pussy Riot. De la alegría subversiva a la acción directa. Barcelona, Es-paña: Ediciones Roca.

Tron, F. & Flores, V. (comp.) (2013). Chonguitas. Masculinidades de niñas. Neuquén, Argentina: Edito-ra la Modonga Dark.

2. Textos no publicados

Carta 1: (2015) María, participante en el Seminario Pedagogia do Sensível. Faculdade de Educa-çâo, Universidade Federal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil).

Carta 2: (2015) Carlos, participante en el Seminario Pedagogia do Sensível. Faculdade de Educa-çâo, Universidade Federal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil).

Carta 3: (2015) Danilo, participante en el Seminario Pedagogia do Sensível. Faculdade de Educa-çâo, Universidade Federal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil)

Programa del Seminario Pedagogia do Sensível. Faculdade de Educaçâo, Universidade Federal de Río Grande do Sul (Porto Alegre, Brasil). Agosto de 2015