Vol. 21 (2013): Experiencias innovadoras en educación I
Miscelánea

Hacia la plena significatividad del texto literario en la ESO: de la lectura comprensiva a la competencia literaria a través del intertexto.

Publicado octubre 23, 2015

Palabras clave:

Comprensión lectora, intertextualidad, competencia literaria, lector crítico.
Cómo citar
Cantero García, V. (2015). Hacia la plena significatividad del texto literario en la ESO: de la lectura comprensiva a la competencia literaria a través del intertexto. Tendencias Pedagógicas, 21, 225–248. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2035

Resumen

La mayor parte de las pruebas internacionales detectan en nuestros escolares de la ESO niveles bajos en relación con la comprensión lectora, tanto de textos en formato papel como digitales. La presente colaboración parte de esta realidad y pretende aportar al lector sugerencias para invertir esta tendencia. Dado que la competencia literaria no puede adquirirse y menos desarrollarse sin la ayuda de una adecuada comprensión lectora, en este artículo se ofrece al lector una propuesta didáctica para la práctica de la citada comprensión por medio de la lectura intertextual e interpretativa en el aula. Mediante el diseño de una secuencia didáctica mostramos al docente interesado una vía para promover la motivación de sus alumnos hacia una lectura significativa y provechosa.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa. (2011). Informe de resultados de las PDI. Extracto de Resultados para centro escolar de referencia. Sevilla:

CEJA.

Aguilar González, M. E. (2006). «La intertextualidad: estrategias para el desarrollo de las competencias comunicativas» en Segundo foro nacional de estudios de Lengua. Chetumal, Quintana Roo, 17-17 noviembre.

Álvarez, J. A. (1999). Ulysses como paradigma de la intertextualidad. Madrid: Palas-Atenea.

Ariza, R, (2000). «Implicaciones extralingüísticas e intertextuales en la lectura». En Revista de Ciencias Humanas, 23, 68-81.

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

Barthes, R. (1974). El placer del texto. México: Siglo XXI.

Bloom, B. (1972). Taxonomía de las metas educativas. Vol. I. Alcoy: Marfil.

Bossuet, J. (1709).« Politique tirée de propes paroles de l´Escriture sainte». En Giralt, Ortega Roig. Textos, mapas y cronología de la Historia Moderna. Barcelona: Teide, 1979

Colomer, T. (1993). «La escritura por proyectos. Tú eres el autor». En Aula, 14: 23-28.

Coseriu, E. (1987). «Acerca del sentido de la enseñanza de la lengua y literatura». En Innovación en la enseñanza de la lengua y literatura. Madrid: MEC.

Cullers, J. (1978). «La competencia literaria». En Selección de lecturas de teoría y Crítica Literaria.La Habana: Pueblo y Educación.

Eco. U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: Océano.

García A. (1994). Teoría de la literatura. La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.

Garrido F. (1999). El buen lector se hace, no nace. México: Ariel.

Herrero Figueroa, A. (1988). «Lectura literaria y competencia intertextual: criterios para la selección del texto literario y su transposición fílmica». En ASECS, Actas IX Congreso: 633-642.

Hernández, J. E. (1998). La construcción de significados en la construcción del texto. Tesis de Mestría. La Habana.

Jeny, L. (1997). «La estrategia de la forma». En Intertextualité. Francia en el origen del término y el desarrollo del concepto. La Habana: Casa de las

Américas. Embajada de Francia en Cuba.

Jurado Valencia, F. (2008). «La formación de lectores críticos en el aula». En Revista Iberoamericana de Educación, 6: 89-105.

Langer, J. (1995). Envisioning literature. New York. Teacher College Press: Columbia University.

Lázaro Carreter, F. (1987). «La literatura como fenómeno comunicativo». En A. Mayoral, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Arcos Libros.

Lee Zoreda, M. (1999). «La lectura literaria como arte de perfomance. Teoría transaccional de Louise Rosemablat». En Signos literarios y lingüísticos, 1.1.

(junio, 99): 155-168.

Lerner L. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible, lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Mañalish, R. (2009). «Lectura e intertextualidad en la creación literaria de los niños y adolescentes».En Memorias del Congreso Internacional de Lectura. La

Habana: 215-240.

Margallo, A. Mª. (2009). «La lectura en los proyectos de trabajo». En Revista Iberoamericana de lectura, 3 (39): 44-55.

McLaren, P. (1994). Pedagogía práctica: resistencia cultural y producción del deseo, Argentina, REI.

Mendez A. (2009). «El niño como receptor literario». En J. García Padrino, La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: MEC, 111-137.

Mendoza Fillola, A. (1994). Literatura comparada e intertextualidad. Madrid: La Muralla, 63 y 65.

Mendoza Fillola, A. (1988b). Tú lector: aspectos de la interacción texto-lector. Barcelona: Octaedro.

Mullis, U. S. et alt. (2006). PIRL, 2006. Marcos y teoría específicos de evaluación. Madrid: MEC, 12-17.

Munteanu D. y V. Marrero Pulido. (1999). «Consideraciones sobre la intertextualidad, la lingüística textual y en la traducción». En Philologica

Canariensia, Revista de Filología. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 4-5: 211-228.

Navarro, D. (1997). Intertextualité. Compilación. La Habana: UNEAC-CASA.

Pennac, D. (1992). Como una novela. Barcelona: Anagrama.

Pfister, M. (1999). Concepción de la intertextualidad. La Habana: Criterios.

Ramírez Caro, J. (2002). «Tres propuestas analíticas e interpretativas del texto literario: estructuralismo, semiótica y sociocrítica». En Comunicación, Vol. 12,

nº 2: 61-76.

Reyes, G. (1994). Polifonía textual. Madrid: Gredos.

Winograd P. y A. L. Smith. (1987). The Reading Teaching. I.R.A: 306-307.

Wrigley, E. A. (1969). Historia y población. Introducción a la demografía histórica. Madrid: Guadarrama, Bibloteca para el hombre actual.