Vol. 29 (2017): Tecnologías, educación y brecha digital
Miscelánea

La obra de Tonucci como recurso didáctico en la formación inicial de maestros

Carmen Isabel Reyes García
Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Ángeles Perera Santana
Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Fátima Sosa Moreno
Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Publicado enero 17, 2017

Palabras clave:

formación inicial del profesorado, conocimiento práctico, actividades de aprendizaje, metodología, educación superior
Cómo citar
Reyes García, C. I., Perera Santana, Ángeles, & Sosa Moreno, F. (2017). La obra de Tonucci como recurso didáctico en la formación inicial de maestros. Tendencias Pedagógicas, 29, 149–168. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.006

Resumen

La formación inicial de los maestros y maestras constituye uno de los factores clave a la hora de analizar la calidad de la educación. A pesar de esto, en la práctica la formación continúa desarrollando modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje centrados en la teoría y alejados de la realidad. Útiles para la formación inicial de los educadores, las ideas de Tonucci contribuyen, sin duda, a profundizar en el papel que los formadores tenemos en la calidad de vida de los niños y niñas, de los jóvenes y, también, de los adultos. Esta publicación pretende promover, a partir de sus ideas, el pensamiento reflexivo y formular propuestas de actividades y tareas de aprendizaje que establezcan conexiones entre la realidad educativa y el saber teórico en muchas de las asignaturas de los Grados de Educación Infantil y Primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C. (2013). ¿Puede superar el profesorado la ruptura teoría-práctica? Un estudio de caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 109-127. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2893/3109.

Barnett, R. (1994). The limits of competence. Buckingham: Open University Press.

Biggs, J. (2015). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Brockbank, A., & McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en educación superior. Madrid: Morata.

Castello, M. (2010). Sísifo y el conocimiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 143-149. doi: 10.1174/021037010791114670.

Clandinin, D.J. (1986). Classroom practice. Teachers images in action. London: The Falmer Press.

Clara, M., & MaurI, T. (2010). El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 131-141. doi: 10.1174/021037010791114625.

Colén, T., Jarauta, B., & Castro, L. (2016). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial de maestros/as: de la experiencia a la integración y síntesis de los contenidos. Revista Complutense de Educación, 27(1), 179-178. doi: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45679.

Hanna, D. (Ed.) (2002). La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona: Octaedro EUB.

Ibarrola-García, S. (2014). El conocimiento práctico del profesor: ¿cuándo empieza todo? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 219-238. doi: 10.4995/redu.2014.6412.

Marcelo, C, Yot, C., Mayor, C., Sánchez, M., Murillo, P., Rodríguez, J. M., & Pardo, A. (2014). Las actividades de aprendizaje en la enseñanza universitaria: ¿hacia un aprendizaje autónomo de los alumnos? Revista de Educación, 363, 334-359. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-191.

Martín, R., Fernández, P., González, M., & Juanas, A. (2013). El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, 360, 363-387. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-360-115.

Mayorga, M.J., & Madrid, D. (2015). Los futuros maestros/as de educación infantil: directores, actores y críticos de su formación inicial. Tendencias Pedagógicas, 25, 167-188. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/165.

Michavila, F. (2002). Cómo educar universitarios capaces de transformar la sociedad. In Díez R. (Ed.) Presentación del Documento Básico de trabajo. Aprender para el futuro. Universidad y Sociedad (pp. 173-179). Madrid: Fundación Santillana.

Moral, C., & Pérez, Mª P. (2009). El profesorado ante la enseñanza. In Moral, C., & Pérez, M.P. (Coords.). Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza (pp-19-44). Madrid: Pirámide.

Murillo, F.J. (Coord.) (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente. Una apuesta por el cambio. Santiago de Chile: UNESCO.

Pérez Gómez, A. (2010a). La naturaleza del conocimiento práctico y sus implicaciones en la formación de docentes. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 171-177. doi: 10.1174/021037010791114652.

Pérez Gómez, A. (2010b). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 37-60. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279235548.pdf.

Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M., & Pérez, Mª. I (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. In Pozo, J.I., Scheuer, N., Pérez, M.P., Martín, E., & de la Cruz, M. (Eds.) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-132). Barcelona: Graó.

Rodríguez-Martínez, C., & Díez, E. (2014). Conocimiento y competencias básicas en la formación inicial de maestros y maestras. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18 (1), 1-14. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev181COL11.pdf.

Rosales, C. (2013). Competencias específicas curriculares que ha de adquirir el estudiante del título del grado de maestro. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(3), 1-18. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev173ART3.pdf.

Schön, D. (1983). The reflective practitioner: how professional think in action. London: Maurice Temple Smith.

Teichler, U. (1999) La educación superior y los nuevos retos socioeconómicos en Europa. In Burgen, A. (Coord). Metas y proyectos en educación superior. Una perspectiva internacional (pp. 135-153). Madrid: Fundación Universitaria Empresa.

Tonucci, F. (1979). La escuela como investigación. Barcelona: Reforma de la escuela.

Tonucci, F. (1988). Niño se nace. Barcelona: Barcanova.

Tonucci, F. (1989a). Cómo ser niño. Barcelona: Barcanova.

Tonucci, F. (1989b). Con ojos de niño. Barcelona: Barcanova.

Tonucci, F. (1989c). El nacimiento del lector. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (CLIJ), 5, 8-13.

Tonucci, F. (1993). ¿Enseñar o aprender? La escuela como investigación quince años después. Barcelona: Graó.

Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Tonucci, F. (1998) Entrevista a Francesco Tonucci. Los chicos interviniendo a lo grande en la vida de la ciudad. Revista Novedades Educativas, 86. Recuperado de http://www.noveduc.com/entrevistas/tonuccifrancesco.htm.

Tonucci, F. (2003) Entrevista a Tonucci en las “V Jornadas universitarias sobre los derechos de las niñas y los niños: el respeto a su opinión”. Universidad de Vigo. Recuperado en http://portal.webs.uvigo.es/

Tonucci, F. (2006a). A los tres años se investiga. Madrid: Losada.

Tonucci, F. (2006b). El proceso de evaluación en preescolar: significado e implicaciones. Guía del Taller General de Actualización, SEP, México. Recuperado de www.reformapreescolar.sep.gob.mx.

Tonucci, F. (2012).Peligro, niños. Apuntes de educación 1994-2007. Barcelona: Graó.

Tonucci, F. (2012a). La escuela que queremos. En Aprender a pensar para actuar. Conferencia llevada a cabo en el Congreso Internacional de AMEI-WAECE. Madrid. España.

Tonucci, F. (2013). Con ojos de niña. Barcelona: Graó.

Zabalza, M. A. (2004). Buscando una nueva hoja de ruta en la formación del profesorado. Revista de Educación, 340, 19-86.