Vol. 28 (2016): Educación y educación superior en el contexto iberoamericano
Miscelánea

El programa de educación emocional happy 8-12 para la resolución asertiva de conflictos

Pilar Mireya Rueda Carcelén
Universidad de Lleida
Biografía
Enric Cabello
Universidad de Lleida
Biografía
Gemma Filella
Universidad de Lleida
Biografía
Maria Concepció Vendrell
Universidad de Lleida
Biografía
Publicado junio 17, 2016

Palabras clave:

Gamificación, educación emocional, resolución asertiva de conflictos, Happy 8-12, convivencia
Cómo citar
Rueda Carcelén, P. M., Cabello, E., Filella, G., & Vendrell, M. C. (2016). El programa de educación emocional happy 8-12 para la resolución asertiva de conflictos. Tendencias Pedagógicas, 28, 153–166. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.011

Resumen

El objetivo del presente artículo es presentar el programa de Educación Emocional gamificado Happy 8-12 y la valoración que ofrece el profesorado y el alumnado sobre dicho programa.  Este programa es una herramienta pedagógica que ayuda a los docentes a entrenar la resolución de conflictos de manera asertiva de sus alumnos siguiendo un proceso de regulación emocional. El videojuego presenta veinticinco conflictos entre niños y niñas de edades comprendidas entre ocho y los doce años. La valoración del videojuego por parte del alumnado participante en la investigación es muy positiva, destacando la accesibilidad, comprensión y diversión. El equipo docente participante valoró la capacidad de simulación de contextos reales, así como la posibilidad de sistematización del procedimiento de resolución de conflictos que ofrece.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid. Síntesis.

Cerezo, F., & Esteban, M. (1992). La dinámica bully-víctima entre escolares. Diversos enfoques.

Díaz-Aguado, M. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Cuatro volúmenes y dos videos. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Díaz-Aguado, M. (2002). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide.

Díaz-Aguado, M.J. (1992). Educación y desarrollo de la tolerancia. Cuatro volúmenes y un vídeo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Dodge, K.A., Bates, J.E., & Petit, G.S. (1990) Mechanisms in the cycle of violence. Science, 250, 1678-1683.

Dougherty, L.R. (2006). Children’s emotionality and social status: A meta-analytic review. Social Development, 15 (3), 394-417.

Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2008). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de educación, 29(1), 1-6.

Fernández, I. (2002). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.

Filella, G. (2014). Aprendre a conviure. Barcelona: Barcanova.

Filella, G., Pérez, N., Cabello, E., Ros-Morente, A. (en prensa). Evaluación del programa de Educación Emocional “Happy 8-12” para la resolución asertiva de los conflictos entre iguales. Revista de Educación.

Fisher, R., & Shapiro, D. (2005). Beyond reason: Using emotions as you negotiate. Penguin.

Friedman, R., Anderson, C., Brett, J., Olekalns, M., Goates, N., Lisco, C. (2004). The positive and negative effects of anger on dispute resolution: Evidence from electronically mediated disputes. Journal of Applied Psychology, Vol 89 (2), 369-376.

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós.

Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., O’Brien, M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., Resnik, H., et al. (2003).Enhancing school-based prevention and youth development through coordinated social, emotional, and academic learning. American Psychologist, 58, 466–474.

Ibarrola,S. e Iriarte, C. (2012). La convivencia escolar en positivo. Madrid: Pirámide.

Marín, V. y García, M. (2005). Los videojuegos y su capacidad didáctico-formativa. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 26, 113-119.

Medina, M. (2010). La prevención de la violencia: la implicación de la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón. Revista de pedagogía, 62 (1), 93-107.

Murphy, B.C. y Eisenberg, N. (2005). An integrative examination of peer conflicto: childern’s reported goals, emotions and behaviours. Social Development, 11 (4), 534-557.

Ortega, R. (Dir.). (2008). Disciplina y gestión de la convivencia. 10 ideas clave. Barcelona: Graó.

Ortega, R. y Del Rey,R. (2004). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.

Redorta, J., Bisquerra, R., Obiols, M. (2006). Emoción y conflicto. Aprenda a manejar las emociones. Barcelona: Paidós.

Riggs, N.R., Greenberg, M.T., Kushe, C.A., & Pentz, M. (2006). The mediational role of neurocognition in behavioral outcomes of a social-emotional prevention program in elementary school students: effects of the PATHS curriculum. Prevention Science, 7, 91-102.

Rimm-Kaufman, S. E., Larsen, R. A. A., Baroody, A. E., Curby, T. W., Ko, M., Thomas, J. B., Merritt, E. G., Abry, T., & DeCoster, J. (2014). Efficacy of the Responsive Classroom approach: Results from a 3-year, longitudinal randomized controlled trial. American Educational Research Journal, 1–37.

Salovey, P., y Mayer,J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality,9, 185-211.

Spinrad, T., Eisenberg, N., Harris, E., Hanish,L., Fabes,R., Kupanoff,K.,Ringwald,S & Holmes, J. (2004). The relation of children’s everyday nonsocial peer play behavior to their emotionality, regulation, and social functioning. Developmental psychology. 40 (1), 67-80.

Torrego, J. (Coords.). (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia: estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.

Weissberg, R. & O’Brien, M.(2004). What works in school-based social and emotional learning program for positive youtuh development. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 591, 86-97.