https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/issue/feed Tendencias Pedagógicas 2025-03-29T17:29:32+01:00 Nines Gutiérrez García tendencias.pedagogicas@uam.es Open Journal Systems <p><em>Tendencias Pedagógicas</em> es una publicación periódica científica de ámbito internacional, arbitrada open-access, abierta e independiente, de carácter semestral (dos números al año). El objetivo principal de la revista es publicar estudios de investigación empírica, ensayos críticos y experiencias sobre educación y pedagogía. La revista aborda una variedad de temas relacionados con los campos académicos de Didáctica y Organización Escolar, Teoría e Historia de la Educación, y Métodos de Evaluación e Investigación en Educación.</p> <p><em>Tendencias Pedagógicas</em> pretende abordar críticamente las cuestiones educativas actuales, así como las tendencias pedagógicas contemporáneas. Desde su primera publicación en 1994, se ha convertido en un punto de encuentro para la comunicación y el intercambio entre académicos y profesionales en el campo de la educación a nivel nacional e internacional.</p> <p>Todos los artículos recibidos en<em> Tendencias Pedagógicas </em>para las secciones "Monográfico", "Miscelánea" y "Experiencias Edcucativas" son objeto de evaluación externa mediante el sistema doble ciego. <em>Tendencias Pedaógicas</em> admite originales en varias lenguas: español, inglés, portugués y francés (más información en <a href="https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/about/submissions#authorGuidelines" target="_blank" rel="noopener">"Directrices para autores"</a>).</p> <p>ISSN-L: 1133-2654 | ISSN-e: 1989-8614 | Prefijo DOI: 10.15366 /tp</p> <p class="paragraph_style_1">URL: <a href="https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/index">https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas</a> </p> <p><strong>¡Síguenos en las Redes Sociales!</strong></p> <p><a title="Twitter Profile" href="https://twitter.com/TendPedUAM" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uam.es/public/site/images/bianca_thoilliez/twitter.gif" alt="" /></a> <a title="Academia Profile" href="https://uam.academia.edu/TendenciasPedag%C3%B3gicas" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uam.es/public/site/images/bianca_thoilliez/academica.gif" alt="" /></a> <a title="Google Scholar" href="https://scholar.google.es/citations?user=K51NU2kAAAAJ&amp;hl=es&amp;authuser=2" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uam.es/public/site/images/bianca_thoilliez/googlescholar.gif" alt="" /></a> <a title="Youtube Channel" href="https://www.youtube.com/channel/UCLm9lFVTwvQPHdb7E9WK-Vg/featured?view_as=subscriber" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.uam.es/public/site/images/bianca_thoilliez/youtube7.gif" alt="" /></a></p> https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/21605 Análisis de la formación sobre igualdad, coeducación y género en el Grado de Educación Social 2025-03-20T09:18:46+01:00 Empar Guerrero Valverde o empar.guerrero@ucv.es Alicia Sentí Calabuig alicia.senti@mail.ucv.es <p>Desde que se aprobó en España la Ley Orgánica 1/2004, de 22 de marzo, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, las Universidades deben fomentar la formación, docencia e investigación en igualdad de género. En este artículo se analiza la formación que el alumnado del grado de Educación Social recibe sobre igualdad, género y/o coeducación. Para ello se ha llevado a cabo una investigación cualitativa en la que se han examinado los planes de estudio de las 37 universidades españolas que lo ofertan y se han estudiado 1.412 guías docentes de las materias de todos los cursos. Además, se ha realizado una investigación cuantitativa con una muestra de 82 estudiantes de 4º curso de educación social de las dos universidades de valencia que ofrecen estos estudios. Los resultados muestran que existe una falta de formación en temas de igualdad, género y/o coeducación en el grado de educación social, ya que solo se encuentran estos términos en 29 de todas las guías docentes examinadas, y el alumnado percibe haber recibido poca o ninguna formación en estos temas, aunque la considera necesaria tanto para la realización de sus prácticas curriculares como para el desempeño profesional.</p> 2023-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Empar Guerrero Valverde o, Alicia Sentí Calabuig https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/21606 1ª Aula Pública dos calouros de pedagogia noturno: Debates sobre a educação 2025-03-20T09:54:40+01:00 Karen Cristiane Pereira de Morais k.cristy.p@hotmail.com Letícia Paiva Muscope leticiapaivamuscope@gmail.com Suelen Chuquel Aamaral curriculo248@gmail.com Lucia Fátima Roynes Nunes luciafrn1@hotmail.com <p>No ano de 2019, as Universidades Federais passaram por um grande contingenciamento de verbas, sendo um dos maiores dos últimos anos. Tem como objetivo descrever as experiências de acadêmicas do curso de pedagogia noturno acerca da organização de aulas públicas para a defesa da educação. Foram três dias para organizar cinco aulas públicas que ocorreram durante a semana de 14 a 18 de novembro de 2019. Foram três dias para organizar cinco aulas públicas que ocorreram durante a semana de 14 a 18 de novembro de 2019, na semana anterior as aulas públicas comissão organizadora composta pelos acadêmicos do primeiro semestre de pedagogia, reuniram-se após a conversa com os docentes estruturaram o cronograma de atividades, distribuíram funções e organizaram todas as aulas. As aulas contaram com a participação dos professores e acadêmicos e tiveram como temas: <em>Fake News</em>, Análise de Discurso, Arte e Cultura, Necropolítica e Engajamento Estudantil. As Aulas Públicas, proporcionara a integração dos acadêmicos dos cursos noturnos do Centro de Educação nas mobilizações ocorridas no país. Atividades de interações possibilitam que os alunos participem e troquem ideias sobre os temas abordados e visibilizem ainda mais a situação atual da educação fazendo assim que estes se mobilizem e lute por melhores como todo. O engajamento dos alunos foi muito importante, ainda mais por se tratarem de alunos de primeiro semestre, a Universidade é um espaço de debates, reflexão e (re)contrução de pensamento.</p> 2023-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Leandra Fernandes Procopio https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/21607 El enfoque competencial a través de una situación de aprendizaje gamificada en inglés como lengua extranjera 2025-03-20T10:04:57+01:00 Sergio David Francisco Déniz sfrancis@ull.edu.es Daniella García Pérez dgarcipe@ull.edu.es <p>En este estudio se expondrán los resultados obtenidos en base a una intervención realizada en el tercer trimestre de un centro de Tenerife. El principal objetivo ha sido integrar las situaciones de aprendizaje y la gamificación en EFL para sexto de educación primaria. Esta gamificación se ha focalizado en el desarrollo de la competencia comunicativa y plurilingüe mediante la práctica de un discurso y función comunicativa específica; la digital a través de la lectura de hipertextos y creación de un producto digital; la cívica a través del trabajo cooperativo y; la competencia personal, social y de aprender a aprender a través de la monitorización y guía del aprendizaje continuo en todas las sesiones implementadas. De este modo, se incluye una introducción que justifica el empleo del enfoque competencial en la enseñanza de lenguas extranjeras de acuerdo a las políticas supranacionales europeas y se establece una fundamentación teórica sobre el planteamiento de situaciones de aprendizajes gamificadas. Posteriormente se presenta la muestra del estudio además de justificar el uso de rúbricas como instrumentos de evaluación. Finalmente se evidencia en la discusión unos resultados satisfactorios y se concluye con una reflexión final acerca del logro de los objetivos planteados y posibles mejoras.</p> 2023-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Sergio David Francisco Déniz, Daniella García Pérez https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/21609 El Aprendizaje Basado en el Juego. Propuesta de fases para su implementación para Matemáticas en Educación Infantil 2025-03-20T10:24:10+01:00 Ana María Martín Ollero anamariamaestraPT@gmail.com <p>Las matemáticas están presentes de manera constante en la vida de un niño y la enseñanza de las mismas debe facilitar su comprensión y su asimilación. Es por ello por lo que la enseñanza de las matemáticas no es incompatible con la puesta en práctica de la metodología Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ). El juego es una actividad esencial no sólo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil (EI), sino también dentro de su vida fuera del aula, de modo que el uso de esta metodología activa va a permitir trabajar los contenidos relacionados con las matemáticas desde una perspectiva más lúdica, estimuladora y manipulativa, llamando así la atención y el interés del alumnado. Por consiguiente, con la siguiente revisión bibliográfica y propuesta de fases para la implementación de la metodología se pretende defender y demostrar la posibilidad de trabajar las matemáticas a partir de la metodología ABJ dentro del marco de Educación Infantil. Se expone la definición de juego y su importancia en la etapa de Educación Infantil, su relación con las matemáticas y la presentación de la metodología ABJ junto con las fases necesarias para implementarla en el aula</p> 2023-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Ana María Martín Ollero https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/21610 La educación sexual en la etapa de infantil: percepciones del profesorado 2025-03-20T11:05:10+01:00 Nahia Intxausti-Intxausti nahia.intxausti@ehu.eus Klara Atxukarro Goñi klara.atxukarro3@gmail.com <p>Abundan los argumentos para justificar la necesidad de la educación sexual y su inicio desde la etapa de Educación Infantil. Sin embargo, se encuentran escasas investigaciones realizadas a nivel estatal sobre la temática. Por ello, en este trabajo se ha analizado la respuesta que recibe la sexualidad en esta etapa, teniendo como base la visión del profesorado de la misma. Para ello, se ha utilizado un enfoque cualitativo dentro del paradigma interpretativo siendo las entrevistas en profundidad semiestructuradas al profesorado la fuente de información con el fin de obtener descripciones más detalladas. Los resultados indican que la presencia de la educación sexual en las escuelas infantiles es escasa y existen carencias en la formación; que las manifestaciones sexuales del alumnado más frecuentes son el exhibicionismo por parte de los niños, la exploración, la imitación las personas adultas y los roles normativos de género. Se ha visto que la intervención queda en manos de cada profesor o profesora, y estos intervienen con cierta inseguridad y subjetividad debido, en parte, al temor a las reacciones de las familias. Por último, se ha observado que las situaciones que crean más inseguridad y preocupación son las relacionadas con el abuso.</p> 2023-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Nahia Intxausti-Intxausti , Klara Atxukarro Goñi https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/21611 Programa para promover el bienestar emocional y prevenir la patologización en el alumnado de bachillerato tras el impacto del COVID-19 2025-03-20T11:18:06+01:00 Esther Mercado-Garrido esthermercadogarrido@gmail.com Elena López-de-Arana Prado elena.lopezdearana@uam.es <p>En el contexto de la cuarta ola de la crisis sanitaria de la COVID-19 el malestar se ha hecho patente. Esta se ha denominado la ola de la salud mental y ha afectado notablemente a la población infantojuvenil, que ha empezado a presentar sintomatología ansiosa y depresiva de manera notable. En este estudio se observó un malestar emocional generalizado entre el alumnado (M =13; H=9) de Bachillerato de un colegio concertado de la Comunidad de Madrid. Esto quedó reflejado en el análisis del diario que una de las orientadoras del centro fue recogiendo a lo largo del curso. Por este motivo, se diseñó un programa a incluir en el Plan de Acción Tutorial para promover el bienestar y prevenir la patologización y cronificación del malestar entre el alumnado de Bachillerato. Las actividades propuestas se basan en la intervención en crisis (psicoeducación, <em>defusing</em> y <em>debriefing</em>) y en la psicología positiva. Ambas perspectivas se caracterizan por su carácter preventivo y por favorecer el crecimiento personal ante la adversidad. El programa se organiza en cuatro bloques centrados en: 1) promover la cohesión; 2) favorecer la regulación de la activación emocional; 3) incidir en la experiencia individual y grupal en el marco de la pandemia de la COVID-19 y, 4) tratar aspectos de la psicología positiva (resiliencia y crecimiento ante la adversidad). Las actividades propuestas se agrupan en doce sesiones y la evaluación (inicial, formativa y final) consta de dos sesiones. Así, el programa completo se compone de un total de catorce sesiones.</p> 2023-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Esther Mercado-Garrido , Elena López-de-Arana Prado https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/21612 Evaluación de experiencia dual en formación inicial del profesorado en el Máster de Secundaria 2025-03-20T11:39:20+01:00 Lara Yáñez-Marquina lara.yannez@deusto.es Zoe Martínez de la Hidalga zoe@deusto.es Lirio Flores-Moncada lirioflores@deusto.es <p>En los últimos años, la necesidad de cambio de paradigma metodológico en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior otorga a la Formación Dual un papel preponderante dentro del desarrollo estratégico de las universidades, como marco integral y experiencial que potencia el aprendizaje del alumnado en contextos profesionales reales. Así, en esta propuesta se toma como punto de partida una experiencia piloto dual realizada con parte del alumnado del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Deusto (UD), y se expone la evaluación de la experiencia por parte tanto de estudiantes como de los equipos de tutorización de la Universidad y de los centros educativos participantes. Los resultados son considerados como altamente positivos, con valores globales promedio, medidos sobre una escala continua de 0 a 10, de M = 8,50 (DT = 0,71) por parte de la universidad, M = 8,94 (DT = 0,43) por parte de los centros educativos, y de M = 8,90 (DT = 0,82) por parte del alumnado dual. Finalmente, en línea con lo anotado en las experiencias previas duales existentes en la literatura, se anotan como puntos de mejora, por un lado, una mayor participación de los centros educativos en el diseño de las acciones formativas, y por otro, una mayor incardinación del sistema de evaluación con los resultados de aprendizaje y competencias del plan de estudios del Máster.</p> 2023-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Lara Yáñez-Marquina , Zoe Martínez de la Hidalga , Lirio Flores-Moncada https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/21657 Número Completo 2025-03-29T17:29:32+01:00 Leandra Fernandes Procopio leandra.procopio@uam.es <p>Número completo</p> 2023-12-19T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2025 Leandra Fernandes Procopio