Vol. 23 (2014): El nuevo estudiante en el Espacio Europeo de Educación Superior
Miscelánea

Motivaciones, actitudes y prácticas lectoras de los alumnos mexicanos y el nivel de desempeño en lectura de la prueba de pisa 2009. (Análisis del constructo "leer por placer").

Publicado octubre 26, 2015

Palabras clave:

Competencia lectora, actitud, motivación, comportamiento, autodeterminación.
Cómo citar
Castro Porcayo, D. (2015). Motivaciones, actitudes y prácticas lectoras de los alumnos mexicanos y el nivel de desempeño en lectura de la prueba de pisa 2009. (Análisis del constructo "leer por placer"). Tendencias Pedagógicas, 23, 301–318. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2085

Resumen

El propósito de este artículo es esbozar patrones de comportamiento, actitudes y motivaciones de los alumnos mexicanos y su relación con el nivel de desempeño que alcanzan en la competencia lectora (PISA 2009). El estudio se realizó con base en la información que aportó el constructo “Leer por placer”, contenido en el instrumento: Cuestionario del Estudiante. El abordaje se realizó desde dos ámbitos: como objeto semiótico, a partir del análisis del término “placer” desde su tramado teórico y sistema conceptual, y como entidad hipotética, para lo cual se analizó el constructo en cuanto a las categorías, variables e indicadores que lo integran. Finalmente, se vincularon los resultados con el nivel de competencia que alcanzan los alumnos en la prueba de Lectura.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adler, A. (1927). Understanding human nature. New York: Greenberg.

Ansbacher, L. (1971). Alfred Adler and humanistic psychology. Journal of Humanistic Psychology, 11(1), pp.53-63.

Bazán, J. y Sotero, H. (2000) enBazán, J (1997).Metodología estadística de construcción de pruebas. Una aplicación al estudio de las actitudes hacia la matemática en la UNALM. Tesis para optar el título de Ingeniero Estadístico. Perú: Universidad Nacional Agraria, La Molina.

Burón, J. (1995). Motivación y aprendizaje. Bilbao: Ediciones Mensajero

Ellis, A. (1962). Reason and emotional in psychotherapy. Secaucus, NJ: Citadel.

Finn, J. y Rock, A. (1997).Academic success among students at risk for school failure. Journal of Applied Psychology 82(2): 221–34

Foucault, M. (1970).Arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Goodenow, C. (1993). The psychological sense of school membership among adolescents: Scale development and educational correlates. Psychology in Schools, 30 (January), 79–90.

Goodenow, C. y Grady, E. (1993).The relationship of school belonging and friends values to academic motivation among adolescent students. Journal of

Experimental Education 62(1): 60–71.

Guthrie, T. y Wigfield A. (2000). Engagement and Motivation in Reading, en

KamilM.y MosenthalB. (eds.) (2000), Handbook ofreading research Vol. 3, pp.403-422.

Hayakawa, I. (1968). The fully functioning personality.En Hayakawa I.

(1963). Symbol, status and personality.New York: HarcourtBraceJovanovich. pp. 51-69.

IE (2010). PISA 2009, Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos.OCDE. Informe español. Madrid: IE.

INEE (2010). México en PISA 2009. México: IEPSA

Johnson, K., Crosnoe, R. y Elder, H. (2001). Students’ attachment and academic engagement: The role of race and ethnicity. Sociology of Education 74.pp. 318–40.

Kahn, A. (1990). Psychological conditions of personal engagement and disengagement at work. Academy of Management Journal (33). pp. 692-724.

Korzybski, A. (1933). Science and sanity. San Francisco: International Society of General Semantics. Lasch, C. (1978). The culture of narcissism. New York: Norton.

Laclau, E. y Chantal M. (2004).Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: Fondo de CulturaEconómica.

Maslow, A. (1948). Higher and lower needs, en Journal of Psychology.25. pp. 433-436.

OCDE (2008). Informe de PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana. España: Santillana.

OCDE (2009a).PISA 2009. Assessment Framework, key Competencies in Reading, Mathematics and

Science.OECDPublishing.Tomadodesdehttp://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/44455820.pdf (Consulta: 20/05/2013).

OCDE (2009b).OECD PISA 2009.Data File, Interactive Selection. Tomado desde http://pisa2009.acer.edu.au (Consulta: 12 /12/ 2012).

OCDE (2010b). PISA 2009. Resultados: Aprendiendo a aprender. Volumen III. España, Santillana.

OCDE (2011). PISA in focus. Tomado desde

http://www.oecd.org/pisa/pisainfocus/48789439.pdf (Consulta: 24/05/2013).

OCDE and StatCan(2000).Literacy in the Information Age: Final Report of the International Adult Literacy Survey.OECD. Canada: Publishing.

OECD (2010a).PISA 2009. Results: Learning Trends: Changes in Student Performance Since 2000. Volume V. Tomado desde http://dx.doi.org/10.1787/9789264091580-en (Consulta: 24/05/2013).

Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas.

Russell, B. (1905).On Denoting, Mind, New Series.14, (56).pp. 479-493.

Ryan, M. y Deci L. (1985).The general causality orientations scale: Selfdetermination in personality. Journal of Research in Personality, 19, pp. 109-134.

Ryan, M. y Deci L. (2000).Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being.American Psychologist, 55, pp. 68-78.

Schaufeli, B. et. al. (2002).Burnout and engagement in university students: A cross national study. Journal of Cross- Cultural Psychology (33). pp. 464-481.

Woolfolk, A. (2006). PsicologíaEducativa (Novena edición).México: Pearson Educación.

Yurén T. y S. Araújo-Olivera (2003). Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular. El caso de formación cívica y ética en la escuela secundaria. Revista Mexicana de investigación educativa. Sep-dic 2003, Vol8, núm. 19. 631-652